Thursday, March 31, 2005

LOS INDIGINAS BOLIVIANOS TIENEN MAS PODER QUE NUNCA

Los indígenas tienen más poder que nunca

EL EMPATE BOLIVIANO

Diario Rebelión de Uruguay (www.rebelion.com.ug)

La crisis de gobierno abierta por la nueva Ley de Hidrocarburos mostró una nación escindida en dos grandes bloques. Desde hace cuatro años esta confrontación ha cimbrado las estructuras políticas y económicas de Bolivia. De un lado, los conservadores ­empresarios, clase media, partidos tradicionales­ que han monopolizado la vida política y defienden el modelo neoliberal; por el otro, los movimientos sociales, mayoritariamente indígenas, que propugnan por la intervención económica del Estado, la nacionalización de los hidrocarburos, mayor presencia indígena en la vida anacional y una Asamblea Constituyente. "Los indígenas nunca habían tenido el poder de veto y de decisión que tienen ahora", afirma Alvaro García Linera, universitario y periodista boliviano.
"Mueran los indios", gritaba la multitud reunida en la Plaza Murillo de la Paz, en apoyo al presidente Carlos Mesa y con la exigencia de aplicar "mano dura" contra los movimientos sociales que bloquearon durante dos semanas las principales carreteras del país (donde a su vez no faltaron consignas contra "los blancos y ricos"). Tal es la polarización política, social y étnica que vive hoy Bolivia.
La actual crisis de gobierno que atraviesa la nación andina es el episodio más reciente de la prolongada disputa entre las fuerzas populares y las elites políticas y económicas.
Este proceso comenzó hace cinco años con la llamada Guerra del Agua, que marcó el inicio de esta época convulsa. Lo que parecía ser sólo una sublevación local por el control del vital líquido, fue el anuncio de una etapa rubricada por la emergencia de movimientos sociales y liderazgos indígenas, que han articulado un poder social, político y económico que cambió el rumbo del país.
La venta de empresas públicas y la entrega de los recursos naturales a empresas trasnacionales ­en medio de una crisis económica y una creciente desigualdad (seis de cada 10 bolivianos son pobres)­ catalizaron la inconformidad social tras 20 años de políticas neoliberales.
Así, cuando el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada anunció en 2003 la venta de gas natural a México y Estados Unidos, la reacción popular desató la Guerra del Gas. Entonces, la sublevación social provocó la caída del presidente que intentó reprimirla.
El nuevo mandatario, Carlos Mesa, pactó con los líderes indígenas una agenda que incluyó una nueva ley de hidrocarburos para mejorar la renta nacional y la convocatoria a una Asamblea Constituyente. En reacción, las elites empresariales de Santa Cruz impulsaron un movimiento autonomista con visos separatistas.
Un presidente entre dos fuegos
La reciente crisis se produjo tras la ruptura del presidente Mesa con las fuerzas de centroizquierda, al promover este una ley sobre los recursos petroleros y gasíferos benévola con las empresas multinacionales.
En respuesta, los movimientos indígenas y campesinos paralizaron las carreteras del país. Mesa buscó el apoyo de las fuerzas conservadoras a su ley. Pero la Cámara de Diputados aprobó una iniciativa distinta que estableció el cobro de 18% directo a las ganancias de las petroleras y de 32% en impuestos no deducibles (en 2004, en referéndum 92% apoyó la propiedad estatal de los hidrocarburos).
Entonces, Mesa propuso adelantar las elecciones y frente al rechazo de los legisladores, presentó su renuncia. Al final decidió quedarse. El movimiento de protesta levantó los bloqueos a la espera de que el Senado discuta la ley. Aunque la mayoría legislativa pretende aprobar una ley similar a la de los diputados, esto podría cambiar. De esa decisión dependerá el curso de los acontecimientos.
"Los movimientos sociales están disputando el poder a las elites empresariales y tradicionales. En medio de esa lucha, el presidente Mesa está ante la disyuntiva de aliarse con la derecha, cerrar el Parlamento, apoyarse en la izquierda o irse a su casa ", explica en entrevista con Masiosare, Alvaro García Linera, periodista y catedrático universitario en La Paz.
Dos grandes bloques
"Bolivia experimenta un cambio en las estructuras de poder económico y político. El antiguo modelo de desarrollo y de gobernabilidad muestra graves fisuras y no cumple con las expectativas de los bolivianos", asegura Alvaro García.
Esta crisis estatal dio paso a una lucha abierta entre dos grandes bloques que sostienen proyectos de país enfrentados. "De un lado está el bloque conservador ­describe García­ que defiende una modernización neoliberal, apertura de mercados, inversión extranjera y el actual sistema político. Este bloque controla el Parlamento y cuenta con el apoyo de las corporaciones empresariales y de los comités cívicos de Santa Cruz y de Tarija, regiones donde están las tierras y el petróleo boliviano. Cuenta con apoyo masivo en esas regiones y de la clase media en las ciudades.
"El otro bloque propugna por ampliar la presencia del Estado en la economía (y que los hidrocarburos pasen gradualmente a sus manos), demanda reparto de tierras y mayor presencia política de los indios. Representa a los movimientos sindicales, indígenas y comunales. Su fuerza está en el Altiplano (zona aymara), en el Alto (la ciudad más pobre y más indígena), en los Valles (campesinos), así como en sectores populares urbanos de Cochabamba, el Alto y porciones de la clase media".
Está encabezado por el Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales, el Movimiento Indígena Popular (MIP) de Felipe Quispe, la Central Obrera Boliviana (COB) y la Coordinadora de Cochabamba, entre otros.
De manera paralela a las protestas masivas, este bloque incursionó con éxito en los procesos electorales. En 2002 apareció el MAS y Evo Morales logró ser el segundo candidato a la presidencia más votado. Su partido obtuvo 20% de la votación y 35 diputados. En las pasadas elecciones municipales (2005) se convirtió en la primera fuerza nacional al conquistar 110 alcaldías (de 317 en todo el país), que sumadas a las ganadas por el MIP, suman 125 ayuntamientos.
"El hecho político más importante en Bolivia en los últimos años es que los indios hayan podido votar por otros indios. Eso nunca había ocurrido. Eso representa una revolución simbólica en una sociedad tan racista como la boliviana y donde los indígenas, a pesar de ser 62% de la población, no habían participado en las estructuras del poder político", afirma el sociólogo y periodista.
"Literalmente ­señala Alvaro García­ Bolivia está escindido en bloques regionales, clasistas y étnicos".
Empate de fuerzas
Según el también comentarista del canal PAT ­estudio televisivo del presidente Mesa­, "existe un empate de fuerzas, ninguno de los bloques puede imponerse sobre el otro. Y la gestión de Carlos Mesa está marcada por este empate".
"El presidente gobernó con el apoyo de Evo Morales y del MAS y le dio estabilidad política y social al país. Eso funcionó hasta enero pasado, cuando surgió el debate de la Ley de Hidrocarburos y los movimientos sociales se radicalizaron".
A pesar de su popularidad (60% en la última encuesta) ­explica García Linera­ el presidente Mesa no controla los factores de poder del país. "El gobierno está en el limbo y los temas de fondo de la crisis estatal siguen pendientes. Se habla de un pacto nacional, pero dependerá de lo que haga Mesa antes de la discusión de la Ley de Hidrocarburos en el Senado, donde otra vez aflorarán tensiones, conflictos y polarización política".
La polémica Ley de Hidrocarburos
Detrás del debate sobre los hidrocarburos está la discordia por el excedente económico del sector. La ley del presidente Mesa propone establecer gradualmente ­en seis años­ que las compañías petroleras paguen al gobierno entre 50-54% de sus ganancias (calculadas en mil 500 millones de dólares). En la ley aprobada por los diputados, este pago alcanzaría un 60-65% de manera inmediata. Y con la propuesta del MAS, llegaría hasta 70%.
La principal oposición a la reforma proviene de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (donde paradójicamente no hay una sola empresa nacional) que la considera "una ley confiscatoria". Los partidos conservadores (MNR, MIR, NFR, UCS) apoyan la nueva ley para orillar a Mesa a la renuncia.
En última instancia, si el Senado ratifica la ley aprobada, el presidente la rechazará, pero de acuerdo con la Constitución boliviana, el Parlamento podría promulgarla, lo que provocaría otra crisis de poderes y de gobierno. "En esas condiciones ­señala García­, queda la posibilidad de un pacto político sobre los tres temas de la polarización nacional: Ley de Hidrocarburos, Asamblea Constituyente y referéndum autonómico. Si no hay acuerdo, habrá más conflictos".
"En los hechos hay una pugna por la agenda nacional: Bolivia continúa con el modelo neoliberal o da un giro con mayor intervención del Estado en la economía y en el manejo de los recursos naturales", señala el profesor de la Universidad Mayor de San Andrés de la Paz.
La avalancha plebeya se une
En el marco de las protestas ­a principios de marzo­ la izquierda boliviana acordó unirse. Evo Morales estaba enfrentado a Felipe Quispe, a la COB y al Alto. "Era una lucha entre reformistas y revolucionarios, para usar un lenguaje del siglo pasado", expresa Alvaro García.
"Estaban confrontados y se estaban haciendo la guerra por el control de sindicatos y de federaciones. El acuerdo incluyó un plan mínimo, la propuesta de ley de Evo Morales, y un plan máximo, la nacionalización de los hidrocarburos". Con este acuerdo, la izquierda fortaleció su fuerza en cuatro regiones: El Chapare, el Altiplano norte (alrededor de La Paz donde está Quispe y el sector aymara más radical), el Alto, Cochabamba (donde están los campesinos de Evo Morales) y el norte de Potosí. Ahí pueden movilizarse miles de personas y sostener bloqueos de carreteras hasta por un mes.
El profesor Alvaro García destaca "el salto notable" de las recientes protestas: "Los sectores indígenas, populares y sindicales ahora cuentan con un poco de poder económico pues controlan la mayoría de las alcaldías de esas regiones, algo que antes no sucedía".
"Por primera vez ­continúa García­, se da la unión de la fuerza de los movimientos sociales con un poder económico y político institucional que los vuelve más difíciles de enfrentar. Eso es nuevo, resultado de las elecciones municipales".
Al analizar este fenómeno, García Linera aclara que "el MAS y el MIP no son partidos, sino coaliciones de organizaciones sociales y comunidades. Son bloques de poder indígena, popular y sindical que utilizan las vías parlamentarias y las movilizaciones para presionar al sistema político. En Bolivia hay una dualidad institucional. El movimiento popular ha logrado tal fuerza que impuso toda la agenda parlamentaria del último año (referéndum, asamblea constituyente y ley de hidrocarburos)".
Asamblea Constituyente y autonomía
Uno de los temas pendientes más importantes es la convocatoria a la Asamblea Constituyente (en encuestas recientes 78% de los bolivianos está de acuerdo). "Existen grupos sociales excluidos históricamente que hoy se sienten con fuerza, con derecho y con palabra para intervenir en la construcción de un Estado multinacional. Los movimientos sociales reivindican la Asamblea Constituyente como el escenario para modificar el modelo económico y lograr el reconocimiento de formas de autogestión indígena.
"El punto clave de la discusión es la propiedad pública de los recursos naturales (hidrocarburos, agua y tierra). Ahí está la resistencia de las elites conservadoras a la Constituyente", señala Alvaro García.
Otro asunto central, apunta el académico, es la incorporación al sistema político de formas de democracia participativa (instancias comunitarias de deliberación y rotación de autoridades).
"No se trata de propuestas radicales, pero sí modificarían la distribución de la riqueza y reconocerían los derechos colectivos indígenas. Y en un país tan racista y excluyente como Bolivia, para las elites eso significa una catástrofe", puntualiza.
En este contexto, las elites empresariales de Santa Cruz y Tarija impulsan las autonomías regionales. "Esta autonomía sería un blindaje para que la propiedad de la tierra y de los hidrocarburos queden en el ámbito regional. Los movimientos indígenas aceptan una autonomía que recupere sus derechos y usos y costumbres. Pero es un debate que recién está comenzando", indica. En las próximas semanas la discusión será si debe haber primero referéndum por la autonomía, como proponen las corporaciones empresariales, o Asamblea Constituyente, como sostienen los movimientos sociales.
El futuro
"Nunca antes en la historia los indígenas habían tenido tanto poder de veto y de decisión en Bolivia", reflexiona Alvaro García. "Nadie puede gobernar sin tomar en cuenta a los movimientos sociales; por ello, tarde o temprano, de manera autoritaria, revolucionaria o pactada (esa es la gran esperanza de la mayoría), tendrá que modificarse la situación.
Creo que se va a lograr un cambio en el poder aceptable para todos. Llegará el momento en que los sectores que tienen mucho poder acepten no tener tanto, y los que no tienen nada, conquisten más de lo que tienen. No veo tan dramática esa posibilidad, pero requiere superar los temores de quienes no quieren perder nada y las ambiciones de quienes quieren tenerlo todo". Jesús Ramírez Cuevas. Masiosare




