Thursday, May 18, 2006

ADIÓS A LA ERA DE LAS PETRODICTADURAS

Opinión:

ZAPATERO Y LA GALLERA POPULISTA

ABC de España (www.abc.es)

CONFORTA pensar que, a pesar de todo, España cuenta con más capacidad y recursos de los que aparenta la actual política exterior. Los empresarios españoles abren mercados en cualquier confín globalizado mientras que Zapatero y su Gobierno parecen reacios a la dinámica de la mundialización. Con Repsol o el BBVA, el caso de Bolivia es llamativo. Se verá lo que haga Kirchner con Repsol en Argentina. La ofensiva populista en el Cono Sur contra el libre comercio empobrecerá, aislará y tendrá un efecto de retrogresión al tercermundismo en la era global. Nacionalismo económico, indigenismo y afán caudillista configuran la conjura bolivariana, de Chávez a Evo Morales, con el ejemplo pleistocénico de la dictadura militar comunistoide que el general Velasco impuso en Perú. A Kirchner le basta con el modelo Perón. De Chávez, un golpista con votos y petróleo, el Departamento de Estado norteamericano sospecha que ha alentado la clonación del espionaje castrista en el servicio de inteligencia de Venezuela y que fomenta el suministro de armas a la guerrilla colombiana. Como un primo condescendiente, Zapatero no condena estas audacias. Se diría que la gallera populista de Iberoamérica divierte a un presidente del Gobierno sin aliados en Europa, tan remoto respecto a los Estados Unidos, ajeno a la hostilidad ancestral del indigenismo americano hacia España.
Todo atisbo de construcción real de comunidad de libre comercio está pereciendo ante el empuje de Chávez, mientras alguien como Lula da Silva no cesa de indagar los modos y formas de la Unión Europea como paradigma posible. Al final, Lula resultaría ser el «tapado» de Washington. Ese gigante que es Brasil se lo merece. Tras el fiasco de la cumbre Europa-Iberoamérica en Viena, unos andan echando gasolina al fuego y otros buscan salvarse de la quema. Lo de Evo Morales supera los precedentes de deslizamiento a la izquierda: pasa por Bruselas como el Ché Guevara y llama a China aliado ideológico, en presunta nostalgia del «Libro Rojo». Desde La Paz, Carmen de Carlos -enviada especial de ABC- ha escrito que Evo Morales promete convertir en oro para el pueblo las entrañas raptadas de la tierra, sin importarle el cómo: sólo entiende el porqué. En Ecuador, el presidente Palacio se ha creído obligado a la práctica del nacionalismo económico ante el empuje electoral indigenista. En Nicaragua, Chávez apoya con petróleo la candidatura presidencial del sandinista Daniel Ortega. Castro apadrina lo peor.
Aún así, con todo el poder geoestratégico del petróleo de Chávez, el frentismo bolivariano -con su Petrosur, ALBA, Telesur y Banco del Sur como piezas del nuevo orden- a lo mejor se resquebraja antes de lo previsto. El actual presidente peruano, Alejandro Toledo, ya ha mandado a Chávez al diablo. Un fósil de la izquierda como Alan García puede ganar las inminentes elecciones presidenciales en Perú contra el populismo indigenista de Ollanta Humala -socio del chavismo en caso de ganar- y gracias en parte a los insultos que le dedica Chávez. El APRA que arruinó Perú reverdece para que el electorado peruano pueda pararle los pies a Humala en casa y a Hugo Chávez en campo contrario. Dice Andrés Oppenheimer en «La Nación» de Buenos Aires que si un político de la región puede contestar a Chávez en su mismo lenguaje es García.
En la misma gallera, Kirchner y la izquierda de Tabaré Vázquez que gobierna en Uruguay pugnan en el conflicto de las industrias papeleras en el Río de la Plata. Evo y Lula ya han cruzado las espadas. La izquierda iberoamericana está lejos de reconstituir un bloque homogéneo. Una cosa son los gallos del populismo y otra la izquierda posibilista que representa Lula da Silva, aún con problemas de corrupción en su partido. Chile es un país bien encarrilado. Al otro lado del hemiciclo, todo el espectro de centro-derecha no está en la mejor de sus opciones. En Colombia se prevé que Uribe gane las elecciones y en México Felipe Calderón, del PAN, sube en las encuestas. Óscar Arias aporta sensatez en Costa Rica. Siempre hacen falta reformistas.




Opinión:

REBATIÑA CONTINENTAL

Diario Yucatán de México (www.yucatan.com.mx)

América Latina se agita reclamando atención. La aventura militar norteamericana en Iraq permite, de un lado, que los recientes espasmos se hayan producido con alguna autonomía de movimientos y, de otro, ha medio difuminado el grado Richter de esa agitación. Pero ya no más.
El presidente venezolano Hugo Chávez, apoyado en la revolución indígena de Bolivia y en las que puedan venir de Perú y Ecuador, cree posible avanzar en su gran proyecto: la Comunidad Suramericana de Naciones, cuyo pegamento, dado que no hay indígenas para todos, es crudo barato y antinorteamericanismo salsero. Ese es el sentido de su reciente anuncio de que Venezuela se retira de la CAN (Comunidad Andina de Naciones), mientras habla de integración en Mercosur con Brasil y Argentina. Pero hay otro líder que también aspira al liderazgo, incluso pan-latinoamericano: Lula, presidente del coloso brasileño.
En ese terreno parecen hoy poco útiles la clásica división en derecha e izquierda, y aun dentro de la izquierda, entre socialdemócratas y antiimperialistas bolivarianos. La distinción mejor habría que hacerla entre radicales, en el sentido anglosajón del término, los que, yendo a la raíz, rechazan el mundo tal cual es; y moderados, los que aceptan lo que hay, aunque pretendan mejorarlo. Los primeros son Venezuela, Cuba y Bolivia, a la espera de nuevos aliados como Perú, Ecuador, si llegan al poder sus indigenismos respectivos, y Nicaragua, si ganara el sandinismo castrista de Daniel Ortega; y los segundos, aquellos que aun invocando algún tipo de socialismo, no quieren que su reformismo les cree dificultades con Estados Unidos como Brasil, Argentina, México —gane quien gane en las elecciones presidenciales del 2 de julio— Chile y Uruguay.
Entre los grandes países continentales, Colombia es el único que no va de radical, ni de moderado, sino de mejor alumno y aliado de Washington.
El agrupamiento de estados radicales tuvo la semana pasada en la cumbre euro-latinoamericana de Viena una notable presentación en sociedad a través del poco expresivo Evo Morales y del torrencial Hugo Chávez. El presidente boliviano hacía de transformista, bombero y pirómano a la vez; un día desairaba a España y al siguiente le ponía un parche a la herida, de forma que, según las mejores fuentes, está volviendo loco al presidente Zapatero. Y, aunque la suerte que vaya a tocarle a España en la explotación de los hidrocarburos bolivianos no se sabrá hasta que Madrid y Repsol tengan el reglamento que desarrolle la ley nacionalizadora, no es irrelevante que en unas semanas se celebren elecciones constituyentes y, por ello, Morales haya de tener contento a un indigenismo que no carece de propuestas mucho más extremas que las suyas. Algún postureo parecería por esa razón de recibo.
El indio aymara, único presidente latinoamericano que no tiene el español como primera lengua, resulta que es de lo más moderado entre los que desde el indigenismo han exigido la recuperación de las riquezas nacionales; por ello, no puede parecer prudente jugar a cuanto peor, mejor, a ver si cae. Lo mismo que ocurre con ese gran aliado de Occidente que es Arabia Saudí, dueña de todos sus pozos.
Morales no deja de contar, sin embargo, con otros argumentos que pueden hacerle mucho bien a corto plazo. El contencioso de la mediterraneidad entre Bolivia y Chile, por el que secularmente La Paz reivindica una salida al mar, que perdió en una guerra civil americana, podría hallarse cerca de una solución, según fuentes de la Corporación Andina de Fomento. Bolivia obtendría un corredor extraterritorial o cosoberano de ambos países, desde el oeste boliviano al océano Pacífico en el norte chileno, con un puerto de su exclusivo control. El plan no es nuevo, pero parece tener posibilidades de llevarse a la práctica con la presidenta socialista Michelle Bachelet. Y si así fuera, no sólo Morales, sino también Chávez, al frente de su parusía bolivariana, habrían recibido un formidable estímulo, en especial, ante la opinión pública de todo el mundo andino; aquella a la que preferentemente quiere dirigirse el cuarterón de Caracas.




Opinión:

Buen salvaje y mejor revolucionario

EL Universal de Venezuela (www.opinion.eluniversal.com)

LA ELECCION de Evo Morales en Bolivia resumió en los hechos la visión europea sobre el ser latinoamericano y su tránsito de "buen salvaje (indígena) a buen revolucionario".
Morales fue recibido y festejado, hasta por sus prendas, en La Moncloa y el Elíseo. Mientras tanto aquí, una feliz ternura embargaba a los hermanos mayores, Brasil y Argentina. Bolivia se liberaba y como premio y reconocimiento corrían a invitarla para que entrara de lleno en el Mer cosur.
Con Morales al frente, el país del altiplano recuperaba la soberanía, ponía fin a la explotación de sus recursos, comenzaba a defender en serio sus más legítimos intereses y así se sumaba a la lucha contra el imperialismo: léase, contra Estados Unidos.
Y léase mejor aún: a la lucha contra el TLC.
Porque no hay otro villano ni otro objetivo a atacar que no sea ese convenio comercial con el gigante del Norte. No importa que EEUU sea el principal comprador de los productos latinoamericanos ni que las tres cuartas partes de las ventas al exterior de Venezuela sean, precisamente, hacia ese destino. Hay que seguir las directrices del comandante Chávez: a los imperialistas norteamericanos ni un vaso de agua.
Morales asumió su papel al pie de la letra: llamó traidores a quienes negocian el TLC.
También demostró ser fiel y respetuoso de sus promesas electorales y procedió a la nacionalización de su petróleo y de su gas. Entonces comenzaron las sorpresas: parece que los que explotaban la principal riqueza de los bolivianos no venían de EEUU, sino que eran empresas españolas, inglesas, francesas, que venían de la Madre Patria y de la vieja Europa, y a ellas se sumaban otras empresas pertenecientes a las naciones hermanas de Argentina y Brasil.
Otra sorpresa fue que los aplausos de ayer se transformaron en lamentos, reproches, quejas, acusaciones y algunas amenazas; Evo Morales habló hasta de chantajes. "Acto no amistoso", "decisión unilateral", "decretazo", "malas formas", "Bolivia al margen del sistema político internacional", estas fueron algunas de las reacciones de las empresas y voceros de los gobiernos amigos afectados con la medida.
Pero el flamante presidente boliviano es lapidario: "se acabó el saqueo de las empresas extranjeras" dice e insiste en que por más que "chantajeen", "no es posible que con nuestros recursos tengan una gran empresa y dejen mal la economía de nuestro país". Cuando habla de la gran empresa se refiere a Brasil, el gran consumidor, a precios bastante convenientes, del gas boliviano. Lula dice que va a respetar la soberanía, pero los industrials de San Pablo, los expertos de Itamaratí y una buena parte de los congresistas están que trinan y piden cabezas.
Es que Evo no entiende que los imperialistas son los norteamericanos y el problema es el TLC.
En realidad la confusión es grande y son muchas las cosas que no se entienden y desde la tribuna cada vez se hace más difícil saber para qué lado patean los nuevos "popes" de la izquierda progresista latinoamericana. Lo único que resulta claro es que cuando rascan se olvidan de las ideologías y solidaridades y solo ras can para adentro. Como antes y como todos.





Opinión:

BOLIVIA: NADA QUE REPROCHAR EN LA NACIONALIZACIÓN DEL GAS

El decreto del presidente Morales es la consecuencia jurídica de un acto político constitucional. No implica expropiación.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

La nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, sorprendente por algún tenor de sus formas pero en ningún caso imprevisible, obliga al Estado boliviano a renegociar sus contratos "Estado - Empresa" y dispara, a su vez, los tiempos políticos de la renegociación de los contratos "Estado - Estado", es decir, los acuerdos bilaterales que regulan la provisión del gas hacia los pueblos vecinos que constituyen su mercado natural.
Es posible aproximar algunas ideas directrices sobre la política y el derecho aplicables al caso, para delimitar el perímetro del diálogo renegocial.
La nacionalización de los hidrocarburos es un acto de razón de Estado, un ejercicio de gobernabilidad política soberana para conducir un proceso de transformación. El Decreto Supremo 28.071 se encuentra comprendido dentro del Estado de Derecho de Bolivia, y no le corresponde tacha de inconstitucionalidad por tener armonía con la Constitución, la Ley de Hidrocarburos y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional.
Así entonces, la nacionalización es la consecuencia jurídica de un acto de oportunidad política, que puede merecer la antipatía de sectores de la política y del mercado, pero que no tiene reprochabilidad normativa. Resulta claro que la reconversión económica y social de Bolivia ya está en marcha, aunque su éxito y el bienestar del pueblo boliviano están condicionados al desarrollo generador de inversiones, ingresos genuinos y fuentes estables de trabajo, sin exclusiones personales ni territoriales. En este marco, la gestión eficiente en materia de recursos naturales —entre los que se halla el gas— es una de las columnas que marcará el triunfo o el fracaso del cambio.
El Decreto Supremo es una norma de emergencia por su carácter transitorio, ya que establece tiempos y plazos que hasta el propio Estado debe cumplir. Es una norma sin permanencia, que convoca a la concertación por un plazo de 180 días y que determina los parámetros jurídicos a los que deberán adecuarse el Estado y las empresas. Existe, por cierto, analogía con nuestra Ley de Emergencia Económica, que contiene una serie de variables para la renegociación de los contratos de la administración. Es inútil discutir la emergencia en sí misma. Es posible explorar sus causas históricas. Lo fundamental es que el Estado y las compañías comprendan que el proceso de renegociación en emergencia debe tener como meta el desarrollo permanente y realista de ambas partes. Y ello sólo será posible con la regulación concertada de las ecuaciones políticas, económicas y sociales de los nuevos contratos (cfr. Roberto Dromi, Las ecuaciones de los contratos públicos, 2001).
La nacionalización ha significado la ruptura de las ecuaciones históricas de los contratos, lo que se traduce en la afectación de los derechos patrimoniales de las compañías concesionarias y de los países abastecidos. Las ecuaciones deberán ser reajustadas y el mismo Decreto fija ciertas bases normativas, indicando los parámetros obligatorios de las auditorías que debe realizar el gobierno y que servirán como principio del diálogo renegocial. A medida que se avance en el procedimiento, se irán consolidando actos bilaterales consensuados por las partes, que transitarán progresivamente de la emergencia a la permanencia.A las bases expresas de inversiones, amortizaciones, costos y rentabilidad mencionadas por el Decreto, se le deben sumar las bases implícitas en la naturaleza de las actividades comerciales comprometidas, como lo son el impacto económico y social de los precios y las tarifas, la calidad de la gestión, el interés y la accesibilidad de los usuarios, la seguridad técnica de la ejecución, la incidencia del aumento de las fuentes de trabajo y la ponderación del crecimiento del PBI (cfr. Roberto Dromi, Renegociación de contratos públicos en emergencia, 2003).
La pirámide jurídica de la renegociación se integra con los valores administrativos de equidad, transparencia, solidaridad y propiedad; con los principios generales de legalidad, razonabilidad y proporcionalidad; con el Decreto Supremo, la Ley de Hidrocarburos, la Constitución política y los tratados internacionales, en especial los que garantizan los derechos fundamentales, la protección de las inversiones extranjeras y la jurisdicción arbitral internacional.
El Decreto Supremo no es una norma de expropiación. Es una disposición que respeta la jerarquía de la Constitución, que exige para la expropiación la calificación legal y el pago previo de una indemnización justa. Por ello, la mayoría accionaria estatal deberá ser una medida cautelar transitoria destinada a garantizar la continuidad de la gestión empresaria durante la emergencia.
Bolivia ha celebrado contratos de suministro de hidrocarburos con Argentina y Brasil, entre otros países vecinos. Dichos acuerdos forman parte del orden público interno de cada Estado y del ordenamiento jurídico binacional y regional, por lo que deben cumplir en su ejecución con las condiciones de reciprocidad, igualdad y solidaridad que rigen en materia de integración económica.
En su mérito, tales contratos no pueden ser incumplidos por la voluntad unilateral de una de las partes. Más aún cuando tienen por objeto abastecimientos críticos para la sociedad. Y el pueblo consumidor es un tercero interesado autónomo que tiene protección jurídica directa, local e internacional.
Los recursos energéticos siempre constituyen un activo estratégico. Pero para ser un activo vigente necesitan de la riqueza natural como potencia y de la gestión eficaz como acto. La acción transformadora de la naturaleza sólo es posible con inversión, tecnología e innovación. Los hidrocarburos hoy son una oportunidad para Bolivia. De su gobernabilidad eficaz y competitiva dependen el crecimiento y el bienestar de nuestros pueblos.




Opinión:

UN GOBIERNO FUERTE (Segunda parte)

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Fernando Molina Monasterios

Por lo pronto, en Bolivia tenemos un Gobierno fuerte, con la bendición de las masas populistas que constituyen la mayoría de la población. Un Gobierno que, sin embargo, presenta síntomas inquietantes, tanto de autoritarismo como de totalitarismo.
De lo primero, cuando por ejemplo lleva a cabo la nacionalización del gas mediante un decreto ejecutivo que rompe los derechos legales de los ciudadanos y las empresas en varios puntos. Al hacerlo, sólo reconoce en el orden establecido la parte que coincide con su propio planteamiento.
Por otra parte, los síntomas totalitarios, es decir, los signos de un control moral y cultural por parte del Gobierno, son hasta ahora principalmente retóricos. Aparecen en algunos discursos de las autoridades, no todavía en ninguna medida concreta, y por eso es difícil ser categórico respecto a ellos. Pero están ahí. Por ejemplo, en las acusaciones contra quienes se oponen a la política nacionalizadora, identificados por el Presidente como “agentes de una conspiración” pagada por las empresas petroleras; y, en general, en el constante recurso a las denuncias sobre “conspiraciones” para inducir a los potenciales críticos a la docilidad.
De este modo, el Palacio Quemado interviene en un espacio moral-cultural que no le corresponde, que no debería estar sujeto a Gobierno alguno, esto es, en la expresión y el debate de ideas y opiniones. En otro caso, pasa de la reducción de los salarios de las autoridades del Estado a la crítica de quienes ganan miles de dólares mensuales en las empresas privadas, saltando así de una medida administrativa, discutible pero pertinente, a una intervención moral-cultural, que -por moverlo, de la parte política que le corresponde, hacia el todo social- es totalitaria.
Sin embargo, hay que recordar aquí que el totalitarismo rara vez puede llevarse completamente a la realidad. Eso requeriría que el Gobierno se convirtiera en una verdadera máquina de opresión, lo que raramente sucede. El autoritarismo, por su parte, aunque mucho más realizable, resulta también escaso en su versión químicamente pura. Incluso los gobiernos autoritarios por excelencia, las dictaduras, no pueden simplemente hacer que “orden social” y “voluntad gubernamental” sean sinónimos.
En tanto extremos teóricos, el autoritarismo y el totalitarismo son incompatibles con la democracia. Algunas democracias reales tienden a estos extremos, pero sólo parcialmente, pues no pueden caer en ellos sin perder su naturaleza. También en esto, el ejemplo que mejor ilustra la situación boliviana es el venezolano.




Opinión:

LAS MULTINACIONALES FRENTE A EVO

La Voz de Galicia, España (www.lavozdegalicia.es)

NO ES ninguna novedad, en el escenario internacional, la reciente nacionalización producida en Bolivia y tampoco el recurso a la invasión para proteger los derechos del inversor; cuando se nacionaliza el petróleo iraní en 1950, una revuelta motivó la dimisión de su presidente en 1953 y ante la expropiación del Canal de Suez, Francia y Gran Bretaña acuerdan con Israel intervenir militarmente en 1956, puesto que no había ningún Tribunal de Justicia Internacional en que una empresa –o un particular- pudiese demandar a un Estado. Por si acaso, Evo Morales y Hugo Chávez adelantan que si el vecino americano se atreve a usar la fuerza, no habrá petróleo para nadie.
Frente al recurso a la fuerza, en la actualidad, la protección de la inversión extranjera en países en vía de desarrollo se fundamenta en los Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APRI), de los cuales España ha firmado más de medio centenar, entre otros con Bolivia, Venezuela o Argentina. El contenido de dicho APRI de España con el país andino, al igual que los cerca de tres mil vigentes en todo el mundo, recoge que cada Estado garantiza a los ciudadanos y empresas del otro que las inversiones tendrán tratamiento justo, equitativo y no discriminatorio, con imposibilidad de nacionalización o expropiación, o medida similar, sin indemnización, equivalente al valor de mercado de la inversión expropiada antes de la medida.
La garantía de su cumplimiento estriba, en este caso y en todos los demás APRI, en la cláusula que permite la reclamación directa del inversor contra el Estado infractor ante el Tribunal Internacional de Arbitraje creado por el Banco Mundial en 1965 en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), con sede en las oficinas centrales del Banco en Washington, a donde, finalmente, tendrá que acudir Repsol, y las otras multinacionales después, contra Bolivia —al igual que ya lo hizo frente a Ecuador por una diferencia con la empresa estatal petrolífera— si no llega antes a un acuerdo satisfactorio.
Los laudos del CIADI equivalen a sentencias firmes dictadas por el más alto Tribunal de Justicia de los Estados, de cumplimiento obligatorio, sin apelación, que tendrán que ser ejecutados inmediatamente según consta en el Convenio de su constitución, ahora ya firmado por más de 150 Estados, entre ellos Bolivia, Argentina, Venezuela y España.
El primer país condenado de la UE fue España, curiosamente por la reclamación de un ciudadano argentino, cuando ahora el país austral es el que, cuantitativamente, presenta el mayor número de reclamaciones pendientes ante el CIADI, que tiene más de 100 casos en trámite con cantidades en disputa superiores a 40 mil millones de dólares y a los que, probablemente, se añadirá la reclamación contra Bolivia por el Decreto de nacionalización del gas y el petróleo, y las que vengan. Y que no pare la música.