BAGAYEROS BOLIVIANOS CORTARON EL PUENTE

Protestan porque en su país no se aprobó un régimen aduanero para ingresar granos por acarreo manual.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)

Cientos de pasadores bolivianos de granos argentinos -modalidad histórica en la zona y muy extendida- cortaron ayer a las 8 el puente internacional que une las localidades de Salvador Mazza con San José de Pocitos, para protestar porque las autoridades altiplánicas aún no aprobaron un régimen simplificado de importaciones compatible con el de exportaciones que rige en nuestro país desde principios de este año.
Los bagayeros aducen que la demora del Gobierno de La Paz en firmar el régimen que se encuentra aprobado por la Aduana boliviana les ocasiona un serio perjuicio económico y les impide ganarse el sustento diario.
Sucede que Argentina aprobó y aplica desde enero pasado un protocolo especial para pequeños y medianos comerciantes, que contempla la posibilidad de exportar granos por acarreo manual hasta un monto determinado mensual, sin necesidad de recurrir a despachantes de aduana.
Y mientras en Bolivia no se ponga en vigencia un decreto similar, hay cientos de hombres y mujeres que no pueden ejercer su trabajo habitual, consistente en traspasar la frontera decenas de veces al día con bolsas de trigo y otros granos sobre sus hombros, tarea denominada bagayeo.
El jefe de la Aduana argentina en Salvador Mazza, Adolfo Martínez, informó ayer que "lamentablemente, esta mañana se produjo un nuevo corte del puente internacional por parte de pasadores bolivianos que reclaman por el atraso del gobierno de su país en aprobar un régimen similar al que nosotros aplicamos desde enero pasado. Esto generó, como siempre, un gran atasco de camiones a ambos lados de la frontera, muchos de ellos con cargas peligrosas, que esperan poder cruzar hacia uno u otro lado del puente". Martínez confió en que "probablemente el problema se solucione pronto, porque autoridades de La Paz llegaron hasta Yacuiba por la tarde para tomar contacto con los manifestantes y tratar de arribar a un acuerdo que permita normalizar el tránsito fronterizo".
Mediante comunicación telefónica con El Tribuno, el licenciado William Castillo, coordinador boliviano de la Aduana Integrada en la zona, confirmó que "la protesta se instaló porque todavía hay dos regímenes vigentes en mi país, cuando tendría que existir sólo el compatibilizado por los técnicos de ambas aduanas para permitir la salida del trigo argentino por acarreo manual. El protocolo compatible ya está aprobado en Bolivia pero no está firmado. La Aduana ya cumplió su trámite y los pasó al Ministerio de Hacienda, donde está demorado por los problemas políticos que hay en La Paz y que son de público conocimiento".
Cabe consignar que el corte establecido en la cabecera norte del puente internacional no permite el paso de ningún tipo de vehículos pero sí el de peatones y turistas de a pie, lo que beneficia a los numerosos comerciantes instalados en Pocitos y Yacuiba.
Reunión en el subcomité de Frontera
Mientras el puente internacional permanecía cortado, ayer por la mañana se desarrolló en la sede del Consulado de Bolivia en Salvador Mazza, una reunión del Subcomité de Frontera de la zona, en la que se trataron diversos temas inherentes a la problemática binacional.
Entre otros, se tocaron temas aduaneros y de migraciones, zoosanitarios, de seguridad y el proyecto YASMA, que contempla la construcción de un nuevo puente internacional y también la construcción una pasarela peatonal colindante con el mismo.
A la junta asistieron el cónsul argentino en Yacuiba, Carlos Esteve, quien asumió hace 15 días, y el cónsul boliviano en Salvador Mazza, Mario Salinas Jaldin; el comandante del Escuadrón Pocitos de Gendarmería, Orlando Angelleti; el jefe de la División Fiscalización de la Región Aduanera Córdoba, Gustavo Mignone; el jefe de la Aduana de Salvador Mazza, Adolfo Martínez; el jefe de la delegación del SENASA, Carlos Avila y autoridades bolivianas de Migraciones, Aduana, Gendarmería y el SENASAC, contraparte del organismo de sanidad animal de nuestro país.



Política estadounidense en la región:

WASHINGTON VE EN ARGENTINA UN ALIADO

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

En febrero el Vicepresidente de Estados Unidos, Dick Cheney, se hizo un espacio y fue visto a los abrazos con su par argentino, Daniel Scioli. Luego, la semana pasada, el "halcón" a cargo del Pentágono, Donald Rumsfeld, desplegó elogios y sonrisas con José Pampuro, el ministro de Defensa de Néstor Kirchner. El martes pasado, el Presidente recibió una llamada telefónica cálida y deferente del Presidente George W. Bush quien, desde la Casa Blanca, le anunció la llegada de prontas inversiones. Y hoy jueves la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, se reúne con el canciller Rafael Bielsa en Washington.
Lo raro no es tanto la maratón de contactos de primer nivel, sino que de pronto la administración republicana celebre "el liderazgo mundial en ciencia e ingeniería" de Argentina, y haga hincapié en "la importancia para la región de una Argentina próspera y fuerte", recordando su estatus de único aliado extra-OTAN en Sudamérica.
Para el analista político Rogelio García Lupo, la explicación tiene menos que ver con lo que ocurre en Buenos Aires, que con dos aspectos distintos, pero entrelazados: negocios y Lula.
"Esto es un clásico", asegura. "Cada vez que hay que separar a Argentina de Brasil, hay un enamoramiento de Argentina", agrega. El objetivo es despertar suspicacias entre los dos aliados mayores del Mercosur. Desde su óptica, Bush "le está haciendo sentir a Brasil la presión". ¿Por qué? "El enemigo manifiesto de EE.UU. hoy es Chávez", indica. "Y Brasil está en este acuerdo de Guyana con Rodríguez Zapatero y sobre todo con Chávez. España le vende armas a Venezuela".
Así, la llamada de Bush apuntaría menos a buscar que Argentina siga en el camino de ayudar a la estabilización de Bolivia -como trascendió-, que de perseguir que Chávez no tenga tantas y fraternas cercanías regionales. En esa misma lógica, sigue García Lupo, "EE.UU. no quiere acuerdos regionales vinculados al petróleo" y PDVSA y Petrobrás sellaron el martes un matrimonio largamente anunciado.
Menos que reparos estratégicos, indica García Lupo, se trata de "negocios".
En recientes declaraciones off the record en Washington, funcionarios del Departamento de Estado han dicho que desean que "el Cono Sur contenga a Chávez", ya que "la estabilidad en América del Sur depende de eso". Y el petróleo venezolano bien vale una liturgia peronista en Buenos Aires.
"Políticaglobal"
La llamada del Presidente George W. Bush a Kirchner posee también un aspecto "global", dice Juan Gabriel Toklatián, académico y experto en temas internacionales de la Universidad de San Andrés. "El default llevó a que la política exterior argentina se concentrara casi exclusivamente en salir de esa condición o en apagar incendios", explica. Pero ahora "Estados Unidos tiene la expectativa de qué va a pasar, si Argentina va a desplegar una política exterior global".



La estabilidad en la región: la visita del canciller a Washington

PEDIRÁ EE.UU. APOYO PARA PONERLE LÍMITES A CHÁVEZ

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El gobierno de los Estados Unidos pedirá hoy a la Argentina que apoye sus esfuerzos por mantener las libertades civiles de los venezolanos y ayude a controlar al presidente Hugo Chávez, al que califica de “autoritario”. La secretaria de Estado, Condoleezza Rice, se reunirá con el canciller Rafael Bielsa para pedirle que la Casa Rosada colabore en el fortalecimiento democrático venezolano, junto al presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, dijeron ayer fuentes norteamericanas.
“La estabilidad en América del Sur depende de eso”, indicó una fuente del Departamento de Estado, cuyo vocero, Adam Ereli, calificó ayer la gestión de Chávez de “contraria a los principios de la democracia, los derechos humanos y la libertad”.
Fuentes diplomáticas argentinas confirmaron a LA NACION que la situación de Venezuela integrará la agenda bilateral de hoy, pero sostuvieron que “no se hablará de cómo ‘contener’ a Chávez, sino de cómo ‘sostener’ a Venezuela”.
Ereli, explicitó ayer, por lo pronto, que “a Estados Unidos le importan las acciones que Venezuela toma” y afirmó que existen “aspiraciones y valores comunes entre la mayoría de los países del continente”, que permiten diseñar e implementar estrategias conjuntas “en términos de desarrollo político y económico”. El vocero evitó aludir, no obstante, a las declaraciones del presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, que definió como "un aliado" a Chávez, en disonancia con las aspiraciones diplomáticas de la Casa Blanca.
"Estados Unidos y Brasil, y los otros países de la región, tienen aspiraciones comunes", dijo Ereli, en momentos en que la Casa Blanca destaca la "importancia de que se adopten medidas concretas y serias contra el narcoterrorismo, la lucha contra los terroristas y se contribuya positivamente a la seguridad regional".
Esas amenazas latentes en América latina, por el contrario, "son las áreas en las que las acciones venezolanas nos causan preocupación", destacó el funcionario.
Temario argentino
Bielsa planteará, por su parte, una doble agenda ante Rice, según revelaron anoche a LA NACION fuentes diplomáticas. Pedirá que los Estados Unidos mantengan su apoyo ante los organismos multilaterales de crédito -como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo- y, al mismo tiempo, marcará una "coincidencia profunda" con la Casa Blanca respecto de "mantener los procesos democráticos latinoamericanos", con centro en Bolivia y en Venezuela.
Rice pedirá más, no obstante. Ante el Congreso ha afirmado que, aunque fue elegido por el voto popular, el presidente venezolano gobierna de manera "autoritaria" y que la gestión chavista es "una fuente de desestabilización para toda la región".
Washington sospecha que Chávez apoya a las guerrilleras Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y al movimiento encabezado por el líder cocalero Evo Morales en Bolivia, mientras que compra fusiles Kalashnikov AK-47 a Rusia y equipos militares a España.
"No puedo imaginar para qué necesita Venezuela 100.000 fusiles AK-47", desafió el secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, el jueves último, al llegar a Brasil. "Tampoco puedo imaginarme que eso sea bueno para América latina", agregó.
El presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, defendió no obstante la venta de al menos cuatro corbetas F-30 y aviones de transporte C-295. "Es una operación comercial para proteger la seguridad" venezolana, dijo, y "fundamentalmente para el control de fronteras".
"La posición de España es contribuir a la lucha contra el terrorismo, para la seguridad y estabilidad. Queremos fortalecer a los países de la zona para que tengan medios para luchar" contra estos delitos, agregó Rodríguez Zapatero.
Pero, en realidad, el debate amenaza con aumentar con el correr de las semanas. El 18 del actual el director de la CIA, Porter Goss, afirmó que "América latina representa hoy un potencial foco de inestabilidad, que puede amenazar la seguridad nacional de Estados Unidos".
En ese sentido, tal como lo dijo públicamente Rumsfeld durante su fugaz paso por Buenos Aires la semana última, cuando se reunió con el ministro de Defensa, José Pampuro, la administración de George W. Bush valora el "liderazgo" de Néstor Kirchner y Lula da Silva como sostenes de la democracia en la región.