Una víctima de la impunidad del dictador Banzer y de la traición de Paz Zamora

CARLOS BAYRO, DESAPARECIDO

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Jorge Bayro Corrochano (DATOS & ANALISIS, especial para ARGENPRESS.info)

Carlos Gustavo Bayro Corrochano tenía 22 años cuando fundó el MIR en septiembre de 1971 junto con Jaime Paz y Antonio Araníbar; fue apresado por los paramilitares de Banzer el 17 de mayo del 72. Se negó a delatar a Paz Zamora y murió torturado en tributo a su lealtad, con su cuerpo hasta hoy desaparecido. El cínico dictador declaró sobre ese crimen: “que estos muchachos Bayros sean ejemplo para otros jóvenes de lo que les vamos a hacer”. Su muerte y desaparición quedó en la impunidad, y en la traición de Paz Zamora que, aliándose con los asesinos de quien dio la vida por protegerlo, no hizo nada por hallar los restos de la víctima. Su hermano Jorge Bayro, desde Cochabamba, lo recuerda en este día.
Escribir sobre Carlos Bayro Corrochano, no es un aviso necrológico o un recordatorio póstumo. Mientras continúe desaparecido, la denuncia es y será constante. Es un enérgico reclamo por la vida que persiste en el transcurso de los treinta y cuatro años pasados, mientras nosotros sus hermanos, algunos de sus compañeros e innumerables amigos, logremos un acto de justicia.
Carlos Gustavo desapareció cuando se imponía la dictadura del Gral. Hugo Banzer Suárez, en la ciudad de La Paz el 17 de Mayo del año 1972, cuando fuerzas combinadas del Ejército, agentes del Ministerio del Interior, Dirección de orden político y grupos de paramilitares civiles, asolaban los barrios, convirtiendo a todos los ciudadanos en enemigos de la dictadura en el momento más cruento de la represión.
Con la consigna exterminadora de “cerco, golpe, martillo”, amparados en el estado de sitio, golpeaban los derechos civiles, morada por morada, sin importarles la presencia de niños o personas de la tercera edad, dejando una secuela de actos de saqueo e intimidación terrorista.
Las noches se convertían en pánico para toda la población, de día crecían rápidamente los centros de detención que no abastecían a tantos “conspiradores”. Muchos fueron los ciudadanos avasallados en su inocencia y derechos, víctimas de la impunidad.
Los agentes en Jeeps Toyota blancos con armas amenazantes, vigilaban las calles en busca de los activos resistentes a un gobierno no constitucional, Ellos, los militantes, sostenían su actitud combativa mediante redes de colaboradores como una muralla contra la muerte. Parapetados de casa en casa. los resistentes sobrevivían negando la huida, defendiendo principios de vida y el futuro de Bolivia.
En ese escenario tan cruento, Carlos en aquel momento miembro de la Dirección Nacional del MIR, estaba oculto en la casa de la familia de su compañera. En actitud decidida sostenía una conducta consecuente y por ello expuesto a constantes riesgos, mientras los otros dirigentes estaban neutralizados en barrios residenciales.
Se ha tratado de minimizar el nivel de responsabilidad dirigente y combatividad que Carlos tuvo en el MIR del 1972. Porque los miristas, cambiaron su historia para utilizar la democracia, renegando de sus principios, llegando a tal nivel de oportunismo que pasaron a comprometerse con los asesinos de Carlos. “Ocultando” sin la menor vergüenza la trayectoria militante de nuestro hermano, pues este ejemplo estaba en contradicción con la falsa imagen democrática que el MIR necesitaba para saquear a Bolivia junto a sus socios, los victimadores de Carlos Bayro.
En ese momento, Carlos mantiene una actitud ofensiva, defendiendo sus ideales libertarios y su propia vida. El sabía que muertos no necesita el pueblo sino luchadores vivos, tenía razones para cuidarse en su intrepidez.Siempre se lo conoció defendiendo a quienes eran afectados en peleas desventajosas, era decidido en sus actos. Así fue desde que nació, con un carisma y sonrisa para todo momento, sin temor a la vida y por lo tanto siempre contestatario y rebelde, construyendo su personalidad con sensibilidad social a una época tan enriquecida en profundos cuestionamientos ante una sociedad injusta.
Somos generaciones que nos tocó vivir un tiempo excepcional de rebeldía, la de la revolución de los estudiantes en Mayo del 1964, el movimiento hippie. La revolución cubana, los movimientos de liberación nacional, la guerra en Viet Nam, el Ejército del Che - ELN, la nueva literatura que abre una descarnada critica y describe la injusta realidad social, la explosión de la música para ejercer con bailes y canciones, el hecho de ser jóvenes. El muro de Berlín definiendo como un cuchillo el mundo heredado de una guerra fría, definiendo dos modos de vida. Una época histórica que fue la mejor escuela juvenil de vida de todo un milenio; la época de Carlos.
Carlos Gustavo Bayro Corrochano nació en la ciudad de La Paz el 16 de Abril de 1949, en una familia de nueve hermanos: Guillermo, Jorge, Eduardo, Fernando, Roberto, Mauricio, Ramiro, José Miguel. Nacidos en el hogar del inolvidable amor de Guillermo y Gladys, sus queridos padres.
Carlos fue estudiante en la escuela Maryknoll y luego en el Colegio San Agustín. Utilizó los conocimientos adquiridos para forjarse en el arte de la pintura, desarrollando un don natural para ello. Pintaba y vivía con una percepción tan nítida, que existía con fuerte carisma y en todo momento llenaba la vida con constante alegría.
Cuando realizaba estudios en Santiago de Chile, Carlos interrumpe los mismos para volver a Bolivia, ya comprometido con la lucha de los movimientos populares, retoma sus estudios en la Universidad de San Andrés, en las Facultades de Sociología y de Artes plásticas.
Tuvo un periodo de artista plástico muy intenso, por la temática indígena y creatividad universal de los cuadros que pintó, uno de ellos obtuvo un premio nacional. Sin embargo, al ser tan sañuda la persecución que se le hacía, la represión fascista destruyó muchas de sus obras. Las que se conservan pueden ser apreciadas, gracias a quienes tuvieron el valor de protegerlas.
Con veintidós años de edad, forjándose así en la vida, Carlos fue detenido por una delación, la misma que facilitó una emboscada por un grupo de paramilitares. Resistiéndose a la muerte y enfrentándose a lo largo de tres cuadras, él sólo contra ocho esbirros, luchó hasta quedar inconciente, luego llevado a celdas del Ministerio del Interior, donde por las torturas inflingidas, fue asesinado.
Cuando el dictador Hugo Banzer recibió informe de este suceso, comentó: “que estos muchachos Bayros sean ejemplo para otros jóvenes de lo que les vamos a hacer”.
La presión de diversos sectores sociales hacia el gobierno, obligó a Hugo Banzer a reconocer la muerte de nuestro hermano, al manifestar que había sido un error. Mediante un sacerdote franciscano, confesor de Yolanda Prada de Banzer, hizo comunicar a nuestra familia que los restos serían entregados en fecha ya determinada en la base aérea de Cochabamba, con la condición de que su entierro no debía ser de conocimiento público.
Sin embargo a último momento, uno de sus ministros militares informó de manera oficial que no se entregarían los restos, “porque Carlos Bayro había pasado a ser un tema de seguridad del Estado”. Advirtiendo que no permitirían mas reclamos y que la familia se atenga a las consecuencias.
Comenzaba a operar el plan Cóndor de eliminación física a todo opositor. Por esta razón, los Bayro y sus dilectos amigos, como miles de ciudadanos, fueron afectados de manera directa por la represión, en todos los años de dictaduras militares.
Aun durante los gobiernos constitucionales, los hermanos Bayro hemos sido perseguidos por acusaciones que sólo pretendían encubrir la falacia con que se manipuló la democracia, mientras nosotros continuamos desde siempre, dando nuestro apoyo a las luchas populares y en importantes aportes profesionales para lograr mejores días, a diez y nueve Bayros de la nueva generación que son parte y viven en el seno de nuestro pueblo.
Es nuestro derecho reivindicar y reclamar por los más de doscientos desaparecidos en Bolivia, los tres mil en Chile y los treinta mil en Argentina, sus familias pedimos justicia y dignidad. La pena seguirá lacerante hasta que sean enterrados y reconocidos por su entrega y compromiso hacia su patria.
En un acto de conciencia a la altura del momento histórico, se omiten nombres con la intención de que cada lector reflexione en el rol que le tocó cumplir, a nosotros nos anima la justicia y no la venganza.
Agradecemos a las instituciones y a tantos amigos que día a día, solidarios mantienen vivo el recuerdo de Carlos Bayro para una DEMOCRACIA SIN DESAPARECIDOS. Pedimos a las nuevas autoridades de gobierno de nuestro país, quienes tienen un profundo contenido popular, asuman también este reclamo por sus héroes olvidados.




Opinión:

LA CUMBRE DE VIENA REFORZÓ A SURAMÉRICA

Iniciada bajo los más oscuros presagios, dadas las resonantes nacionalizaciones de hidrocarburos de Bolivia y los duros lenguajes de acusaciones cruzadas, Evo Morales salió airoso con su Decreto Soberano.