EL PELIGROSO COQUETEO DE CHÁVEZ CON GRUPOS RADICALES

El venezolano se acerca a facciones indigenistas peruanas y ecuatorianas. Los analistas sostienen que lo peor que se puede hacer es aislar al mandatario bolivariano

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El presidente de Venezuela es el factor de riesgo de desestabilización de América latina, según el gobierno de los EE.UU., así como las pruebas de sus conexiones con sectores radicalizados de distintos países.
Por eso, en el diálogo del mandatario de los EE.UU., George W. Bush, con el presidente Néstor Kirchner, le aconsejó al argentino un mayor apoyo para contener los coqueteos de Chávez con grupos insurgentes.
El analista internacional Claudio Fantini explicó que la Argentina se comporta con Hugo Chávez como lo hizo Brasil: "Sostiene que lo peor que se puede hacer con él, dadas sus características estrambóticas, es aislarlo", dado que eso llevaría a Chávez a una de sus tentaciones: promover movimientos revolucionarios incluso armados.
En Perú, la mira de Chávez está en los Ulloa, dos militares que lideran la visión más agresiva del indigenismo aymará en Perú, que siguen a mariátegui, uno de los primeros en mezclarlo con el marxismo. Su apoyo también se dirige a los indigenistas radicalizados de Ecuador, que ayudaron a llegar al poder pero ahora presionan al presidente Lucio Gutiérrez.
"En esta tendencia de Chávez está el objetivo de aislar a Chile, presentándolo como el Judas de la región, y a Lagos como el traidor ideológico y apoyando a movimientos radicalizados de Bolivia. En Colombia implica al menos coquetear con las FARC o el EZLN", añadió.
Fantini dice que para evitar que Chávez juegue con ese fósforo, Lula lo contiene y lo incluye, lo suma, nunca lo aísla. "Argentina estaba en esa línea: es una forma de enfrentar un peligro, y Estados Unidos está de algún modo confiando en esta lógica".
El analista sostuvo que a la administración Bush está preocupada por cuanto Chávez "grita a viva voz por la Cuba castrista, y en segundo lugar juega por lo bajo con movimientos radicalizados, y en cualquier momento pueden llegar a las armas".
En cuanto al país, Fantini consideró que la Argentina no actuó demasiado, pero que sí se vio en Brasil, en la última cumbre. Fantini explicó que hay un temor muy grande en EE.UU. por causa de la desaparición de nu lote de misiles antiaéreos portátiles de Nicaragua, que definieron la guerra en Afganistán, que "son letales y si llegan a Colombia salvarían a las FARC del arrinconamiento".
El gran peligro
Para Fantini, el mayor riesgo está en la gran ofensiva del que el Plan Colombia termine derramando a las FARC por la selva andina ecuatoriana y peruana. "Sería explosivo que llegaran a esta zona, por el espíritu indigenista de Mariátegui, el ideólogo peruano", añadió.
En la cumbre que ayer terminó, dieron garantías absolutas a Alvaro Uribe Vélez, presidenet colombiano, de que Venezuela va a corroborar que esas armas no van a llegar a manos de las guerrillas de Colombia.
Advirtió, al respecto, el analista, que Chávez proviene de una línea dentro del Ejército abiertamente anticolombiana, que acusaba a los gobiernos de ser entreguistas en causas de fronteras.
De modo que Argentina y Brasil son los países más importantes del área. "Lagos es la contracara de Chávez. Este entiende la política como confrontación y Lagos como instrumento de diálogo y consenso. Lagos representa una neoizquierda moderna y con claros y exitosos rasgos liberales; Chávez es el viejo modelo del caudillo de América latina, que busca estigmatizar a Chile como un traidor".
Destacó, finalmente, la estrategia de contenerlo incluyéndolo y no aislándolo. "Creo que en esto Argentina corrigió la política de acuerdo con los Estados Unidos, porque hubo una corrección desde que Kirchner se reunió en Bolivia con Evo Morales", en medio de la crisis política boliviana.
Por otro lado, Carlos Rodríguez Brown, periodista español, explicó que Chávez puede ser el próximo personaje siniestro en América, después de Cuba. En eso radica la advertencia de los Estados Unidos.



Debaten la ley petrolera

ADVIERTEN EN BOLIVIA QUE SE ACABA LA TREGUA SOCIAL

Diario Pregón de Argentina (www.pregon.com.ar)

El gobierno boliviano y el Senado coinciden en la propiedad estatal del gas, lo que implica cambiar los contratos vigentes con las petroleras, mientras los movimientos sociales advirtieron que se “acaba la tregua” y exigieron un debate nacional inmediato.
El gobierno del presidente Carlos Mesa y los senadores coinciden en que la nueva ley de Hidrocarburos, que según los legisladores demorará por lo menos otras tres semanas, debe garantizarle al Estado la recuperación de la propiedad de los recursos en boca de pozo.
Pero las coincidencias terminan al encarar la modificación de los contratos vigentes entre el Estado y las petroleras, que definen como de propiedad privada a la producción de hidrocarburos.
En este punto el gobierno rechaza la revisión “obligatoria” de los contratos que impone el proyecto aprobado por Diputados, un criterio que comparten distintos sectores del Senado, según informó..
“El tiempo de la tregua social se acaba y en esto tiene mucho que ver la ley de Hidrocarburos”, dijo por su parte el dirigente campesino Román Loayza, quien anunció que a partir de hoy 15 dirigentes indígenas iniciarán una vigilia en las oficinas del Congreso.
Agregó Loayza, senador suplente del Movimiento Al Socialismo (MAS) que si el gobierno no impulsa una ley que defina el 50 por ciento de regalías para el Estado, “se iniciará una serie de movilizaciones y no habrá ningún diálogo”. El ministro de Hidrocarburos, Guillermo Torres, explicó que según la actual ley del área “las petroleras son propietarias de los hidrocarburos”, pero “si hay un referendo (como el del 18 de julio pasado) que dice que la propiedad en boca de pozo es de los bolivianos, así es”.
Ese mismo referendo decidió por un 80 por ciento de los votos que la ley de Hidrocarburos aún vigente, sancionada por el ex presidente neoliberal Gonzalo Sánchez de Lozada, debe ser anulada. El senador Morgan López (Movimiento de Izquierda Revolucionaria -MIR-, partido que cogobernó con Lozada) afirmó, por su parte, que la posición de las petroleras ‘no contribuye a buscar soluciones porque, al decir que son propietarias del gas, crean más controversia’.
La senadora Ana María Flores (Nueva Fuerza Republicana -NFR-, populista de derecha) aseguró que su partido, al igual que el MAS “exigirá que se mantenga la obligatoriedad de la migración”.
El senador del MIR Hugo Carvajal recordó que la idea de la nueva ley no es romper con las empresas petroleras y que por eso no se quiere poner la palabra “obligatoria” en el artículo que impone el cambio de contratos. Sin embargo, dijo, “los contratos actuales serán cambiados”.
Por su parte, las empresas petroleras dijeron al diario cruceño El Deber que están de acuerdo en compartir el total de sus ganancias o utilidades líquidas en partes iguales, “pero no en que se les cobre ese valor sin tomar en cuenta los costos de inversión, producción y cargas impositivas”.
Así lo indicó la la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH) en un pronunciamiento en el que calificó una vez más de “inviable e irracional” el proyecto de ley de Diputados, que motivó el pedido de adelantamiento de las elecciones por parte del presidente Mesa, rechazado por el Legislativo.



INQUIETANTE CORTE DE GAS EN 85% DE LAS INDUSTRIAS

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)

Uno de los recortes de gas más importantes de 2005 sufrieron ayer las empresas industriales de nuestro país, básicamente de la Región Metropolitana, donde el 85 por ciento de ellas amaneció sin suministro de gas natural proveniente de Argentina.
El presidente de la Asociación de Industriales de la Zona Norte de la capital, Jorge Vilches, señaló que “hay antecedentes de que a partir de las seis de la mañana (hay empresas que) están cero suministro de gas y es una situación que lamentablemente supieron ayer (martes)... Entonces ni siquiera pudieron tomar una medida de contingencia”.
“Es efectivo, hoy día hay una restricción absoluta, transitoria”, explicó Vilches y agregó que “las razones que transmite nuestro proveedor es que de Argentina le han suspendido el suministro en una proporción que corresponde para suspender el abastecimiento para este tipo de clientes”.
El problema se debe a los problemas que ha tenido la distribuidora Metrogas con la empresa Argentina San Nicolás con la cual está realizando una operación que pretende la compra directa del gas natural, pero a un precio más caro, para enfrentar la crisis de razonamiento que ha afectado al país trasandino.
Según se informó, la empresa San Nicolás tuvo que redireccionar todo el gas que ella puede ofrecer hacia Argentina y no pudo vender a la chilena Metrogas, por lo tanto, esta no pudo realizar el suministro para las industrias capitalinas.
Vilches destacó que esta situación “es la más grave del presente año y creemos que no va a ser la última tampoco”. El dirigente señaló que “hay empresas que están paralizadas que no tienen sistemas de respaldo y hay empresas que en ese evento que nos han comunicado que de persistir esta situación por largo periodo, la decisión sería no continuar con la actividad comercial”.
Este panorama supera con creces los niveles de recortes que afectaron a las compañías a comienzos de marzo, cuando Metrogas dejó de abastecer el 70 por ciento de la demanda industrial de gas debido a que el gobierno argentino mandó a las empresas distribuidoras de gas abastecer primero a su país y luego los contratos internacionales.
El vicepresidente de la Asociación de Industriales, Luis Khon explicó que a partir de las 14:45 horas de la tarde del martes Metrogas comenzó a informar a las compañías de los nuevo recortes: “de acuerdo a lo establecido en el contrato de abastecimiento vigente con su empresa, para mañana (ayer) miércoles 30 de marzo de 2005, desde las seis de la madrugada, su empresa podrá consumir un máximo de cero metros cúbicos”, señala la carta enviada por la distribuidora.
Los repentinos anuncios de recortes, preocupan a los industriales, dijo Kohn, debido a que no les dan la capacidad de reaccionar, por cuanto se les avisa sólo con 24 horas de anticipación.



85% DE LAS INDUSTRIAS METROPOLITANAS ESTARÍAN SIN GAS

La crisis se debe a los problemas que ha tenido la distribuidora Metrogas con la empresa Argentina San Nicolás, la cual tuvo que redireccionar todo el gas que ella puede ofrecer hacia Argentina y no pudo vender a la chilena Metrogas.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Uno de los recortes de gas más importantes del año 2005 están sufriendo este miércoles las empresas industriales de nuestro país, principalmente de la Región Metropolitana, donde el 85% de ellas amaneció sin suministro de gas natural proveniente de Argentina.
Según consigno cooperativa.cl el presidente de la Asociación de Industriales de la Zona Norte de la capital, Jorge Vilches, señaló que "hay antecedentes de que a partir de las seis de la mañana de hoy (hay empresas que) están cero suministro de gas y es una situación que lamentablemente supieron ayer (martes)... Entonces ni siquiera pudieron tomar una medida de contingencia". La crisis se debe a los problemas que ha tenido la distribuidora Metrogas con la empresa Argentina San Nicolás, la cual tuvo que redireccionar todo el gas que ella puede ofrecer hacia Argentina y no pudo vender a la chilena Metrogas.
Viches destacó que esta situación "es la más grave del presente año y creemos que no va a ser la última tampoco". El dirigente señaló que "hay empresas que están paralizadas que no tienen sistemas de respaldo y hay empresas que en ese evento que nos han comunicado que de persistir esta situación por largo periodo, la decisión sería no continuar con la actividad comercial".
Este panorama supera con creces los niveles de recortes que afectaron a las compañías a comienzos de marzo, cuando Metrogas dejó de abastecer el 70% de la demanda industrial de gas debido a que el gobierno argentino mandó a las empresas distribuidoras de gas abastecer primero a su país y luego los contratos internacionales.
Cartas
El vicepresidente de la Asociación de Industriales, Luis Khon explicó que a partir de las 14:45 horas de la tarde del martes Metrogas comenzó a informar a las compañías de los nuevo recortes: "de acuerdo a lo establecido en el contrato de abastecimiento vigente con su empresa, para mañana (hoy) miércoles 30 de marzo de 2005, desde las seis de la madrugada, su empresa podrá consumir un máximo de cero metros cúbicos", señala la carta enviada por la distribuidora.
Los repentinos anuncios de recortes, preocupa a los industriales, dijo Kohn, debido a que no les da la capacidad de reaccionar, por cuanto se les avisa sólo con 24 horas de anticipación.
Para Kohn "ahora si empezó la crisis" y señaló que la industria "está con oxigeno y que las autoridades sólo se van a preocupar cuando se esté ahogando". A juicio del ejecutivo, la responsabilidad de este episodio recae en las autoridades. "El Gobierno debe reconocer que hay una crisis energética, ahora", sentenció.
Para el vicepresidente de la Asociación de Industriales de la Zona Norte de Santiago, una de las soluciones que están barajando es formar una entidad gremial de consumidores de gas con todas las compañías que hoy están convertidas a gas natural.
Esta agrupación pretende ir a Argentina y buscar de forma directa una empresa que les entregue gas natural e intercambiarlo por otros combustibles como diesel, es decir, realizar lo que él denominó un swap, según informó cooperativa.cl.