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Mañana jueves 18 de mayo, está previsto que el presidente venezolano Hugo Chávez estará en La Paz para firmar con Evo Morales importantes convenios de “ejecución acelerada”. Por esos acuerdos Venezuela se compromete a aceptar todas las condiciones del llamado Decreto Soberano de nacionalización de hidrocarburos y la constitución de sociedades con mayoría del gobierno boliviano para montar una cadena de estaciones de servicio con mini mercados por todo el país; una planta petroquímica en Villamontes (Tarija): otra planta de extracción de líquidos que “evitará la escasez de gas licuado de petróleo, dejando así de venderle “gas rico” a Brasil, es decir, con metano, propano, etc”; una planta asfaltadora, con una donación de asfalto por dos millones de dólares; la preparación de ingenieros especializados en hidrocarburos en Venezuela y otros planes de beneficios comunes.
La generosa actitud de Chávez y sus compromisos concretos para Bolivia, hizo amainar las protestas del presidente Rodríguez Zapatero (Repsol-YPF), las de Lula da Silva (Petrobrás) y romper favorablemente el silencio con Buenos Aires. El mandatario venezolano fue aún más lejos, admitiendo que el previsto 18% de los beneficios para las empresas socias es todavía alto y su país se conformará con el 10%.
Hace una semana una gran tensión se centraba contra Bolivia, repercutiendo mundialmente desde Viena donde se reunían 58 jefes de estados en la Cumbre de la Unión Europea, Latinoamérica y el Caribe. Amigos como el presidente brasileño o su igual español protestaban vehementemente contra el gobierno de Evo Morales y prometían defender con toda energía los intereses de sus respectivas empresas, cuyos procederes eran calificados desde La Paz como “ilegales” por violar la Constitución, al no ser ratificados por el Congreso.
çLos países ricos movilizaron de inmediato sus maquinarias de difusión lanzando intrigas tan temerarias como el presunto desplazamiento de tropas de Brasil hacia la frontera de Bolivia, y hasta la posibilidad de una guerra con Chile, mientras el canciller carioca Celso Amorín no descartaba el retiro del embajador en La Paz.
Posición de Estados Unidos
Estados Unidos, que siempre vio a esas cumbres como una maniobra del viejo mundo para disminuirle poder en su coto de caza privado (o patio trasero), en esta ocasión se unió a los ataques contra Evo Morales, a quien estima inspirado por Hugo Chávez y Fidel Castro. Así, Washington movilizó una pieza importante, a Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas, nacido en la pobrísima Ghana pero con larga carrera como burócrata internacional. Este salió de inmediato a condenar las nacionalizaciones y, de paso, al nuevo demonio llamado “populismo”, término que no figura en el diccionario de la Real Academia de la Lengua ni nadie puede distinguir su diferencia dentro del campo de lo popular o de la demagogia. Annan, que busca su reelección en la ONU, donde deberá luchar contra otro aspirante muy amigo del presidente George Bush: el ex presidente español José María Aznar, fiel aliado del imperio.
Una muestra de la seriedad que asignan las multinacionales a gobiernos como los surgidos en Suramérica son las posiciones adoptadas por las Naciones Unidas. Este hecho es importante difundirlo por poco conocido a nivel masivo. Una nota del 14 del corriente mayo de la bien informada Argenpress.Info, nos brinda una síntesis de un organismo como institución permanente junto a la Secretaría General de la ONU. “El 25 de julio del 2000, en la sede en Nueva York, Kofi Annan presidió la inauguración del Pacto Mundial (Global Compact) en la que participaron 44 grandes sociedades transnacionales y algunos otros “representante de la sociedad civil” (¿la Trilateral o el Club Binderberger?)
“Esta alianza entre la ONU y grandes sociedades transnacionales ha creado una peligrosa confusión entre una institución política pública internacional que según la Carta representa a los ‘pueblos de la UN…’ y un grupo de entidades representativas de los intereses privados de una elite económica internacional.
“Entre las sociedades participantes en el Global Compact se encuentran, entre otras, British Petroleum, Nike, Shell, Río Tinto y Novartis, con densas ‘curricula’ en materia de violación de derechos humanos y laborales o de daños al medio ambiente: la Lyonnaise des Eaux (ahora Suez) cuyas actividades en materia de corrupción de funcionarios públicos con el fin de obtener el monopolio del agua potable son bien conocidas en Argentina, en Francia y en Chile, entre otros países. Participan también varias asociaciones patronales y algunas ONGs.
“Global Compact fue anunciada en 1998 por Kofi Annan en un informe destinado a la Asamblea General titulado ‘La capacidad empresarial y la privatización como medios de promover el crecimiento económico y el desarrollo sostenible”.
En fin ¿exageramos al sostener que el imperio o mundo globalizado es el real gobierno colonizador de las multinacionales?Conclusión: El Mercosur y la Unión Suramericana han ganado una buena batalla; hoy están más sólidos y comienzan a tomar ritmo efectivo de profundos cambios, pero aun tiene mucho que cuidarse de los glotones intereses transnacionales, cuando el hambre de los pueblos no puede esperar.




Opinión:

BOLIVIA: AL PUEBLO LO QUE ES DEL PUEBLO

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

La nacionalización de los hidrocarburos en la Bolivia del presidente Evo Morales ha sido recibida con un alud de críticas por parte de los voceros del gran capital internacional y de los gobiernos que lo representan o siguen sus órdenes. Guardianes de la libre empresa y el libre comercio – que nunca existieron- se rasgan las vestiduras horrorizados de que cunda en América Latina el terrible ejemplo boliviano y venezolano de hacer de los hidrocarburos una palanca de desarrollo nacional, justicia social e integración solidaria.
Con la nacionalización, Evo Morales no ha hecho otra cosa que cumplir con uno de los más importantes compromisos de su campaña electoral, que a la vez era una exigencia fundamental del movimiento popular de su país frente a los gobiernos neoliberales que lo precedieron. Tenía tanto arraigo en el pueblo la demanda de nacionalizar los hidrocarburos que llevó al derrocamiento de los presidentes Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos Mesa y forzó a la convocatoria anticipada de elecciones en las que resultó arrolladoramente ganador el actual mandatario boliviano. ¿Qué esperaban las transnacionales? Que Evo defraudara las aspiraciones populares, como han hecho otros líderes de la llamada izquierda “moderna” y “responsable, y se rindiera a las presiones de los centros financieros internacionales dada la penuria de las arcas bolivianas. Pues se equivocaron rotundamente y esa es la causa de tanta alharaca en los últimos días.
La nacionalización no sólo revertirá en beneficio de las mayorías gran parte de la tajada que se quedaban las transnacionales sino que sentará el ejemplo de cómo un pueblo puede levantarse del empobrecimiento extremo si decide ejercer la soberanía sobre sus recursos naturales. Las mayorías bolivianas fueron sumidas en la miseria a lo largo de siglos mientras la plata de Potosí enriquecía a la corona de España, historia repetida más tarde con el estaño por las metrópolis neocoloniales, para no hablar del despojo de sus yacimientos de salitre y guano y de su salida al mar durante la guerra del Pacífico, a la que empujaron a Chile los capitales británicos.
La lluvia de improperios contra Bolivia es más obscena porque el derecho de los Estados a disponer libre y soberanamente de sus recursos naturales está codificado hace tiempo en el derecho internacional. Pasó a ser un principio universalmente respetado, al menos en teoría, a partir de la nacionalización petrolera del general Lázaro Cárdenas en México. Pero esta historia nos ha querido ser escamoteada por el llamado pensamiento único, que difundió como el gran hallazgo de la ciencia económica la “apertura” y la “desregulación” de los mercados nacionales, que además de sus dramáticos efectos sociales en el tercer mundo omite la verdad histórica de que las grandes potencias alcanzaron el desarrollo capitalista subdesarrollando al resto del mundo. Gran Bretaña, Estados Unidos, Alemania, Francia y Japón no han llegado a ser lo que son hoy gracias a la libre empresa sino a la decisiva y permanente intervención de sus Estados en la economía desde la revolución industrial hasta hoy, incluyendo el saqueo por todos los medios de las zonas periféricas y la práctica feroz del proteccionismo.
¿Podría algún neoliberal argumentar con datos duros lo conveniente que ha sido para la mejoría del nivel de vida de los pueblos de América Latina la privatización de las empresas públicas y la apertura comercial en bochornosos expedientes de corrupción por los democráticos gobernantes de las décadas de los ochenta a la fecha? ¿Dónde está el economista que pueda demostrar que con esas políticas no se destruyeron las cadenas productivas, se arrasó con la agricultura y se degradó el medioambiente, empujando a millones al desempleo, la miseria, la marginación o la fuga hacia los países ricos a realizar trabajo basura?
Por eso, medidas como la nacionalización boliviana y otras semejantes puestas en práctica por Venezuela han recibido el apoyo más caluroso de quienes luchan por la verdadera democracia. Esa en que los Estados recuperan sus recursos naturales y áreas estratégicas de la economía para hacer que sus frutos se traduzcan en trabajo, alimentación, educación, techo, salud y educación para todos. Lo contrario a la democracia de corte americano, en la que una minoría local y extranjera se apropia de los bienes y el trabajo de la mayoría.




Evo Morales frente a las petroleras

RELEYENDO LA NACIONALIZACIÓN SIN PRISAS

Brecha de Uruguay, Rebelión (www.rebelion.org)

En Santa Cruz poco ha cambiado en las últimas semanas. El calor en esta ciudad amazónica sigue forzando la moda y los ritmos de la vida. La elite blanca mestiza local sigue haciendo negocios en los restaurantes de los grandes hoteles de lujo. Y hoy, pese al decreto nacionalizador del 1 de mayo, el gas es sin duda la moneda corriente que impulsa la riqueza y el bienestar cruceños, particularmente de los que viven ligados a las petroleras que operan en Bolivia.
En realidad, es el indígena que manda en el Palacio de Gobierno, a miles de quilómetros de aquí, en La Paz, el que está cambiando todo: desde los salarios hasta los protocolos. Y esta elite, tan autonomista y ruidosa en carnavales, tiene la clara sensación de que el presidente Evo Morales viene tras ellos. Aunque, para su fortuna, no están solos y al menos Petrobras está con ellos en estos días: la trasnacional brasileña se ha negado a negociar dócilmente con Bolivia. De hecho, según su presidente José Sergio Gabrielli, están considerando exigir indemnizaciones y, de ser necesario, recurrir incluso a los arbitrajes internacionales.
Gabrielli, quien anduvo de visita por Caracas para firmar algunos acuerdos con la petrolera estatal venezolana PDVSA, llegó a Santa Cruz la noche de ese martes para reunirse sobre todo con los ejecutivos de Petrobras Bolivia y con los miembros de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos. El miércoles 10, Gabrielli se trasladó a La Paz, donde comenzó el proceso de negociación entre brasileños y bolivianos. Para abrir fuego, el ejecutivo brasileño dejó claro que para ellos la nacionalización de Evo se “enfoca en las refinerías” que han sido sacadas de su control y, por supuesto, Gabrielli habló de indemnizaciones, de acuerdo a la Constitución política del Estado. “Tenemos que iniciar la discusión sobre eso”, concluyó.
¿Espantando inversiones?
Más allá de que Petrobras, en una jugada de respuesta al gobierno boliviano, dio 45 días de plazo para renegociar sus contratos o caso contrario acudir a los tribunales internacionales, según Manuel Morales Olivera, todas las demás petroleras han mostrado más o menos buena actitud para negociar durante el período de transición de 180 días que marca el decreto supremo 28.701 para hacerlo. Según el asesor de la presidencia de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la petrolera estatal, lo mejor sería “que todo el mundo volviera a leer el decreto. Es un decreto con palabras y términos muy simples pero de implicaciones muy profundas”, declaró a BRECHA.
“No hemos tocado ni la propiedad ni el capital de ninguna de las trasnacionales”, abunda Morales Olivera. “Por eso decimos que la nacionalización que hemos llevado adelante no es la clásica nacionalización del pasado. Porque lo que hemos hecho es recuperar la propiedad del recurso para los bolivianos.” De acuerdo con el funcionario, los nuevos contratos que deberán signarse difieren básicamente en una cosa: antes se trataba de concesiones, muchas de ellas ilegales, y ahora de meros contratos de prestación de servicios.
Este cambio, que ciertamente afecta los intereses de las trasnacionales del sector que ya operan en Bolivia, ya habría atraído a otras compañías o habría sido bien recibido por algunas de las presentes, como Total. “Shell, de Holanda, ha mostrado ya su interés en negociar con nosotros”, revela Morales Olivera, “la próxima semana están llegando sus técnicos para iniciar un proceso de negociación para exploración y explotación”.
En el otro extremo del país, geográfica y políticamente, el doctor Carlos Dabdoub (considerado el ideólogo de la autonomía en Santa Cruz) tiene sus reservas. En general, para los políticos cruceños la nacionalización tiene un perfil. “Los errores del pasado fueron tan groseros, se entregaron nuestros recursos de manera tan abusiva, que esto significa un cambio positivo para el país”, explicó Dabdoub. Sin embargo, para el encargado de los temas autonómicos y de la Asamblea Constituyente por el gobierno local, la nacionalización podría ahuyentar las inversiones foráneas.
En la Cámara Boliviana de Hidrocarburos tienen el mismo reparo. En una entrevista con la radio pública nacional de Estados Unidos, el presidente de la cámara Enrique Menacho entiende además que la nacionalización es un paso importante en la recuperación de los recursos naturales y para la soberanía de Bolivia. Para este ingeniero educado en Estados Unidos, el proceso tiene de todos modos algunas limitaciones y varios puntos poco claros. “Y la negociación iniciada por Petrobras puede marcar el camino a seguir”, termina.
Chávez y Lula
Algo sí es muy discutido en todos los círculos cruceños, con más o menos la misma idea y diferentes intensidades: la influencia de Hugo Chávez en las decisiones que toma el gobierno de Bolivia, particularmente la nacionalización. Al respecto también, el vicepresidente Álvaro García Linera fue enfático el martes pasado por la noche: ni Chávez ni ningún otro gobernante ha dictado o aconsejado las formas y contenidos de la nacionalización de los hidrocarburos. Pero el señor Enrique Menacho, desde su fresca oficina crueña, aclara que “no se puede ignorar la influencia de Chávez en Bolivia”.
Pero Menacho duda de que el presidente venezolano tenga una influencia decisiva. “Evo Morales tiene sus propias ideas. Y su idea de Bolivia es la de un país independiente y libre”, explica. Este afable ingeniero que representa a las petroleras trasnacionales, y ha tratado cordialmente varios asuntos con el mandatario indígena, quiere pensar que “Evo Morales usa más a Chávez de lo que Chávez usa a Evo Morales. Y no olvidemos que, tal vez por esto, Brasil está molesto por lo que ocurre”.
Luego de la reunión en Iguazú entre Brasil, Argentina, Venezuela y Bolivia de la semana pasada, para tratar temas de integración y sobre todo la nacionalización boliviana, es evidente que el escenario regional se encuentra agitado. Y que Chávez tiene su parte en la movida, porque fue el único gobernante sudamericano que apoyó incondicionalmente la medida adoptada por Evo y, para más, vino a este país no solamente a demostrarlo, sino a charlar con el presidente de Bolivia y de paso llevarlo en su avión al encuentro con Lula da Silva y Néstor Kirchner hace una semana.
Pero la partida no terminó con el encuentro y el martes 9 el canciller de Brasil Celso Amorim reveló que el presidente Lula estaba molesto no solamente por la nacionalización boliviana, sino también por la participación de Hugo Chávez en el asunto. “Fue trasmitida al presidente Chávez nuestra incomodidad y la incomodidad personal del presidente Lula con algunas de sus acciones”, detalló al respecto Amorim, durante una comparecencia ante la comisión de relaciones exteriores y defensa del senado brasileño. Pero las declaraciones oficiales de Lula también hacen mención a la respetable y soberana decisión que es la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia.
Eso no es todo
Mientras, Repsol y Petrobras siguen tratando de salir del impasse, y la empresa brasileña ya comenzó a negociar límites y alcances de la nacionalización boliviana en sus dominios. De hecho, las amenazas de arbitraje internacional parecieron desvanecerse luego de la primera reunión con los funcionarios bolivianos. Básicamente, los brasileños han aceptado que el precio del gas que compran para producir energía eléctrica subirá y que, negociados los términos jurídicos para las compensaciones económicas y los contratos, no habrá pelea. Según el presidente de YPFB, Jorge Alvarado, “habrá un aumento, no vamos a continuar con los mismos precios. El porcentaje se definirá en las negociaciones”.
Pero Evo Morales sigue su camino ya hacia otros derroteros. El día de la nacionalización, en su discurso en La Paz, Evo anunció que se preparaba un paquete de decretos para comenzar a resolver el problema de la tierra en Bolivia. Esta semana trascendió que ya están listas las nuevas normativas que, según una fuente gubernamental, serán conocidas como la “nacionalización de la tierra” o “segunda reforma agraria”. Y eso agita el avispero. La Confederación Agraria del Oriente Boliviano (CAO), que agrupa a ganaderos y agronegocios en Santa Cruz, ya puso el grito en el cielo y pidió ser tomada en cuenta en este proceso. En esta región más del 60 por ciento de la tierra cultivable está en manos de empresarios y terratenientes (unas 150 familias).
“Todo indica que Evo Morales establece un paralelo con la revolución nacional del siglo pasado”, explica el sociólogo José Mirtenbaum desde Santa Cruz. “Como en ese tiempo, este gobierno parece querer tocar tres temas fundamentales: ciudadanía, tierra y nacionalización de los recursos naturales. En ese sentido, el partido de Evo Morales es el nieto del Movimiento Nacionalista Revolucionario que comandó la revolución del 52.”
Pero igual, en los restaurantes de los grandes hoteles se siguen haciendo negocios en Santa Cruz. Se venden y se compran casas, o terrenos en las zonas francas. La elite “camba” (como es conocida, y agudamente descrita en la única canción boliviana que cantaba Zitarrosa) está inquieta pero no demasiado. Al final, el negocio no se detiene para nadie. Y mientras los extranjeros negocian, en Santa Cruz tratan de mantener el mismo ritmo de vida.




Análisis:

AMÉRICA DEL SUR: POPULISMOS SIN OPOSICIÓN

"Institución" cobra cada vez más bríos ante la inexistencia de una oposición política eficiente y activa, como tiene el mundo anglosajón.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Simón Bolívar soñaba con una América unida "más que por su extensión y riqueza, por su libertad y gloria". Qué distinta resultó la historia y qué triste estaría don Simón. Hoy Sudamérica vive uno de los capítulos más negros de sus eternas desavenencias. La OEA está neutralizada -a pesar de tener a un inteligente secretario general- el Mercosur de capa caída, la Comunidad Andina desmembrada. Hay una tendencia a la desintegración regional y a la aparición de un nuevo eje Venezuela-Bolivia-Cuba, con su simpatizante, el gobierno argentino.
El populismo es la "institución" regional que prevalece y toma nuevos bríos, en diversas formas: desde el rampante de Hugo Chávez, hasta el más sutil de Néstor Kirchner, pero todos marcados por la discrecionalidad con que manejan los asuntos públicos.
Lo que le facilita la tarea a los populistas es la inexistencia de una oposición política eficiente y activa. En el mundo anglosajón y nórdico se considera que es tan importante gobernar como ejercer la oposición. En un auténtico espíritu democrático, la responsabilidad de oponerse bien, en forma leal pero firme, es fundamental para la buena marcha de los asuntos públicos. La democracia no tiene como fin anular al oponente.En Inglaterra incluso al jefe de la oposición se le adjudica un sueldo, el Estado le paga para oponerse. Y frente a cada medida del gobierno, la ciudadanía tiene derecho a conocer la alternativa que ofrece la oposición a través de un gabinete en la sombra. Así se logran audiencias informadas, gobiernos razonables, y se evita que el ejecutivo incurra en excesos.
Sin liderazgo
Pero esa visión no está presente en nuestra América del Sur. En Chile -salvo loables casos aislados de fiscalización- la oposición no tiene un liderazgo articulado que esté monitoreando la marcha de la República en cada tema y en forma contundente y eficaz.
Si en la cultura política de América Latina se empezara a introducir la idea de que sin oposición no hay democracia, y que ésta no consiste en el mero acto de votar sino en involucrarse en los asuntos de Estado siempre y en todas las materias, nuestra región podría aspirar a un nivel más destacado en el concierto de las naciones.




ECUADOR ENFRENTO A EE.UU., QUE CESA NEGOCIACIONES DE LIBRE COMERCIO

ADIÓS A LA ERA DE LAS PETRODICTADURAS

Hugo Chávez inició el movimiento en Venezuela. Luego fue el turno de Bolivia, que nacionalizó los hidrocarburos. Y el lunes, la rescisión anticipada del contrato de Ecuador con Occidental Petroleum pareció atizar el fuego de una sublevación regional.


Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

La yugular del petróleo está caliente. “En este momento no hay previstas más discusiones sobre un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Ecuador”, sentenció ayer Neena Moorjani, portavoz del representante comercial de Estados Unidos. De esta forma, Washington suspendió las negociaciones de un TLC con el país andino en castigo a la decisión del gobierno de Quito de finalizar el contrato con la petrolera norteamericana Occidental Petroleum Corp. Ecuador no se quedó callado y denunció que es víctima de un “chantaje” por parte de Estados Unidos. “Se evidencia que ha existido una presión desmedida de parte del gobierno norteamericano en la cual ha utilizado el TLC como un mecanismo para someter la voluntad de un pueblo pequeño pero digno”, dijo el vocero del gobierno ecuatoriano, Enrique Proaño. A pesar de que la noticia cayó como un balde de agua fría, el gobierno ecuatoriano ya se puso en marcha para lograr acuerdos con otros países y bloques regionales. Fernando González, titular de Petroecuador, declaró que “Occidental dejará el país una vez que la Justicia emita su fallo definitivo sobre el tema”.
La empresa norteamericana Occidental ha trabajado en actividades petroleras en Ecuador desde hace veinte años y se convirtió en el mayor inversionista extranjero de esta nación. Cuando Quito decidió cancelar su contrato este lunes, Moorjani dijo que su país estaba “muy desilusionado” por la actitud de Ecuador y que la medida se asemejaba a una “expropiación”. Pero tanto la Cancillería ecuatoriana como Felipe Vega, ministro de Gobierno, rechazaron esa opinión y aseguraron que se trata simplemente de un “proceso administrativo” en cumplimiento con las leyes de su país. “Considero que el cierre de la negociación es unilateral, es una especie de sanción que Estados Unidos nos hace porque no hemos permitido que continúe un status lesivo al país y lesivo a las normas de convivencia”, subrayó Vega. En el mismo sentido se expresó el ministro de Economía, Diego Borja, que se mostró sorprendido por la actitud del gobierno de Estados Unidos “al asumir como propio un tema entre Ecuador y una empresa privada”.
El gobierno ecuatoriano considera que la empresa Occidental violó las leyes locales en el año 2000, cuando transfirió el 40 por ciento de sus acciones del bloque 15 a la canadiense EnCana sin autorización del Ministerio de Energía, como establecían las cláusulas de su contrato de participación. Junto con la declaratoria de caducidad del contrato, se determinó la reversión de instalaciones y maquinarias de la empresa estadounidense en el bloque 15 y los campos Edén-Yuturi y Limoncocha sin costo alguno para Ecuador, y la pérdida de las garantías entregadas por Occidental a la firma del contrato.
Las repercusiones en los distintos sectores ecuatorianos, tanto de los partidarios del TLC con Estados Unidos como de sus detractores, no se hicieron esperar. El jefe negociador de Ecuador del Tratado, Manuel Chiriboga, se vio obligado a presentar su renuncia ante la ruptura de las negociaciones. En tanto, el dirigente empresarial Roberto Aspiazu dijo que el sector privado de Ecuador declara al presidente Alfredo Palacio “enemigo del desarrollo nacional”, por permitir la caducidad del contrato de Occidental y con ello el fin del TLC con Estados Unidos. Aspiazu, quien ha participado en las negociaciones del Tratado, señaló que los empresarios resolvieron romper relaciones con el gobierno, que estará en el poder hasta enero de 2007. Como medida inmediata, el dirigente indicó que se retiran todos los representantes del sector privado de los organismos estatales donde hayan estado colaborando. El principal argumento de los empresarios es que los productos nacionales van a perder competitividad. “Detrás de estos productos no hay sólo inversión sino sobre todo empleo, que está relacionado con el bienestar de la población”, precisó Aspiazu.
Sin embargo, la medida es una victoria para la comunidad indígena y amplios sectores sociales de Ecuador, que se resistían fuertemente a las negociaciones. Además, las autoridades de Quito recibieron apoyo internacional. El gobierno de Bolivia, que nacionalizó hace pocas semanas los hidrocarburos, destacó la decisión de su homólogo ecuatoriano de rescindir el contrato a la petrolera estadounidense porque, a su juicio, “se trata de una decisión soberana para recuperar recursos naturales”.




EL IMPACTO DE LA NEGOCIACION CON BOLIVIA

CADA DÓLAR QUE SUBA EL GAS, REPRESENTA US$ 60 MILLONES

El Gobierno espera trasladar esa suba anual a las exportaciones a Chile.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Por cada dólar que aumente el precio del gas que se importa de Bolivia, la Argentina tendrá que pagar una suma adicional de US$ 60 millones anuales. Durante el 2005, las compras de combustible a Bolivia treparon a 1.720 millones de metros cúbicos e implicaron un desembolso de US$ 192 millones. Si bien para este año se prevé importar un volumen similar, la factura a pagar será mucho más abultada.
Los cálculos en juego indican que el monto adicional que deberá afrontar Argentina por la actualización del precio del gas Altiplano oscilará entre los US$ 79 y 139 millones, de acuerdo con el valor final que arrojen las negociaciones entre los funcionarios de ambos países.
Más allá del aumento que termine acordándose, la intención del Gobierno es mantener indemnes a los usuarios locales y trasladar el impacto al valor del gas que se exporta a Chile.
A la hora de analizar lo que vienen negociando Argentina y Bolivia, se plantean tres posibles escenarios de aumentos:
- Tomando en cuenta los precios de los combustibles alternativos, los especialistas locales sostienen que no debería aceptarse un valor superior a los US$ 4,50 frente al promedio actual de 3,20 dólares por millón de BTU. Esta postura coincide con la manifestada en Viena por el presidente, Néstor Kirchner, al sostener que "4,50 dólares es un precio razonable". Si queda firme ese valor—que implica un aumento del 40%—, las importaciones anuales subirán a US$ 271 millones y la diferencia a pagar será de US$ 79 millones.
- La alternativa intermedia consiste en aplicar un aumento del 56% en el valor actual para llevarlo a US$ 5 el millón de BTU. En este caso, los pagos anuales a Bolivia ascenderán a US$ 301 millones y la suma adicional respecto a los valores actuales será de 109 millones de dólares.
- La tercera variante es la que pretende imponer la administración de Evo Morales e implicaría un incremento del 71%, al pasar de los US$ 3,20 a 5,50 el millón de BTU. Si se confirma ese precio, Argentina tendrá que desembolsar por año US$ 139 millones más para cubrir el nuevo monto de las importaciones que alcanzará a US$ 331 millones.
La estrategia inicial del Gobierno de cerrar rápidamente las negociaciones con Bolivia quedó trabada por dos motivos. Por un lado, las autoridades bolivianas no aceptan cobrar menos de 5 dólares el millón de BTU. Y por otro lado, Brasil salió a cuestionar la posición argentina de querer acordar primero el nuevo precio del gas. El Gobierno de Lula —que importa casi 30 millones de metros cúbicos diarios frente a los 5 millones que compra Argentina— quiere hacer valer su poder de compra para establecer un precio más bajo. Si bien desde el Gobierno se indicó ayer que "las negociaciones continúan a nivel técnico", el viaje que De Vido tiene pendiente a La Paz, y que iba a ser esta semana, sigue sin tener una fecha cierta.




EVO MORALES YA HIZO SU PROPUESTA: UN AUMENTO DE 65%

ARGENTINA ANALIZA CÓMO TRASLADAR A CHILE ALZA DEL GAS IMPORTADO DESDE BOLIVIA

Según los medios trasandinos, el país sería la moneda de cambio para atenuar el aumento de precios del hidrocarburo que pretende instaurar Bolivia a Argentina. Autoridades de los dos países limítrofes, se reúnen el viernes en La Paz.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Como ha sido la tónica de los últimos años en esta época, las relaciones entre La Moneda y la Casa Rosada podrían entrar en una etapa de fricción a causa de las restricciones de gas natural que Argentina envía a Chile. No obstante, en esta ocasión, deberá adicionarse un nuevo flanco de conflicto relacionado con el precio del hidrocarburo.
Según la prensa trasandina, el Gobierno de Néstor Kichrner está analizando la fórmula para aplicar una medida -que ya tendría decidida- que busca trasladar a sus exportaciones de gas natural a Chile, los mayores precios que a su vez deberá pagar por la importaciones del hidrocarburo desde Bolivia, en el marco de la renegociación que llevará a cabo en los próximos días.
En este escenario, las autoridades energéticas del vecino país, lideradas por el secretario de Energía, Daniel Cameron y el ministro de Planificación, Julio de Vido, siguen trabajando con el Gobierno, de Evo Morales para dar forma al nuevo contrato que, según la aspiración boliviana, tendrá un incremento de las tarifas de 65% y un incremento de 7,7 a 20 millones de metros cúbicos de gas que cruzan sus fronteras diariamente.
Si bien no está claro el resultado de las negociaciones, se especula que el reajuste no sería absorbido por las industrias trasandinas, sino que por Chile, en el marco de una medida que busca acrecentar el precio actual promedio de 1,50 dólares por millón de BTU a boca de pozo que las empresas chilenas pagan actualmente.
“Como poderse no se puede, claro. Pero acá finalmente todo se puede”, dijo el director de una petrolera argentina. “No estamos hablando de eso todavía”, respondió un funcionario de Gobierno, respecto al protocolo suscrito por los gobiernos de Chile y Argentina.
Una alternativa sobre la que se especula en sectores cercanos al Ministerio de Planificación, es la aplicación de una retención sobre el valor que se le cobra a Chile, lo que no dificultaría el traspaso de este eventual aumento en Bolivia.
El destino de las negociaciones dependerá de lo que ocurra en La Paz, donde este fin de semana se reunirá el ministro de Hidrocarburos del país altiplánico; Andrés Soliz, y De Vido
En tanto, el presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Jorge Alvarado, señaló que Bolivia buscará evitar que Argentina desvíe gas hacia Chile, tal como lo dejó entrever el Presidente Néstor Kirchner hace unos días.
Alvarado, señaló a la agencia UPI, que luego de conocidas las declaraciones del Mandatario argentino, se reveló un “secreto a voces”, el cual quebranta el acuerdo de exportación de gas boliviano a ese país.
Al respecto, enfatizó que la cláusula que prohíbe el desvío del energético a Chile nunca fue respetado por los argentinos, lo cual fue calificado como pura “retórica” y “no realista”, “porque en la práctica se está vendiendo el gas boliviano a Chile”, señaló. “Justamente vamos a tratar que se mantenga y se respeten los términos del contrato vigente. Sí vamos a seguir vendiendo a Argentina, también Argentina va seguir manteniendo sus compromisos; si no vendemos a la Argentina, inmediatamente va a recortar el suministro de gas a Chile; eso es automático”, sostuvo.