Energía:

ELÉCTRICAS PREVÉN RACIONAMIENTO SI NO LLUEVE EN SEIS SEMANAS

Privados estiman que sistema eléctrico está muy ajustado, lo que se refleja en losaltos costos de operación que se han registrado en el último mes.

El Mercurio de Chile (www.wmol.com)

El sistema eléctrico chileno está entregado a San Isidro. Altos ejecutivos del sector aseguraron que de acuerdo a los análisis que manejan si en seis semanas más no llueve, la generación eléctrica no alcanzará a cubrir toda la demanda que requiere el país. Aseguran que hoy el Sistema Interconectado Central (SIC) está funcionando prácticamente con todas sus centrales y sólo en la medida que llueva habrá una capacidad hidroeléctrica que permitirá evitar una crisis.
Explican que esta situación queda en evidencia al observar que durante marzo estuvieron operando las centrales que tienen costos de producción más caros -funcionan a diésel-, las cuales tienen la última prioridad para operar en el SIC.
El socio de Electroconsultores.com, Francisco Aguirre, afirma que en marzo el 50% de la generación eléctrica fue producida por centrales térmicas. En cambio, el 34% fue aportado por las centrales hidroeléctricas que tienen embalse y el 18% por hidroeléctricas de pasada, que están ubicadas en los ríos.
En tanto, la ex secretaria ejecutiva de la CNE, Vivianne Blanlot, indicó que el problema del SIC no es de capacidad instalada de centrales eléctricas, sino que éstas estén disponibles para funcionar.
Recuerda que la falta de lluvia afecta la operación de centrales hidroeléctricas y los problemas con el gas inciden sobre el funcionamiento de las plantas térmicas. Dos temas que están latentes.
Altos ejecutivos señalaron que la escasez y la profundidad de la crisis queda en evidencia al observar que el SIC soporta alzas sustanciales en sus costos.
Según cálculos de las eléctricas, en marzo los costos de generación en el SIC alcanzaron los US$ 160 millones. De ese monto, US$ 50 millones están asociados al gasto en carbón y diésel para operar las centrales térmicas. Estas cifras superan con creces los US$ 70 millones que costó la producción de energía en marzo de 2004 y los US$ 45 millones del mismo mes de 2003.
Además, el costo de la energía que las generadoras compran diariamente en el mercado más que duplican los niveles que había hace un año. Esta situación está beneficiando a Endesa y afectando a AES Gener y Colbún.
Parte importante de la crisis está asociada a las restricciones que afectan al gas natural. A nivel nacional, llegan 22 millones de metros cúbicos diarios . De este total, en la actualidad unos 6 millones no están llegando y afectan principalmente la operación de centrales de ciclo combinado y al abastecimiento de gas a las industrias.
Respuesta del Gobierno
Para el ministro de Economía y Energía Jorge Rodríguez, las restricciones de gas que afectan a las industrias de Santiago y también al resto del país son una realidad que se mantendrá en los próximos años. Es más, piensa que el nivel de desabastecimiento puede crecer.
Por este motivo sostiene que "hay que cambiarse de combustible", mensaje que asegura vienen diciendo hace bastante tiempo.
Para el ministro los problemas que tienen las industrias de Santiago con Metrogas son un tema de privados que debe ser solucionado por las empresas. Para eso, asegura, hay contratos vigentes que marcan la relación entre ambos actores.
PRODUCCIÓN
Ya en marzo, el 50% de la generación eléctrica del SIC fue de las centrales térmicas. La otra mitad vino de las hidroeléctricas.



ELECTRICIDAD ARGENTINA ESTÁ OPERANDO AL LÍMITE

El Mercurio de Chile (www.wmol.com)

La crisis energética por la que atraviesa Argentina se ha transformado en la peor pesadilla para Chile. Y el futuro cercano se ve negro, porque el sistema eléctrico del país vecino está operando al límite, según denunció ayer la prensa trasandina. Argentina no tiene reservas de agua por falta de lluvias, cuenta con escasa cantidad de combustible líquido sustituto y con un volumen de gas disponible por 11 millones de metros cúbicos diarios, cinco menos de los necesarios para que el parque térmico funcione.
Según los expertos, esto significa que se está muy cerca de la restricción del consumo eléctrico interno. En estas condiciones, si hubiera un fuerte aumento de la demanda eléctrica porque la temperatura se eleva por encima de los 25 grados varios días seguidos, el gobierno se vería obligado a cortar la exportación a Brasil y reducir aún más los envíos hacia Chile.
Y con ello dejaría de contar con la reserva estratégica de 500 MW que procedieron desde Brasil en abril del año pasado para superar la emergencia que derivó en la baja de la tensión.
Mayo, mes clave
Según fuentes privadas y oficiales, el mayor problema que tiene Argentina es llegar a mayo. Brasil todavía necesitará energía trasandina en abril, por lo que no podrá prestarle ninguna ayuda al sistema energético de su vecino. Brasil atraviesa por una fuerte sequía y Argentina decidió seguir exportándole electricidad por 30 días con la expectativa de que el 20 de abril o el 10 de mayo comience la época de las grandes lluvias en su vecino y éste pueda devolverle energía justo cuando aumente la demanda interna, ante la llegada del invierno.
Pero no puede descartarse que la sequía en Brasil continúe en los próximos meses, tal y como ocurrió en 2001, y ahí Argentina se vería en un gran aprieto.
A ello se suma que existen altas probabilidades de que las temperaturas suban en estas semanas, lo que elevaría el consumo interno. El diagnóstico para mayo-agosto es un poco mejor, pues sería similar al año pasado. Se espera que se repitan temperaturas moderadas, pero con más experiencia por parte de los operadores de gas y electricidad para administrar de mejor manera la actual crisis.
Compromisos
Además de las restricciones propias de su sistema eléctrico, Argentina está presionada por un contrato que tiene con Brasil, donde ha comprometido la entrega de 2.000 MW, en la medida que ese país lo requiera.
Brasil ya le ha solicitado un aporte de 600 MW y es factible que siga pidiendo más generación. Esto a raíz de la sequía que hasta ahora afecta a su territorio. Analistas prevén que los compromisos asumidos por Argentina pueden jugar en contra de Chile. Si el sistema trasandino está más presionado se puede interrumpir el swap (intercambio) que hay entre las eléctricas chilenas con las argentinas. Estas últimas han operado con diésel y cedido a las eléctricas nacionales el gas que dejan de utilizar. A cambio, estas últimas han corrido con los gastos de tener que operar con mayores costos.



CRISIS DEL GAS: INDUSTRIALES SE RESIGNAN PERO ALERTAN SOBRE IMPACTO FINANCIERO

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

Resignación. Esa es la postura adoptada por el sector industrial frente a los reiterados recortes de gas que han enfrentado durante las últimas semanas, y que ayer llegó a su máximo histórico: más del 85% de la demanda empresarial por gas, en la Región Metropolitana, dejó de ser abastecida. ¿Lo peor? Hoy Metrogas mantendrá el mismo nivel de recortes.
Ante esta contingencia que no deja de repetirse el mensaje de la autoridad es claro: “este es un problema privado. Chile es un país donde los empresarios tienen una gran apreciación en la opinión pública y se supone que cuando tienen problemas lo superan. Si un empresario tiene problemas de este tipo, su calidad empresarial debe significar que es capaz de enfrentarlo y superarlo, y si no, mala suerte”, dijo el ministro de Economía, Jorge Rodríguez, tras reunirse con su par de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre.
Y es que frente a esta coyuntura las alternativas de solución que las empresas tienen a mano es una sola: funcionar con combustibles alternativos. La operación con diesel, propano y gas licuado se ha adoptado en algunas compañías casi en forma permanente, por cuanto, rara vez les llega el gas para volver a reconvertirse, y cuando lo hace, es insuficiente para operar al 100%.
Cuando se anuncia un recorte de gas de un día para otro como acostumbra Metrogas, se producen las carreras al interior de las empresas, debido a que hay que readecuar al personal rápidamente y echar andar las máquinas de respaldo que en algunos casos, por ejemplo, en la producción de materias primas no se pueden realizar adecuaciones rápidamente porque operan con toda una secuencia.
Este es el proceso de adaptación que han enfrentado diversos sectores productivos, como por ejemplo las cristalerías. Al recortar el 100% del gas estas compañías demoran cerca de un día en calentar sus hornos con otros combustibles, por lo que no pueden estar sujetos a las continuas y repentinas suspensiones de suministro del hidrocarburo, comenta el gerente general de Cristalerías Toro, Guillermo Toro.
Costos
La adaptación de la industria a este nuevo escenario de restricciones tiene sus costos, no sólo los ligados al mayor uso de combustibles, que en comparación con el gas natural pueden duplicarse y hasta triplicarse, como es el caso del uso de fuel oil Nº6 o diesel, respectivamente. Según el gerente general de Indura, Jaime Castañeda, sólo este factor incrementa en US$ 1,5 millones al año los costos para la compañía.
Los impactos más graves y que más temor causan al interior de las empresas son los comerciales, ya que de mantenerse los actuales niveles de recortes durante el año, muchas compañías se verán obligadas a cerrar algunas líneas de producción porque dado los mayores costos de producción dejan de ser competitivas.
El presidente de la Asociación de Industriales Químicos, Carlos Lizana dijo que muchas compañías ya han debido descontinuar sus producciones. Esto debido a la competencia desleal que está produciendo con los argentinos que están exportando los mismos productos a precios más bajos.
Frente a los recortes, la mediana industria química ya está tomando algunas medidas que apuntan a descontinuar la producción, importar producto y hacer en Chile sólo las terminaciones. Así , la idea es contar con el stock suficiente para cumplir con la demanda cuando se produce los recortes de gas.
Fuentes de este sector productivo señalaron que algunas compañías con filiales en Argentina o con nuevos proyectos están pesando en trasladar sus plantas de producción al país trasandino, por cuanto, prevén que ahí podrán ahorrar costos y obtener estabilidad de suministro.
Demanda
Si bien cuando se produjeron los primeros recortes masivos a las industrias los primeros días de marzo la demanda por combustibles derivados del petróleo se disparó en esta ocasión el comportamiento fue dispar. En Shell afirman que por estos nuevos recortes no se generó un alza especifica de los pedidos, los cuales se han mantenido altos durante todo el mes. En la empresa consideran que la explicación se puede deber a que en esta oportunidad fueron afectadas una mayor cantidad de compañías, pero muchas de ellas no tienen sistemas de respaldo.
En Copec la situación ha sido distinta. Aunque no tienen la cifras, la empresa señala que sin duda ayer se produjo un alza en la demanda de combustible, principalmente de los grandes clientes que constituyen las empresas generadoras. Esta empresa distribuidora abastece a casi todas las eléctricas que usan combustibles derivados del petróleo.
Indura: “Nos olvidamos del gas”
Pese a que el propano aire es una alternativa tres veces más cara que el gas natural, Indura está utilizando 100% de este energético, y según explicó el gerente general de la compañía, Jaime Castañeda, “no es ninguna novedad que muchas empresas tengan recortes de gas cercanos al 100%, porque nosotros desde hace mucho tiempo que no recibimos gas”.
Sin embargo, después de la crisis que hubo el 8 de marzo pasado, comenzaron a recibir gas natural pero en cantidades pequeñas, “lo que no nos sirve porque no podemos estar cambiando de combustible todos los días. Para hacer el cambio necesitamos una llama perfecta y para lograrla tenemos que paralizar la obra muchas horas. Nos olvidamos del gas, así de simple”, enfatizó el ejecutivo.
Los recortes han llevado a que la empresa tenga un costo mayor, que alcanza incluso US$ 1,5 millón al año y no obstante, la empresa está trabajando al 100% de su capacidad. “Con gas natural operábamos con 500.000 metros cúbicos mensuales y ahora utilizamos la misma cantidad pero de propano, pese a que nuestros costos se han triplicado y además de invertir en estanques de respaldo, lo hemos hecho en vaporizadores y redes para cañerías”.
Cristalerías Toro: operando con petróleo
Los costos en la operación de Cristalerías Toro se han duplicado durante las últimas semanas, lo que se debe a que tuvieron que resignarse a utilizar petróleo y dejar el gas natural. Todo esto, debido a los continuos recortes que han afectado a la compañía. Es más, el año pasado Metrogas obligó a la empresa a firmar contratos interrumpibles de manera que perdieron seguridad de suministro, comentó el gerente general de la compañía, Guillermo Toro.
Por otra parte, la producción de la firma no se ha visto afectada. Su operación con diesel les permite cumplir con la producción anual de 46.000 toneladas de envases de vidrio, eso sí a un alto costo. El ejecutivo no solamente está preocupado por la situación que concierne a su empresa, sino a todo el sector de cristalerías, “porque muchas empresas están en una situación delicada y muchas no van a resistir esta crisis”.
Al respecto, agregó que en casi de mantenerse esta crisis el sector va a tener que dejar de fabricar muchas líneas de sus productos, especialmente los productos con menor margen, por cuanto, los mayores costos de operación hacen que pierdan competitividad.
Gerdau Aza: 100% con Diesel
Un sobrecosto de US$ 12.000 diarios afecta a la compañía de acero Gerdau Aza, producto de la crisis gasífera que afecta a casi la mayoría de las empresas, la compañía tuvo que dedicarse a trabajar exclusivamente con diesel, una alternativa más cara que el gas natural.
Según señaló el gerente general de la empresa, Herman von Muhlenbrock , “la producción es normal, a pesar de que los recortes llegaron incluso, hace unas semanas, a 50.000 metros cúbicos diarios”. El ejecutivo dijo que después recibieron aproximadamente 5.000 metros diarios, cantidad que no les permitía operar con normalidad, por lo que decidieron cambiar de combustible y utilizar diesel. Al respecto, agregó que debido al alza en los costos, la compañía está barajando que en un futuro próximo utilizar otras alternativas más baratas. Dijo que están analizando las opciones, pero declinó entregar detalles al respecto.
CMPC Celulosa: aumentan costos
Tras el anuncio de nuevos recortes, el gerente de CMPC Celulosa, Sergio Colvin señaló que para ellos el cambiar el gas por petróleo tiene un costo de entre US$ 7.000 a US$ 8.000 diarios, lo que en un mes podría llegar hasta US$ 250.000, incremento que no puede ser reflejado en el precio dado que se comercializa en el mercado internacional. Las declaraciones las realizó en el marco del seminario”El Bosque y la Industria: Los Principales Temas del Sector Forestal Chileno” organizado por Corma.
Agregó que la única etapa de producción que requiere gas es el horno de cal. Sin embargo, pese a los recortes la actividad productiva no ha parado debido a que reemplazan este insumo con petróleo. Normalmente como CMPC Celulosa consumen cerca de 200.000 metros cúbicos por día. El costo podría ser más, pero las planta forestales cuentan con independencia en la generación eléctrica y producen excedentes, que son inyectados al sistema. Por ejemplo, Santa Fe produce excedentes por 20 MW.