ABERTIS CONFÍA EN QUE LA GESTIÓN DE LOS AEROPUERTOS EN BOLIVIA SIGA CON NORMALIDAD

Diario Cinco Días de España (www.cincodias.com)

El consejero delegado de Abertis, Salvador Alemany, aseguró ayer que 'no existe ningún desasosiego' por la situación de su empresa en Bolivia. El martes, el gobierno del país anunció que piensa evaluar y revisar el contrato de concesión de la empresa Sabsa, filial de AENA Internacional y Abertis. Alemany mostró su 'sorpresa' antes las noticias provenientes de ese país, porque 'estamos en buena situación y creemos que vamos a seguir estándolo. Los aeropuertos funcionan bien y cumplen objetivos'.
Alemany aseguró, en un encuentro con la prensa organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), que la compañía 'no tiene ningún interés en abandonar el país' mientras 'pensemos en seguir trabajando en aeropuertos', como es su intención. 'No pensamos que se den la circunstancias para irnos', estimó el consejero delegado aunque reconoció que 'otra cosa es que se volviera imposible seguir trabajando allí y nos echaran. No nos interesa desgastarnos en misiones imposibles', afirmó Alemany.
Pequeño volumen de negocio
El consejero recordó, sin embargo, que el peso de los negocios de Abertis en Bolivia no es determinante para la empresa. 'Los tres aeropuertos en concesión - El Alto, Cochabamba y Santa Cruz - aportaron un millón de euros a los resultados de 2005', explicó Alemany. Añadió que entre los tres suponen un tráfico de pasajeros de 2,2 millones anuales mientras que por Lutton (Londres) pasan nueve millones de personas al año. El consejero delegado admitió que los responsables de Abertis no han mantenido conversaciones con el gobierno boliviano en los dos últimos días. Alemany indicó que hace diez días, el director del área de Aeropuertos de Abertis viajó a Bolivia para hablar con la administración. El gobierno boliviano le informó de que 'efectivamente tenían problemas con los aeropuertos y concretamente con AENA, pero nos aseguraron que con nosotros no'. Alemany aseguró incluso que la administración boliviana 'está deseando que tengamos más responsabilidades'.
El anuncio de la revisión de los contratos aeroportuarios en Bolivia, pocos días después del decreto de nacionalización de los hidrocarburos, supuso el martes la finalización de una huelga de los trabajadores de la administración estatal de aeropuertos. El director de Aeronáutica Civil, Javier García, señaló el martes que la medida tratará de determinar si los administradores privados de los aeropuertos prestan un servicio eficiente y realizan las inversiones comprometidas.
Abertis y AENA se hicieron con estas concesiones en 2005 al adquirir la británica TBI. Quedan 16 años para que expire el plazo de concesión de los tres aeropuertos bolivianos. En total, estas dos compañías gestionan una docena de aeropuertos en todo el mundo, lo que supone un 8% del volumen total de negocio de Abertis.




EL GOBIERNO ESPERA ALCANZAR UN BUEN ACUERDO CON BOLIVIA

El Gobierno espera superar la llamada crisis de las nacionalizaciones con el Gobierno boliviano de Evo Morales. Ésta es la razón por la que mantiene intensas negociaciones. Abertis ha anunciado su intención de mantenerse en el país andino.

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.es)

El Gobierno español espera superar la crisis boliviana producida por el proceso de nacionalizaciones emprendida por el Gobierno de Evo Morales. Así lo afirmó ayer el secretario de Estado de Economía, David Vegara, quien afirmó ante el Parlamento que espera que ambos países lleguen a un entendimiento satisfactorio.
En esta misma línea, el consejero delegado de Abertis, Salvador Alemany, afirmó su interés por no abandonar el país andino. Morales declaró hace unos días que revisará el contrato de concesión de la gestión de tres aeropuertos que realiza a través de la empresa Sabsa, filial de AENA y Abertis porque no cumplen las condiciones.
Alemany explicó que estas declaraciones le han sorprendido, ya que hace unos diez días la Administración boliviana comunicó al responsable del área de aeropuertos su intención de dar mayores responsabilidades a la compañía. Según dijo, Abertis respondió que no asumiría mayores responsabilidades si no se respetaban los contratos, ya que se había planteado una rebaja imprevista del 10% en las tarifas. Ante esta posición el Gobierno boliviano decidió mantener las condiciones del contrato. "Por la información que tenemos no creemos que el anuncio de revisar los contratos nos vaya a afectar". Según dijo, las autoridades bolivianas le habían advertido que había "problemas con AENA, pero con nosotros no".
En cualquier caso, explicó que la participación que tienen en el país andino es muy pequeña y que la aportación a su cuenta de resultados apenas supone un millón de euros. No obstante, dijo: "Si al final la situación se volviera imposible y nos echaran, lo cual no prevemos, nos iríamos porque no nos interesa desgastarnos en misiones imposibles". En este sentido dijo que el problema de las nacionalizaciones es que puede afectar a toda el área geográfica, "por lo que nosotros seremos más prudentes a la hora de planificar nuestras inversiones en la región".
Asimismo, restó importancia a la situación boliviana el presidente del Instituto de Empresa Familiar, Juan Roig, quien ayer aprovechó la asamblea de socios para afirmar que las nacionalizaciones bolivianas son "un caso puntual que no va a extenderse".
Por su parte, el BBVA se mostró dispuesto a entregar al Gobierno las acciones de las petroleras que gestiona a través de los fondos de pensiones, aunque a cambio pedirá que se le exonere de responsabilidades en el futuro. El banco que preside Francisco González ha señalado que el beneficio que Bolivia aportó al grupo sólo supuso 2,18 millones de euros frente a los 3.800 que logró el grupo. En cuanto a Repsol, la petrolera también espera llegar a una salida negociada, por lo que ha restado dramatismo a la situación.




BBVA CONDICIONA EL FUTURO DE LATINOAMÉRICA A QUE SE CUMPLAN LAS NORMAS

El consejero delegado del BBVA, José Ignacio Goirigolzarri, lanzó ayer una llamada de atención a los Gobiernos latinoamericanos al afirmar que su futuro depende de que se cumplan las normas. El banco español ha sido obligado por Bolivia a devolver las acciones de petroleras que gestiona en un fondo de pensiones.

Diario Cinco Días de España (www.cincodias.com)

El BBVA volvió ayer a lanzar un mensaje a los países latinoamericanos. La entidad, que cuenta con importantes inversiones en esta región, advierte que la inestabilidad política de la región puede dar al traste con su recuperación económica. Ayer, le tocó el turno al consejero delegado del banco, José Ignacio Goirigolzarri, un día después de que su presidente reclamara también 'un marco institucional democrático' en América Latina.
Goirigolzarri afirmó que el futuro de los países emergentes y, especialmente, de Iberoamérica, depende 'de que los gobiernos defiendan con rigor el sistema democrático y cumplan las normas y los principios del Estado de Derecho moderno', lo que les asegurará la prosperidad económica y social.
Estas declaraciones se producen después de que el Gobierno de Bolivia haya exigido al BBVA la devolución de 'manera gratuita' de las acciones de petroleras que gestiona en un fondo de pensiones. El Ejecutivo boliviano dio el pasado lunes un plazo de tres días al BBVA y al grupo suizo Zurich para entregar estos títulos.
Goirigolzarri, que ayer participó en la clausura del Congreso Internacional sobre Desequilibrios Globales y Gestión del Riesgo organizado por el BID y la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), añadió que 'un sistema financiero fuerte es decisivo para el desarrollo de Latinoamérica'.
El conflicto en Bolivia, sin embargo, no repercutirá en las cuentas de resultados de la entidad española, ya que el peso de este negocio es muy reducido. De hecho, la inversión del BBVA en este país latinoamericano apenas asciende a los tres millones de euros. En 2005, Bolivia aportó un beneficio atribuido al grupo de 2,3 millones de euros. Una opinión que es compartida por los analistas, que aseguran que la cotización del banco no se resentirá por este contratiempo.
Sin embargo, algunos temen que la llegada de Evo Morales a la presidencia de Bolivia pueda desatar una nueva oleada de populismo en la región.
El banco dará a Bolivia los títulos de las petroleras
El fondo privado de pensiones del BBVA en Bolivia ha aceptado traspasar a la petrolera estatal YPFB las acciones que gestionaba en tres empresas de hidrocarburos que están en proceso de nacionalización, entre las que se encuentra la española Repsol. Así lo confirmó Ildefonso Núñez, gerente general de la administradora de Fondos de Pensiones (AFP) Previsión, filial de BBVA en Bolivia. Núñez aseguró que el banco está dispuesto a entregar las acciones de las petroleras nacionalizadas, pero exigió una compensación por ello, algo que el Gobierno de Evo Morales se niega a conceder. 'No voy a decir que la medida es ilegal, pero deberemos llegar a un acuerdo aún cuando el Gobierno boliviano interprete que actúa dentro del marco legal', señaló Núñez. 'Nuestra posición es la de no regalar las acciones'. Sin embargo, el presidente boliviano ha asegurado que 'no hay nada que indemnizar' porque no están 'expulsando ni expropiando a nadie', en respuesta a unas declaraciones del vicepresidente segundo del ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes.




ALEMANY: 'LA SITUACIÓN EN BOLIVIA NO NOS HA CREADO NINGÚN DESASOSIEGO'

El Mundo de España (www.elmundo.es)

El consejero delegado de Abertis afirmó este miércoles que la empresa no ha tenido contacto con las autoridades bolivianas en las últimas horas y admitió que la noticia de la revisión del contrato de su filial de aeropuertos en el país les "sorprendió". Pero Salvador Alemany quita hierro al asunto: "Estamos en buena situación y esto no nos ha creado ningún desasosiego", aseguró.
Abertis, junto con Aena, gestiona los tres principales aeropuertos del país desde que el año pasado adquirió la británica TBI. Ayer, las autoridades bolivianas anunciaron que revisarán el contrato de su filial Sabsa ante las protestas sindicales, que exigen que se revierta la concesión.
Alemany señaló que las conversaciones con el Gobierno del país andino se desarrollan a nivel local, pero precisó que el director de aeropuertos de la empresa se había entrevistado hace 10 días con la Administración y le habían asegurado que "no tenían ningún problema" con la filial.
Los sindicatos acusan a Sabsa de no cumplir con las inversiones previstas. Sin embargo, el consejero delegado de Abertis dijo estar convencido de que el conflicto con los trabajadores del sector aeroportuario no "tiene nada que ver con los tres aeropuertos" que gestiona su filial. También reconoció que, aunque el negocio no tiene un peso determinante en el total de Abertis, con aportaciones de un millón de euros al resultado del grupo, "está funcionando bien" y no tienen interés en abandonarlo. Eso sí, precisó finalmente, "no nos interesa desgastarnos en cuestiones imposibles".
Expansión en Francia y calma en Italia
Alemany hizo gala del mismo tono conciliador al tratar la fusión con la italiana Autostrade y los recelos que ésta ha provocado en el entorno político del país transalpino. "No tenemos dudas de que [la operación] irá bien", aseguró el ejecutivo, que dijo que la clave para triunfar en otros países está en ganarse la confianza de los Gobiernos con una estrategia con socios locales que garantice el cumplimiento de los compromisos de inversión y una gestión acorde con la cultura empresarial de cada país. Los objetivos prioritarios para Abertis son Europa -en especial algunos países de la ampliación que Alemany no quiso nombrar- y, a medio plazo, Estados Unidos. El consejero delegado del grupo de infraestructuras apuntó que la adquisición de la gala Sanef les permitirá adentrarse en otras líneas de negocio en Francia, aunque tampoco quiso dar más detalles.
En el mercado, los títulos de Abertis se veían penalizados con caídas que llegaron a ser del 1%, aunque a media mañana había recortado buena parte de las pérdidas.