Wednesday, March 30, 2005

ARGENTINA PLANEA EL GASODUCTO PARA COMPRAR GAS DE BOLIVIA

BOLIVIA, LA PRIMERA SEÑAL HACIA EE.UU.

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

En Santiago, Chile, después de haber dado por superada la crisis del gas con su par Ricardo Lagos, el presidente Néstor Kirchner mencionó en una conversación con algunos íntimos que debía ser resuelto "el anillo energético" de la región. Quiso decir, en realidad, que la estabilidad del gobierno de Bolivia, proveedor de gas para la Argentina desde 2004, figuraba entre sus prioridades, más allá de las simpatías cuasi folklóricas con el líder cocalero Evo Morales, apadrinado, a su vez, por el presidente bolivariano Hugo Chávez. "Debemos apuntalar a Carlos Mesa", esgrimió.
Despojado de pasiones, Kirchner se ufanaba de la competencia que iba a generar la incursión de LanChile en el mercado aerocomercial argentino. Poco antes, en una reunión con empresarios chilenos y argentinos, había señalado sin emitir crítica que las principales inversiones en el país eran norteamericanas mientras criticaba al empresariado a secas por no haber desembolsado el dinero suficiente en el mantenimiento de los servicios y los bienes concedidos en la era de las privatizaciones.
Señales, ambas, de una visión que en principio no parecía coincidir con el arquetipo del izquierdista retórico y setentista que, según la ocasión, se quiso construir de Kirchner. Nacionalista, por un lado, y, al mismo tiempo, curiosamente renuente a aprobar la repatriación de los fondos de su provincia hasta tanto el país no ofreciera garantías.
Preguntas
Muchos se preguntan ahora, empero, por qué en un gobierno de imagen progresista y administración conservadora, coincidente en rasgos generales con otros de la región, puede tener tanto impacto un diálogo telefónico con quien, se supone, representa el otro extremo del arco ideológico. Es decir, el conservadurismo puro y duro de George W. Bush.
La mayoría de los presidentes argentinos después de Carlos Menem, empezando por Fernando de la Rúa, quiso limpiar la relación bilateral de todo vestigio de carnalidad, o de alineamiento automático, pero, en el fondo, ninguno rechazó cualquier señal que pudiera apuntar en ese sentido.
Ninguno rechazó, en definitiva, la posibilidad de estar cerca de los Estados Unidos, de modo de cobrar relevancia en la región y desequilibrar, como antes o como siempre, el vínculo con Brasil, no tan aliado ni tan estratégico en determinadas circunstancias.
De ahí las interpretaciones diversas sobre un diálogo normal (no habitual, por cierto) entre Kirchner y Bush, sobre todo en vísperas de que la Argentina sea sede, en noviembre, de la Cuarta Cumbre de las Américas.
Antes de que se realice, como Bill Clinton en vísperas de asistir en 1998 al segundo foro en Chile, la condición de todo presidente norteamericano, acaso el requisito, es crear un clima favorable, de modo de no encontrarse con un anfitrión que, entre otros gestos para la tribuna, comulgue con Chávez en sus diatribas contra el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) o, en ocasiones, se deshaga en atenciones con un dictador como Fidel Castro.
Se trata de un camino de dos vías que, en verdad, va más allá de las posturas populistas o encontradas sobre temas que no afectan de modo directo la relación bilateral o regional, como las guerras preventivas (en tanto no sean en el patio trasero) o el debate sobre la eutanasia en el Capitolio.
Fuera de ello, cada uno actúa a su aire mientras no perjudique al otro. Que la Argentina no transmita la sensación de haber afirmado la seguridad jurídica, por ejemplo, no implica un riesgo para los inversores norteamericanos en tanto dé la ecuación costo-beneficio. Si no, los capitales no irían a menos estables o confiables, como Irak o cualquier otro del eje del mal.
Ganancias mutuas
Quizá Bolivia haya sido la primera señal concreta de Kirchner hacia Bush. En su momento, ante la inminente caída del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, el envío a La Paz de un emisario argentino y de otro brasileño representó un gesto de buena voluntad para el gobierno norteamericano. Les ahorraba el trabajo, por un lado, y ganaban crédito entre sus vecinos, por el otro.
Pendiente quedaba, mientras tanto, el tema que Kirchner quiso plantear en Santiago: resolver "el anillo energético" de la región, del cual no están exentas las exportaciones del gas de Bolivia a los Estados Unidos y México. Por Chile y Perú, al parecer, no podrán salir; por Brasil podrían hallar el corredor adecuado.
Y santo remedio, más allá de las simpatías, los folklorismos y los populismos tan caros a una región no necesariamente conflictiva (salvo por Chávez, Castro, Colombia y otros dramas internos). Región que Bush, como Clinton, dejó en suspenso hasta su segundo mandato. No por falta de importancia, sino por falta de urgencia. La retórica sólo molesta si coincide con los hechos.



EL GOBIERNO RESPALDÓ NUEVAMENTE A CARLOS MESA

La visita del canciller Rafael Bielsa a Bolivia completará el apoyo para el cuestionado presidente boliviano. Hubo reuniones entre funcionarios argentinos con pares del Altiplano.

Diario Infobae (www.infobae.com)

El gobierno argentino volvió a expresar ayer el "máximo apoyo" a la gestión de Carlos Mesa en Bolivia, en un gesto que se completará con la visita del canciller Rafael Bielsa prevista para mayo.
Una delegación de representantes argentinos se reunió hoy en La Paz con el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Juan Ignacio Siles, y le transmitió el "permanente compromiso de la Argentina con el futuro de Bolivia y el máximo apoyo del gobierno" de Néstor Kirchner. Así se indicó en una carta que lleva la firma del canciller Bielsa y que fue entregada al gobierno boliviano donde comenzó a definirse además la agenda que tendrá Bielsa en su visita prevista para el próximo 18 de mayo.
La representación argentina estuvo integrada por el subsecretario de Política Latinoamericana, Leonardo Franco y el subsecretario de Integración Económica, Eduardo Sigal, quienes mantuvieron además, reuniones con los presidentes de las dos cámaras legislativas, intendentes y referentes partidarios. Sigal destacó que existe "un compromiso de trabajar por el fortalecimiento de las instituciones democráticas y la integración latinoamericana" y señaló que esa postura "no significa inmiscuirse en los problemas" de Bolivia.



ARGENTINA PLANEA EL GASODUCTO PARA COMPRAR GAS DE BOLIVIA

El Gobierno mantiene su plan de construirlo en el nordeste del país para importar más gas natural del país vecino.

Diario Infobae (www.infobae.com)

El llamado Gasoducto del Nordeste Argentino, que transcurrirá por las provincias de Salta, Santiago del Estero, Santa Fe, Formosa y Chaco, supondrá una inversión de 1.000 millones de dólares, dijo Sigal. Agregó que el gasoducto incrementará a 20 millones de metros cúbicos diarios las compras de gas natural desde Bolivia. "Hay planes de inversión muy importantes que tienen que ver fundamentalmente con generar mayores condiciones para el crecimiento del desarrollo productivo de nuestros países", remarcó.
Sigal hizo estas declaraciones junto a su colega Leonardo Franco, subsecretario de Política Latinoamericana de la Cancillería argentina. Ambos funcionarios se encuentran en La Paz para preparar la agenda de la visita a Bolivia del ministro de Relaciones Exteriores, Rafael Bielsa, prevista para el 18 de abril.
La declaración de Sigal devuelve el proyecto energético a la agenda de ambas naciones, tras las dudas surgidas en Buenos Aires por la demora en Bolivia en la aprobación de una nueva Ley de Hidrocarburos, pendiente desde el año pasado.
Sigal agregó que su país produce gas pero "no estamos siendo autosuficientes para los requerimientos del crecimiento que está teniendo el país" en diversas áreas de su economía.
Por lo tanto, aseguró, "tenemos muchas expectativas de que en la reunión que va a ver el 18 de abril se puedan generar las condiciones para avanzar en un proceso de mayor integración y mayores inversiones".
Actualmente, Bolivia vende a Argentina 7,7 millones de metros cúbicos diarios de gas natural, mediante un contrato que se está cumpliendo regularmente, dijo Sigal.
"Esto marca una tendencia creciente en el intercambio que nos da muchas satisfacciones", apuntó Sigal al término de la entrevista que sostuvo con el viceministro de Relaciones Exteriores boliviano, Jorge Gumucio.
Sigal se refirió también al debate en el Congreso de Bolivia, sobre la reforma de la normativa petrolera, del que dijo que "ojalá sea una ley que permita a los bolivianos proteger sus recursos y que se transforme en un integrador de todo América del Sur".



AHORA LAS PETROLERAS DICEN QUE EL GAS ES SUYO, LA CONSTITUCION DICE QUE ES DEL ESTADO

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

Las empresas petroleras que operan en Bolivia dijeron ayer que la producción en boca de pozo es de su propiedad y que la pérdida de su propiedad es una 'confiscación'. Los argumentos fueron expuestos en la víspera ante la Comisión de Desarrollo Económico de la Cámara de Senadores que, según el deseo del gobierno y las transnacionales, debe 'suavizar' la ya tibia ley.
Según el artículo 139 de la Constitución Política del Estado, 'los yacimientos de hidrocarburos, cualquiera que sea el estado en que se encuentren o la forma en que se presenten, son del dominio directo, inalienable e imprescriptible del Estado. Ninguna concesión o contrato podrá conferir la propiedad de los yacimientos de hidrocarburos. La exploración, explotación, comercialización y transporte de los hidrocarburos y sus derivados, corresponden al Estado. Este derecho lo ejercerá mediante entidades autárquicas o a través de concesiones y contratos por tiempo limitado, a sociedades mixtas de operación conjunta o a personas privadas, conforme a Ley'.
Este texto fue incluido en el artículo 15 del proyecto de ley aprobado hace dos semanas por la Cámara de Diputados, aunque según las petroleras, 'esta disposición no será de aplicación a los contratos de riesgo compartido actualmente en vigencia. Estos establecen la transferencia de la propiedad de los hidrocarburos producidos en boca de pozo y su libre disponibilidad'.
'La pérdida de la propiedad de la producción en boca de pozo es una confiscación de los derechos de propiedad del titular actualmente establecidos en los Contratos de Riesgo Compartido y en la Ley 1689 y reconocidos constitucionalmente', dice, irónicamente, el documento.
La migración obligatoria
En la misma línea que el gobierno de Mesa, el documento presentado por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos cuestiona la migración obligatoria de contratos establecida en el artículo 5 del proyecto de Ley. La migración propuesta a los nuevos tipos contractuales implica una resolución unilateral de los contratos que constituye una violación a los compromisos asumidos por el Estado boliviano tanto a nivel contractual como internacional, dice el documento.
Las empresas también ponen sus dudas sobre la aplicación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), la llamada tercera vía que fue aprobada en el artículo 52 por los diputados.
'El IDH es una regalía encubierta y por tanto viola la estabilidad de las regalías garantizada en la ley y en los Contratos de Riesgo Compartido', dice el documento de las petroleras que califican a la medida como una 'regalía' pero que luego dice que es un 'impuesto' que no distingue entre campos grandes o chicos o en desarrollo y etapa de declinación.
'Derecho a veto'
El proyecto de ley petrolera aprobado por los diputados aseguró el Derecho a la Consulta a los Pueblos Indígenas, sobre cualquier proyecto de hidrocarburos que se realice en territorios indígenas. El llamado derecho a la 'Libre Consulta de los Pueblos Indígenas', es parte del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) firmado por el Estado boliviano y ratificado por el Congreso.
'Incluir el derecho a la libre consulta a los pueblos indígenas sobre actividades en territorios originarios, es solamente aplicar la ley nacida de un convenio internacional, a la nueva Ley de Hidrocarburos. Solo eso. Y por lo que nos han explicado autoridades y abogados, en nuestro país los convenios internacionales están por encima de otras leyes y códigos y apenas por debajo de la CPE', dijeron dirigentes chiquitanos.
Sin embargo, las petroleras ahora arguyen que el la predeterminación de categoría uno para proyectos situados en territorios indígenas, contraviene las disposiciones de la Ley de Medio Ambiente 1333. El Proyecto transforma un mecanismo de consulta, en un derecho de veto, dicen.



INFORME DE LA SITUACION ENERGETICA ARGENTINA A MARZO DEL 2005

'No temo tanto a quienes desde afuera nos quieren comprar,como a los de adentro que nos quieren vender' Hipólito Irigoyen. 'Un servicio público se instituye no de acuerdo con su capacidad de autofinanciación, sino con la necesidad social que lo reclama' '…el sistema de concesiones en materia de servicios públicos ha resultado un fracaso; el interés privado se ha sobrepuesto al interés social y nacional, y la administración pública se ha visto enfrentada y jaqueada por el concesionario' Julio V. Canessa, primer Administrador General de Gas del Estado - 1946

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

Contexto económico
Por: Gustavo A. Calleja (INSTITUTO DE LA ENERGIA Y LA INFRAESTRUCTURA DE LA FUNDACION ARTURO ILLIA, especial para ARGENPRESS.info)* En un contexto económico donde predominan las malas noticias y a pesar de que a algunas de estas se las intenta hacer aparecer como éxitos –caso del canje, donde finalmente la quita fue mucho menor a la anunciada en Dubai, se blanquearon planes y megacanjes, incluyendo denuncias en trámite ante la justicia, se generan dudosas comisiones y se compromete a los argentinos a un esfuerzo fiscal muy difícil de sostener en el tiempo- las declaraciones del Ministro de Economía contrarias a las re-estatizaciones de empresas y a los aumentos de salarios, pero favorables a los incrementos de tarifas, clarifican el discurso oficial y lo hacen coherente con la realidad, donde, en el ámbito energético las actitudes gubernamentales indican un definido apoyo al mantenimiento del modelo neoliberal impuesto por Menem y puntualmente, en el caso de Bolivia, un marcado alineamiento con las políticas del Presidente Bush y con los intereses de las compañías petroleras integradas actuantes, en especial con Repsol-YPF.
Repsol-YPF y la Recolonización
Después del cambio del presidente de Repsol-YPF, a nadie le debe quedar duda de que la sociedad es la herramienta estratégica del Reino de España, por más que sus capitales sean privados y mayoritariamente españoles: con Aznar estaba Cortinas y con Rodríguez Zapatero está Brufau. Es lógico que éste último discuta con el presidente español los planes necesarios a la consecución de los intereses vitales del reino borbónico, especialmente sus proyectos de inversión y de generación de utilidades, y el acceso seguro a la provisión de hidrocarburos ante eventuales situaciones conflictivas. Pero no lo es que ni siquiera discuta, sino que le informe al presidente argentino sobre los mismos, porque la irrefutable conclusión que se extrae es aquella que nos retrotrae a nuestra antigua condición de colonia, que nos muestra que hemos perdido la soberanía, entendida como la capacidad de adoptar decisiones independientes a favor de los intereses del pueblo argentino. Obsérvese, por ejemplo, la diferencia con las situaciones y actitudes de los presidentes de Brasil y Venezuela en relación con sus empresas petroleras, puestas al servicio de los intereses estratégicos de sus países. Frente a la gravedad de este hecho es relativa la importancia de los anuncios de inversiones por parte de Repsol-YPF, ya reiterados en numerosas oportunidades y nunca realizados.
Las luchas del pueblo boliviano en pos de la recuperación de sus hidrocarburos
El dominio y la administración de una de sus principales riquezas remanentes se ha constituido en el centro del debate en la hermana Bolivia. Viene a la memoria la gesta de Yrigoyen, Alvear y Mosconi en contra de los trusts internacionales del petróleo, cuya primera etapa culminara exitosamente el 1º de agosto de 1929 con la apropiación por parte de YPF del mercado de los combustibles líquidos.
La crisis actual, no por esperada es menos grave, donde el presidente Mesa se ha convertido en un manipulador de plebiscitos y representante de las petroleras asentadas en su país que, casualmente, son casi las mismas que actúan en el nuestro: Repsol-YPF. TOTAL, BP, y Petrobras; las citadas, además de su accionar hiperlucrativo y depredatorio, son organismos estratégicos de sus respectivos Estados. El centro de la discusión es el tratamiento de los artículos de la Ley de Hidrocarburos referidos a la propiedad integral del subsuelo y a las regalías; los sectores populares y defensores del uso de sus hidrocarburos en beneficios de su postergado pueblo, pretenden la renacionalización efectiva de los yacimientos, la explotación por parte de un solo concesionario -YPFB- la priorización del uso del petróleo y el gas en el desarrollo industrial y social del mercado interno y una exportación controlada. Las petroleras persiguen conservar el carácter de concesionarios de explotación que ilícitamente les otorgó Sanchez de Losada, que les permite disponer a su voluntad de las reservas y de la producción; precios, exportaciones y libre disposición de las divisas incluidos. No está de más recordar que las regalías actuales alcanzan en Bolivia al 18 % y la pretensión es llevarlas -directa o indirectamente- al 50%, mientras que en Argentina la Ley las establece en el 12 % y en realidad, las petroleras liquidan el 8 ó 9 %, ante la pasividad de la Secretaría de Energía.
Actuando concordantemente con Estados Unidos, Argentina y Brasil han manifestado su apoyo a la posición del presidente Mesa. Es lógico que el presidente Lula da Silva lo haga por Petrobras, a quien solamente le interesan los intereses de Brasil, pero no es aceptable que el gobierno argentino actúe en pos de los intereses petroleros, de los cuales, los más importantes, corresponden a Repsol-YPF, e incluso que nuestra Embajada, en abierta violación a las normas de no ingerencia en los asuntos internos de otros estados, manifieste públicamente su desaliento porque los sectores progresistas no hayan firmado el Pacto de Gobernabilidad propuesto por el ejecutivo de Bolivia. No cabe otra conducta que el apoyo irrestricto a los legítimos reclamos del pueblo boliviano.
La provisión de gas boliviano por el refaccionado gasoducto de Tarija es de, aproximadamente, 6.500.000 m3 por día, mientras que dos gasoductos de exportación ubicados en la zona -el Atacama y el NorAndino- permiten exportar a Chile casi 5.000.000 de m3 diarios. Es decir que, si en cumplimiento de las Leyes de Hidrocarburos y del Marco Regulatorio del Gas en Argentina, se suspendieran las exportaciones a Chile, las necesidades de exportación disminuirían sensiblemente. Tengamos presente que no son los países quienes comercian sino las grandes petroleras, ubicadas en algunos casos, en los dos lados del mostrador (Repsol-YPF de Argentina y Repsol Andina de Bolivia, por ejemplo). Si Argentina utilizara el gas que se exporta a precio internacional y lo inyectara en la red troncal nacional a precio local obviamente más bajo (a pesar de los Decretos Nº 180 y 181 de 2004), habría un menor traslado de costos hacia los usuarios, ya que las necesidades de importar a valor internacional se reducirían al mínimo. Además de la falacia de sostener que el gas importado de Bolivia no interfiere con las exportaciones a Chile, queda en evidencia que las autoridades nacionales privilegian los negocios de las petroleras en detrimento de los intereses de los argentinos, tanto los actuales como los de las generaciones futuras.
Marco Regulatorio del GLP
El caso de Gas Licuado de Petróleo, especialmente en sus envases menores -las garrafas- adquiere connotaciones sociales de gravedad que parten de su carácter de bien sustituto del gas natural por redes; consecuentemente, tienen relación con las ilegales exportaciones de éste último, con el precio ocho veces más elevado que el gas natural y, esencialmente, en que el 40 % de los compatriotas -en su mayoría los menos favorecidos socialmente- no acceden al mismo. La reciente sanción parlamentaria del Marco Regulatorio del GLP, a pesar del hecho positivo que importó conservar la propiedad de los envases en poder de los usuarios, significa mantener por parte del gobierno el criterio de considerara a los combustibles como simples bienes comerciales - commodities- incluso en este caso que afecta a los desposeídos. El rechazo a considerarlo un servicio público con la consiguiente potestad estatal de fijar sus precios en todos las etapas de su ciclo económico, la referencia a la fijación de un precio basado en el internacional desechando el criterio del costo interno e incluso a un parámetro comparativo fundado en los valores del gas natural por redes, el no reconocimiento de las asociaciones de usuarios y trabajadores en las tareas de control en sintonía con las disposiciones constitucionales de los Arts. 41, 42 y 14 bis, la no limitación a la actuación de las grandes empresas oligopólicas en el mercado minorista, la ausencia de facilidades para la gestión de cooperativas, empresas estatales provinciales y municipales y consorcios vecinales, son los aspectos merecedores de las críticas más severas.
ENARSA y la falta de definiciones
Por decantación, llegamos a apreciar la vigencia de los problemas que nos genera la ausencia de una petrolera pública, tal como lo era YPF. Dado que gobierno nacional no transfiere a la nueva empresa todas aquellas áreas mal habidas que se encuentran en poder de los concesionarios de producción de la Ley de Hidrocarburos (más del 90 % de las mismas), la dimensión de ENARSA es irrelevante en el mundo del petróleo. El oficialismo no quiere entender que sin áreas en explotación no se recuperan ni el poder energético ni las rentas que generan los hidrocarburos; si YPF pudo derrotar a los trusts internacionales fue porque los presidentes radicales -e incluso los anteriores- además de su voluntad política, le entregaron áreas. Al mismo tiempo, es posible comprobar como se van cumpliendo los malos vaticinios formulados en los debates sobre su creación. A pesar de graves denuncias periodísticas y legislativas, nadie conoce con exactitud qué se ha firmado con China y si ello implica algún tipo de adjudicación directa, ni si la empresa ha solicitado a la Secretaría de Energía las autorizaciones para concretar su carácter de permisionario y concesionario de la Ley Nº 17.319, ni si ha aprobado su reglamento de contrataciones, ni cuales son las causas las cuales no se la responsabiliza de la ejecución de las inversiones incluidas en el Plan Energético Nacional, ni se le adjudica la administración de los fideicomisos recientemente creados.
Renegociaciones de contratos - Audiencias públicas
En los inicios de la actual gestión presidencial y ante la decisión de revisar los contratos de las privatizadas, hicimos saber a las autoridades energéticas nuestra inquietud por la exclusión de aquellos considerados como no regulados, entre los que se encontraban todas las concesiones de explotación y permisos de exploración de la Ley de Hidrocarburos, los correspondientes a las generadoras eléctricas y los derivados de la Ley de Privatización de YPF SA, incluida la venta de su capital social. Al mismo tiempo, manifestamos el beneplácito por la contratación como asesores de técnicos capacitados e independientes -FLACSO- y la incorporación de representantes de los usuarios que, final y lamentablemente, fueron excluidos; tampoco se revisaron los convenios no regulados. Señalamos también que, cuanto menos, el sector energético vinculado a la prestación de los servicios públicos esenciales debía ser reestructurado en su totalidad; nada justifica el mantenimiento el Mercado Mayorista Eléctrico y sus extrañas reglas de funcionamiento y menos aún la existencia de monopolios regionales gasíferos y la consideración de los generadores eléctricos dentro de la categoría de servicio de interés público.
En estos dos últimos años se han producido importantes incrementos en las tarifas eléctricas y de gas natural, con exclusión de las destinadas a los usuarios residenciales pero que afectaron en mayor medida a las Pymes; su repercusión en los aumentos de precios es indudable. Recientemente la UNIREN ha convocado a audiencias públicas a efectos de discutir los acuerdos alcanzados, que se realizarán en la órbita de los Entes Reguladores. Estos organismos, no han sido reorganizados y siguen funcionando con los mismos defectos que arrastran desde su creación; en otras palabras, al ser dependientes del Poder Ejecutivo carecen de independencia de criterio por lo que las decisiones que finalmente adopten luego de concretadas las audiencias públicas no serán, previsiblemente, contrarias a los acuerdos previos entre la UNIREN y las empresas. La negativa a facilitar a las asociaciones defensoras de los usuarios y consumidores el acceso a datos básicos para discutir fundadamente los aumentos acordados, fundada en el erróneo criterio de reconocer a las empresas concesionarias o licenciatarias la confidencialidad contable y operativa, y la ausencia de dictámenes previos por parte de la SIGEN y de la AGN, otorga a los resultados de las audiencias una final esperado y criticable: se volverán a otorgar incrementos tarifarios sin conocer los reales costos de producción alegados por las privatizadas y se habrá perdido la oportunidad de reestructurar los sistemas eléctrico y gasífero.
El Encuentro Nacional por la Soberanía Energética
Distintas organizaciones sociales han participado en la creación del Encuentro Nacional de la Soberanía Energética. Los objetivos principales son la recuperación del dominio de los recursos naturales por parte del Estado Nacional y la consiguiente recuperación de su renta. Ello permitirá su explotación con sentido racional, contemplando las necesidades de las generaciones futuras y la prestación de los servicios esenciales en donde se apliquen los criterios de accesibilidad y permanencia para todos los argentinos, sin importar su nivel de ingresos ni su lugar de residencia.
En el documento básico y en relación a la situación actual, las organizaciones manifiestan que 'Las luchas realizadas hasta ahora no alcanzan para rebatir esas políticas nefastas; debemos alcanzar otro escalón en intensidad y organización y recuperar para el Estado Nacional la propiedad de los recursos energéticos, así como un nuevo modelo superador, de gestión democrática y con control popular en la dirección de las empresas de servicios públicos'. De este convencimiento parte la propuesta de nacionalizar los recursos naturales, democratizar la gestión de las empresas públicas que se recuperen, revisar las concesiones energéticas incluyendo las hidrocarburíferas, racionalizar, generalizar y socializar el concepto de servicio público y avanzar en la integración energética latinoamericana.
Dentro de las instituciones que participan, se encuentran algunas que actúan en consonancia con las decisiones de un Poder Ejecutivo jugado a mantener el neoliberalismo energético, circunstancia que habilita a preguntarse cual es el real objetivo de participación.
Aumento de precios de los combustibles líquidos
Según publicaciones de Repsol-YPF correspondientes al año 2003 (Informe Anual 2003) su costo total internacional -del que Argentina es una parte más que importante- alcanza a U$S/barril 6,10, compuesto de 1,46 de exploración, 2,92 de desarrollo y 1,72 de extracción). Como en nuestro país prácticamente no se explora, restándole los 1,46 correspondientes, el costo total queda reducido a U$S/barril 4,64. Como actualmente el gobierno regula el precio de ingreso a refinerías mediante las retenciones móviles, los aproximadamente 48/55 U$S/barril de la cotización internacional del crudo WTI se transforman en 32 U$S/barril. El margen porcentual entre el costo total de U$S/barril 4,64 y el valor de ingreso a industria alcanza al 589 %. Este margen había sido consensuado entre las productoras y las refinadoras y avalado por el Poder Ejecutivo en el 2002; de allí en más, el actual gobierno lo ha tolerado sin observaciones.
Rigen en Argentina leyes no respetadas, en especial, por las petroleras, que ponen por encima de las leyes de la Nación a las del mercado, para peor, oligopólico. Esto es lo que han hecho con la Ley de Convertibilidad Nº 23.918 dictada en abril de 1991 y ratificada por la vigente Ley de Emergencia Pública Nº 25.561, que estableció la prohibición de aumentar los precios en base a relacionarlos con valores o índices de cualquier naturaleza. Todas las empresas actuantes en el sector petrolero aplican la libertad de precios que les otorgaran tres simples decretos desreguladores de 1989 e invocan como justificativos de sus incrementos las variaciones en el precio internacional del petróleo.
La postura de Shell y Esso se emparentan porque no son productoras y, consecuentemente, deben comprar el petróleo crudo a las extractoras que se lo venden al precio internacional localmente ajustado o, caso contrario, deben importarlo. En consecuencia, no son formadoras de precio. Recordemos que siete consorcios extraen el 90 % del petróleo, y dentro de ellos, Repsol-YPF llega al 42 % (sólo en los consocios que encabeza) y Petrobras alcanza al 18,5 % en las mismas condiciones consorciales.
Tanto la actitud del Presidente de convocar al boicot contra los productos de la Shell, como las expresiones favorables de algunas organizaciones populares, de empresarios y de consumidores que actúan en consonancia con la Secretaría de Defensa del Consumidor y la Competencia, no resuelven, en los hechos, los problemas creados por la privatización del sector petrolero.
Además, como de las 900 estaciones Shell, 700 están concesionadas a pequeños comerciantes, que ocupan a 8.000 empleados, los más perjudicado serán éstos; además, el daño que puede ocasionarse a una corporación multinacional de esa envergadura es insignificante. La pelea la debe dar el Poder Ejecutivo llevando ante las instancias administrativas y judiciales a los máximos responsables de las empresas que han incrementado sus precios alegando la vigencia de aumentos en los valores externos y, si tal conducta obliga a incluir a los productores -Repsol-YPF y Petrobras incluidos- es la oportunidad para que el Poder Ejecutivo demuestre en los hechos su voluntad de cambiar el modelo neoliberal.
El planteo contra la Shell permite captar apoyos populares. No es una empresa que despierte adhesiones sino todo lo contrario. No la quisieron Winston Churchill ni Franklin Delano Roosevelt por las simpatías hitlerianas de sus principales accionistas; la SEC de Nueva York-equivalente a nuestra CNV- la tiene en jaque por la sobreestimación fraudulenta de sus reservas; los vecinos de Magdalena llevan varios años esperando que repare los daños ecológicos que causó el accidente de un barco de su pertenencia; ha financiado revoluciones y apoyado dictaduras sangrientas en varios lugares del mundo; en Argentina desde la década del treinta y hasta la desregulación justicialista de 1989 -conjuntamente con la Esso- se ha acomodado en la franja de refinación y comercialización, especializándose en el 'abrepuertismo' y en obtención de márgenes de beneficios lo más elevados posibles; sus inversiones de riesgo han sido muy pocas y sin éxito, dentro de las normas de la Ley de Contratos de Riesgo y del Plan Houston. Fue la principal impulsora de la desregulación, recordándose su colaboración en la confección del llamado Petroplan durante la gestión del Ministro Terragno en 1987, como también en la preparación de los decretos desreguladores de 1989 Nº 1.055, Nº 1.212 y Nº 1589.
Apenas asumido el Presidente Kirchner, conjuntamente con la Esso, Repsol-YPF y Petrobras, obtuvieron del ejecutivo una prórroga de cuatro años para poner en orden sus refinerías, en cuanto a la elaboración de combustibles dentro de parámetros aceptables -ya vigentes- para la salud humana y el medio ambiente. Su actual presidente es un enemigo declarado del GNC; ha utilizado para ellos erróneas afirmaciones sobre las cargas tributarias que afectan a los combustibles y olvidándose que las normas del mercado le aconsejan competir bajando sus precios. Desde abril de 1991 la empresa no ha indexado los salarios de sus trabajadores, ni aceptado aumentos de locaciones basados en cualquier referencia externa indexatoria, pero si ha aumentado los precios de sus combustibles en relación al aumento de los valores internacionales del petróleo y, cuando éste ha disminuido, ha alegado la necesidad de 'emparejarlos' con los vigentes en ciudades del primer mundo que pertenecen a países netamente importadores y que tienen un nivel de ingreso por cabeza cinco o seis veces mayor al argentino. Con la facilidad de trasladarlo a precios, ha aceptado la indexación en el precio del crudo que efectuaban los productores locales, cuando lo lógico hubiese sido denunciarlos ante las Secretarías de Defensa de la Competencia y de Energía, e incluso ante la Justicia. Tiene el Gobierno Nacional otras herramientas legales factibles de ser aplicadas. La Ley de Emergencia Pública (Art. 13) le otorga la facultad de regular los precios a fin de proteger a los usuarios y consumidores de eventuales distorsiones o maniobras oligopólicas. La Ley de Abastecimiento Nº 20.680, cuya vigencia se obtiene mediante el dictado de un simple decreto, lo faculta a establecer precios e intervenir a las empresas. Obviamente, un gobierno creyente de las teorías del mercado ni siquiera las menciona. La Leyes de Defensa del Consumidor Nº 24.240 y de Defensa de la Competencia Nº 25.156, aunque más inocuas, también resultan de aplicación. Para las productoras cuenta con la Ley de Hidrocarburos, que bajo pena de nulidad absoluta, según sus términos, prohíbe la acumulación de más de cinco áreas, las prórrogas otorgadas por fuera de las condiciones que ella establece y el acceso a la categoría de concesionario mediante reconversiones de contratos.
La continuación de la crisis y el incumplimiento del Plan Energético anunciado en el 2004
El Plan Energético 2004 que incluía un horizonte de corto y mediano plazo se debate en el campo de los incumplimientos. El gran gasoducto del NEA, a pesar de la Ley de promoción sancionada el año próximo pasado y conocida como Ley Techint, está paralizado y a la espera que se resuelva el conflicto boliviano; así lo han decidido las compañías más interesadas Techint, Repsol-YPF y Petrobras. La ampliación de los Gasoductos del Norte y del Sur -que también concretará Techint- recién están en sus comienzos y se duda que puedan contribuir a paliar los faltantes ya iniciados en febrero pasado. La nueva usina termoeléctrica que debía funcionar en el invierno que se aproxima está pendiente de definición en cuanto a si serán una o dos y también en lo referido a sui emplazamiento definitivo. La hidraulicidad es baja en la región del Comahue, en Salto Grande y en Yacyretá. La demanda de gas natural ha ido en aumento. El PURE produjo efectos inversos a los esperados y será actualizado a la brevedad, dentro de los limitados parámetros en que lo ha definido, ya que solamente abarca la conservación y olvida la sustitución y el desarrollo de las nuevas fuentes.
El sistema eléctrico funcionará dentro de límites muy precisos y los cortes de gas serán mayores que los del 2004. Con la lógica que aplica el PE los cortes serán aplicados quienes paguen menos, descartándose las consideraciones sociales de cualquier tipo. Seguramente, con la finalidad de no dañar los negocios de las refinerías -que figuran como consumidores industriales- no serán obligadas a no utilizar gas natural y en preservación de los intereses de las exportadoras, los envíos a Chile sólo serán afectados verbalmente.
Conclusión
Consecuentemente, las declaraciones de funcionarios señalando que carecen de legislación adecuada para salir del sistema energético neoliberal no son aceptables. Sólo se requiere que el Poder Ejecutivo adopte en la práctica las posturas políticas que sostiene verbalmente, haciendo uso de las normas vigentes en defensa de los consumidores y de los recursos estratégicos de pertenencia común. Tiene incluso, obligaciones constitucionales. En el área energética no caben más las posiciones duales ni el doble discurso. La no revisión de los contratos surgidos de los Decretos Desreguladores de 1989 que beneficiaban a los concesionarios y permisionarios de la Ley Nº 17.319 y de los generadores eléctricos a los que se califica como no regulados, el 'premio' del aumento del 270 % en dólares al precio del gas en boca de pozo y su redolarización, otorgado luego de los cierres de válvulas denunciados por el Presidente en los Estados Unidos, el permiso por cuatro años más otorgados a las refinadoras para que puedan seguir produciendo combustibles altamente perjudiciales para la salud, la premeditada ignorancia a reconocer la existencia de la Acción de Oro en YPF SA, el mantener vigentes los decretos desreguladores y otros relacionados que permiten la vigencia del precio internacional del crudo como referente en las transacciones internas, el reiterar la propiedad de los yacimientos como de propiedad provincial, etc. no nos permiten ser optimistas sobre la ruptura de las políticas implementadas por Carlos Menem y continuadas por todos sus sucesores. * Gustavo A. Calleja es presidente del Instituto de la Energía y la Infraestructura de la Fundación Arturo Illía.



Opinión:

DEMANDA DE ENERGÍA

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

La provisión de electricidad en los países del Cono Sur de Latinoamérica se ha hecho más insegura. La Cepal informa que se requieren inversiones por 20 mil millones de dólares para resolver los problemas que se avecinan; de acuerdo con ese organismo, las causas principales de la mayor inseguridad son la dependencia de las lluvias en Brasil y Chile, y los cambios en las reglas de juego y la mayor incertidumbre que enfrentan los inversionistas en Argentina y Bolivia.
En el Cono Sur, los grandes demandantes de energía son Brasil y Chile; los potenciales suministradores son Argentina y Bolivia. Pese al evidente potencial de ganancias de intercambios entre los dos grupos de países, éstas se han desvanecido ante la inestabilidad política de los suministradores. La crisis macroeconómica en Argentina y el no haber ajustado los precios de los servicios públicos condujeron al cese de las inversiones privadas en el sector gasífero, al mismo tiempo que está aumentando el consumo interno de este combustible, debido a la recuperación económica. Bolivia, con sus problemas políticos internos y la oposición demagógica a la inversión extranjera, ha sido incapaz de aprovechar sus grandes riquezas energéticas.
Brasil sufre una sequía inusualmente grave, cuyos efectos pueden verse amplificados debido a su estrecha capacidad de ajuste de la generación a la demanda eléctrica. Chile, que al parecer no enfrentaría una sequía este año, tiene el inconveniente de haber invertido fuertemente en infraestructura (gasoductos y plantas de ciclo combinado) que depende de un gas argentino cada vez más inseguro. Incluso si no hay cortes en el suministro, la incertidumbre ha paralizado buena parte de las inversiones en nuestro país, por lo que se estima que la probabilidad de fallas en el suministro de gas será elevada en el futuro cercano.
El Gobierno ha reaccionado proponiendo una ley que resolvería algunos de estos problemas en el futuro mediano, al permitir la licitación de contratos de las distribuidoras de electricidad a un precio que permanecerá constante durante el período de aquélla. Esto reduce los riesgos que enfrentan los inversionistas, a diferencia de la situación actual, en que el precio de nudo en los contratos de suministro puede variar. Aunque no es la mejor solución para reducir la incertidumbre, estos cambios, aparentemente, serían suficientes para resolver el problema del mediano plazo.



CORTES DE GAS AFECTAN A CASI EL 100% DE LAS INDUSTRIAS DE LA REGIÓN METROPOLITANA

El Mercurio de Calama, Chile (www.mercuriocalama.cl)

El sector industrial recibió un nuevo golpe. A partir de hoy, cerca del 100% del gas que consumen las industrias de la Región Metropolitana estará cortado. Así de simple: “ninguna empresa de Santiago recibirá gas”, sentenció el vicepresidente de la Asociación de Industriales de la Zona Norte de la capital, Luis Khon.
La preocupación no es menor. Este panorama supera con creces los niveles de recortes que afectaron a las compañías a comienzos de marzo, cuando Metrogas dejó de abastecer el 70% de las demanda industrial de gas debido al alto redireccionamiento decretado por el gobierno argentino. El martes 8 de este mes, los recortes afectaron a unas 189 empresas y un día después el impacto se extendió a 300 compañías. Hasta ayer las restricciones afectaban al 20% de los requerimientos industriales, pero el respiro no duró.
Kohn explicó que a partir de las 14:45 horas de la tarde de ayer Metrogas comenzó a informar a las compañías de los nuevo recortes: “de acuerdo a lo establecido en el contrato de abastecimiento vigente con su empresa, para mañana (hoy) miércoles 30 de marzo de 2005, desde las 6 de la madrugada, su empresa podrá consumir un máximo de cero metros cúbicos”, señala la carta enviada por la distribuidora.
Los repentinos anuncios de recortes, preocupa a los industriales, dijo Kohn, debido a que no les da la capacidad de reaccionar, por cuanto se les avisa solo con 24 horas de anticipación.
En la Asociación de Distribuidores de Gas Natural (AGN), su director ejecutivo, Carlos Cortes, fue cauto en dimensionar la magnitud de los recortes que afectará a la zona centro del país. Y es que la situación argentina cambia a cada hora, señaló el ejecutivo.
Esta nueva contingencia se desencadenó luego de que uno de los abastecedores de Metrogas, Sierra Chata se viera obligado a absorber gran parte de los 13,4 millones de metros cúbicos de redireccionamiento mandatado por el gobierno argentino.
En el sector industrial, la percepción es distinta. Para Kohn “ahora si empezó la crisis” y señaló que la industria “está con oxigeno y que las autoridades sólo se van a preocupar cuando se esté ahogando”.
El gerente general de Indura, Jaime Castañeda, señaló que las compañías están con el gas cortado hace tiempo y que debido a la incertidumbre con el gas argentino, sólo están ocupando gas propano, pues no se puede cambiar el combustible en sólo 24 horas.
A juicio del ejecutivo, la responsabilidad de este episodio recae en las autoridades. “El gobierno debe reconocer que hay una crisis energética, ahora”, dijo.
Para el vicepresidente de la Asociación de Industriales de la Zona Norte de Santiago, una de las soluciones que están barajando es formar una entidad gremial de consumidores de gas con todas las compañías que hoy están convertidas a gas natural. Esta agrupación pretende ir a Argentina y buscar de forma directa una empresa que les entregue gas natural e intercambiarlo por otros combustibles como diesel, es decir, realizar lo que él denominó un Swap.
Respaldo
Más allá de estas eventuales medidas de solución, el gerente general de Indura, reconoció que la mejor solución es contar con sistemas de respaldo. En la actualidad las mayor parte de las grandes empresas están convertidas y pueden funcionar con otro combustible, por lo que son las más pequeñas las que se ven realmente afectadas.
Por esto, los recortes de gas dejaron costosas enseñanza entre las empresas. El escenario de restricciones desencadenadas en mayo de 2004, llevó al sector industrial a incrementar la instalación de sistemas de respaldo. Según un informe elaborado por la Asociación de Gas Natural en colaboración con la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, arrojó que entre octubre de 2003 a la fecha el respaldo del sector industrial de la Región Metropolitana pasó del 66% al 81%. Mientras, a nivel país –contabilizando las empresas que operan en las regiones V, VIII y Región Metropolitana– el uso de alternativas de respaldo pasó aumentó de 75% al 86%. Los combustibles más utilizados fueron el diesel, seguido por el Fuel oil Nº 6 y en tercer lugar el gas licuado.



Suministro de gas

GNL: FIJADA FECHA PARA LICITAR PROYECTO

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Avanza el proyecto de gas natural licuado (GNL) que impulsa el Gobierno para reemplazar la falta de gas natural argentino. Incluso, trascendió que el próximo 2 de mayo la Enap iniciará el proceso de licitación que permitirá seleccionar a las empresas que suministrarán GNL a Chile. La iniciativa, que demandará unos US$ 300 millones, comprende la oferta de gas natural licuado -que llegará a Chile por vía marítima-, la construcción de un terminal de regasificación y una central de ciclo combinado.
Hasta ahora han sido contactados unos siete interesados, los cuales tendrán hasta el 1 de julio para presentar sus ofertas. Aunque el factor precio está manejado con mucha confidencialidad, en el mercado se estima que el millón de BTU -unidad de medida- debería fluctuar entre 3,2 y 4,5 dólares.
En octubre será seleccionado el ganador. La construcción está programada para fines de 2005 y después de 36 meses estarían operando las nuevas instalaciones. En cambio, a nivel de consumidores, estaría comprometida informalmente la participación de Endesa, AES Gener y Colbún.



ENAP ADJUDICA EN OCTUBRE PROYECTO DE GAS NATURAL

Iniciativa demanda una inversión de US$ 300 millones y estaría lista a fines del 2008. Empresas como Endesa, Colbún y Metrogas serían algunas de las interesadas.

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

Silenciosamente trabaja la estatal Enap para sacar adelante el proyecto que busca diversificar la matriz energética y traer gas natural licuado (GNL) de Trinidad y Tobago, Africa o el vecino Perú. La idea de la petrolera es lanzar la licitación internacional el 2 de mayo, recibir las ofertas hasta el 1 de julio y adjudicar la iniciativa en octubre, para que la construcción del megacomplejo comience este año o a inicios del 2006.
El proyecto considera la instalación de un terminal receptor de gas, dos estanques, una planta regasificadora, los ductos y posiblemente una central de ciclo combinado que use este gas para operar y que se localizaría en Quintero. El estudio de impacto ambiental se está terminando y se enviará a las autoridades en las próximas semanas, señalan fuentes ligadas a la iniciativa.
La inversión global ascendería a US$ 300 millones y se prevé que los principales operadores internacionales del rubro gasífero participen en el proyecto, que estaría listo a fines del 2008. Entre las firmas que ya han manifestado su interés en contar con este gas natural hay varias generadoras, además de Metrogas y la propia Enap.
Endesa contaría así con el hidrocarburo que necesita para San Isidro y Colbún tendría el combustible necesario para operar Candelaria sin recurrir al diésel, sostienen ejecutivos que conocen del proyecto. Hasta ahora, el complejo contaría con una demanda de cinco millones de metros cúbicos al día, que es posible de triplicar al avanzar la próxima década.
En cuanto al precio, el costo del GNL estaría entre US$ 3,2 y US$ 4,5 el millón de BTU (unidad de medida energética). El gas natural argentino se situaría en unos años más en US$ 3,5, mientras que el carbón se cotiza hoy cerca de US$ 5 por millón de BTU, aunque podría bajar al final de la década.
Para llevar adelante la iniciativa es clave que se aprueben las llamadas cuotas al gas, sostienen en el gobierno. Este cambio está contenido en la reforma eléctrica y considera limitar a 85% el gas proveniente de un único destino a partir del año 2010. En el Ejecutivo hacen ver que el límite es bajo considerando los parámetros que en este sentido se exigen en España, Japón e Italia.
Chile dejará de comprar crudo a Argentina
Chile comprará a Argentina en 2005, vía Enap, el 27% del petróleo que requiere, porción que bajará casi a cero en el 2008, estimó un experto ligado al sector público.
"A los usuarios no les debería afectar porque se considera como mercado relevante, para calcular los precios, el golfo de México, pero sí impactará en los márgenes de Enap", dijo María Isabel González, ex titular de la CNE. El consultor Alexander Galetovic dijo que esto no tendrá impacto en el país, pues este mercado está muy desarrollado en el mundo y existen muchos abastecedores. Ramón Galaz, de Valgesta, dice que Ecuador puede ser proveedor de Chile en el mediano plazo.
En 2004 se compró crudo por US$ 1.291 millones a Argentina.