BERNARDINO LEÓN SERÁ EL REPRESENTANTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL EN LAS NEGOCIACIONES ENTRE BOLIVIA Y LAS EMPRESAS

Europa Press de España (www.europapress.es)

El secretario de Estado de Asuntos Exteriores y para Iberoamérica, Bernardino León, será el representante del Gobierno español en las negociaciones sobre hidrocarburos que iniciarán próximamente el Ejecutivo boliviano y las empresas españolas afectadas por el decreto de nacionalización, según anunció el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Ángel Moratinos, en rueda de prensa.
"El representante español será Bernardino León, que estará acompañado por un representante de la oficina de asuntos económicos de la Presidencia del Gobierno", indicó el jefe de la Diplomacia.
Madrid y La Paz acordaron en la pasada Cumbre euro-latinoamericana de Viena los términos de dicha negociación en una carta firmada por el presidente boliviano, Evo Morales, a la delegación española y que contó con el respaldo del Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero.
En la misiva se expresó el "sincero reconocimiento" de Bolivia por el "respeto que el Gobierno de España otorga a aquellas decisiones políticas adoptadas por Gobiernos soberanos y democráticamente elegidos". El país andino dijo que, al igual que España, quiere que el plazo de 180 días dado a las empresas para renegociar los contratos sirva para que exista "una verdadera y duradera seguridad jurídica para las empresas". Además, Morales afirmó estar "totalmente de acuerdo" con el Gobierno español en que la negociación debe tener un "carácter bilateral entre las empresas extranjeras y el Estado boliviano" y añadió que en ese marco veía como algo "muy positivo el acompañamiento del Gobierno de España". Para un "fluido relacionamiento", prosiguió, el Gobierno boliviano dará a conocer "próximamente" la persona de contacto por parte boliviana para estas negociaciones y que tendrá, por tanto, a Bernardino León como interlocutor español. Por ultimo, el presidente boliviano expresó su "profundo reconocimiento y agradecimiento por la valiosa, importante y creciente cooperación" del Gobierno español a Bolivia y por su "voluntad" de profundizar las relaciones "amistosas de cooperación" y su disposición para reforzar la relación de Bolivia con la Unión Europea.




EL GOBIERNO BOLIVIANO ENVIARÁ A MADRID UNA "NOTA OFICIAL" EXPLICANDO LOS OBJETIVOS DE LA NACIONALIZACIÓN

Narbona pide que Bolivia clarifique el marco jurídico y anuncia una ayuda de 600.000 euros para potabilizar agua

Europa Press de España (www.europapress.es)

El Gobierno de Evo Morales "lamenta" el "malentendido" generado entre los políticos y empresarios españoles por la "mala información, no correcta", que recibieron en relación con los procesos de nacionalización de recursos que se están llevando a cabo en el país andino y se comprometió a hacer llegar al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero una "nota oficial" sobre los objetivos del proceso.
Así lo anunció en rueda de prensa el ministro boliviano del Agua, Abel P.Madani, tras reunirse esta mañana en Madrid con la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona y durante la semana con diversos grupos de empresarios y representantes del Ministerio de Medio Ambiente español y de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).
Madani aseguró que respecto al tema de las nacionalizaciones se creó en España un "malentendido cuya aclaración vamos a llevar adelante" y que, a su juicio, "no puede quebrar" la amistad entre ambos países, que tienen "muchos temas en común". Según el titular boliviano del Agua, España es para Bolivia "como una hermana mayor" y nunca ha habido "una mala relación" entre sus gobiernos.
A su turno, Narbona señaló que el Gobierno de Rodríguez Zapatero "comparte el objetivo de atender las necesidades más urgentes, de atender los problemas más graves de Bolivia" en el marco de un clima "de máxima confianza" entre gobiernos y respecto a la iniciativa privada, para lo que ve imprescindible "información precisa" que garantice seguridad jurídica a las inversiones.
La ministra española recalcó que las nuevas normas que se apliquen en Bolivia serán "las que el Gobierno decida" pero opinó que las empresas presentes en la nación andina "deben conocer la situación". Morales "debe clarificar el marco jurídico en el que actuarán las empresas españolas en Bolivia en el inmediato futuro", acotó.
600.000 EUROS DE AYUDA A BOLIVIA
Después anunció que, en el marco de la voluntad expresada por Rodríguez Zapatero de apoyar a Bolivia, el Gobierno enviará "un mínimo de 600.000 euros" para el plan de emergencia que trabajará para que los cerca de 400.000 bolivianos que viven en Cochabamba y El Alto puedan tener acceso a agua potable y termine la situación de enfermedad y muerte que por esta causa se sufre en la zona. Además, el Ministerio español de Medio Ambiente pasará a poner en marcha "acciones concretas" para fortalecer el recién creado Ministerio del Agua a través de la formación de sus recursos humanos y técnicos. Narbona adelantó que en junio viajará a La Paz la primera delegación de su Ministerio encargada de realizar una inspección técnica y analizar la puesta en marcha de iniciativas durante el año.




BOLIVIA: DOS DECRETOS MÁS SOBRE NACIONALIZACIÓN

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El gobierno boliviano elabora dos decretos reglamentarios al de nacionalización de los hidrocarburos, promulgado el 1 de mayo pasado, informó ayer el ministro de Desarrollo Sostenible, Carlos Villegas. Estas normas "permitirán la plena vigencia" de la nacionalización del gas, añadió.
Uno de los decretos autoriza a la Superintendencia de Hidrocarburos a efectuar auditorías a las empresas petroleras y el otro crea un fondo de compensación para las acciones de las petroleras, donde el Estado tiene ahora participación mayoritaria. "Tenemos todo el marco jurídico que nos permita agilizar y poner en marcha todas las disposiciones y el contenido del decreto supremo de nacionalización" de los hidrocarburos, sostuvo.
Villegas también reiteró que la nacionalización de los hidrocarburos "no es negociable y mucho menos revisable". Poco después de la promulgación de la norma que revierte al Estado la propiedad mayoritaria del negocio petrolero, el ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz, resaltó que "las auditorías destaparán las cajas negras de las multinacionales".




Diario español:

"EL PAÍS" CRITICA LOS "MODALES" DE EVO

Le cuestiona, por ejemplo, su "tono amenazador" y la presencia de militares durante la nacionalización de los hidrocarburos.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

"El Presidente boliviano (Evo Morales) debería cuidar sus modales, sobre todo para con sus aliados estratégicos. Con esa retórica amenazadora que gasta alegremente quizá no esté confundiendo a sus supuestos enemigos, pero está consiguiendo despistar a sus supuestos amigos", señaló ayer el diario español "El País" a través de un editorial en el que cuestiona la política del mandatario.
España es uno de los principales afectados por la nacionalización de los hidrocarburos anunciada el 1 de mayo por Morales, y esta semana dio un ultimátum al banco BBVA (de capitales hispanos) y al grupo suizo Zurich para que entreguen las acciones petroleras que tenían depositadas ambas instituciones para organizar el sistema de pensiones boliviano. Pero el periódico insiste en que Bolivia puede hacer lo que quiera con sus recursos naturales, pero sí critica la forma en que lo ha hecho.
"No pasa un día sin que el Presidente Morales despliegue sus prisas por confirmar la nacionalización de los recursos energéticos y la presunta firmeza con la que parece dispuesto a cumplir sus designios. Ya anunció, en el rimbombante Decreto Supremo, la nacionalización del petróleo y del gas bolivianos -a la que, por supuesto, tiene derecho- con unas maneras deplorables, que incluían la presencia del Ejército en los campos petroleros para garantizar que se cumplían sus órdenes", se lee en el editorial.
El periódico continúa afirmando que "el tono amenazador que le caracteriza últimamente ha conminado a BBVA y Zurich a que devuelvan las acciones petroleras en el plazo de 72 horas, so pena de intervenciones y otros males mayores".
"Pero la retórica amenazadora es, en este caso, un puro disparate. Las acciones petroleras que Morales y su Vicepresidente (Álvaro) García Linera reclaman son el contravalor a cambio de retribuir algunos fondos de pensiones del país. Ni el BBVA ni Zurich pretendían la propiedad de las mismas, así que el gesto de reclamación es probablemente innecesario y un poco ridículo", sentencia.
El periódico señala que no sería necesario que los bancos devolvieran físicamente las acciones en cuestión, puesto que siguen siendo de los pensionados bolivianos y del Estado, con independencia del lugar donde estén depositadas. "Debe insistirse en que Morales y su gobierno tienen derecho a tomar las decisiones económicas que consideren oportunas. La nacionalización es una de ellas, siempre y cuando respeten los contratos y hagan honor a las indemnizaciones que en su caso decidan los tribunales internacionales si al final las empresas instaladas en Bolivia entienden que no es rentable continuar con sus operaciones", concluye el diario.
ANDINOSMORALES confirmó que asumirá en julio la presidencia de la Comunidad Andina de Naciones, que hoy ocupa Hugo Chávez.




VENEZUELA INVERTIRÁ EN BOLIVIA

La compañía estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) anunció que planea realizar inversiones significativas en el recientemente nacionalizado sector energético de Bolivia.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish)

Jorge Alvarado, presidente de la empresa boliviana estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), afirmó que Venezuela planea destinar unos US$1.500 millones a la exploración y producción de hidrocarburos. "PDVSA quiere hacer inversiones en exploración cercanas a US$800 millones y posteriormente en producción de US$700 millones", reveló Alvarado a la agencia de noticias Reuters.
La inversión venezolana se dedicaría a la etapa inicial de desarrollo de los campos bolivianos, añadió.
Alvarado dijo que Venezuela planea mayores inversiones para la exploración.
Alianza con Venezuela
El presidente venezolano, Hugo Chávez es un cercano aliado de su homólogo boliviano, Evo Morales, a quien le ha brindado todo su apoyo por la decisión de nacionalizar la industria hidrocarburífera de Bolivia.
"Evo no tiene ni para pagarle a los maestros, ni pagarle a los médicos, pero tendrá, porque está recuperando la propiedad de los hidrocarburos y de los recursos naturales, y eso es para redistribuir la riqueza. Cuenta con el apoyo de nosotros", dijo Chávez el pasado fin de semana durante la cumbre paralela a la que mantuvieron mandatarios de Europa y América Latina y el Caribe en la ciudad de Viena. Pero la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia ha causado preocupación en Brasil, país vecino que depende de Bolivia para la mitad de su consumo de gas natural.
Hace unas semanas, la brasileña Petrobras, la empresa energética con mayor presencia en el mercado boliviano, anunció que pensaba suspender sus inversiones en el país a raíz de la nacionalización de los hidrocarburos.
El presidente venezolano tiene previsto visitar Bolivia el 26 de mayo para firmar acuerdos de cooperación entre PDVSA y YPFB.




CHILE EXIGE EXPLICACIONES A ARGENTINA POR CORTES DE GAS

Subsecretario de RR.EE. viajó hoy a Buenos Aires, y el Gobierno descartó negociar precios con Bolivia.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Profunda molestia causó dentro del Gobierno chileno la decisión de Argentina de acentuar los cortes de gas al país y las declaraciones de las autoridades trasandinas que apuntan a traspasar a Chile los mayores precios del gas que hoy negocian con Bolivia.
Por esto se instruyó al subsecretario de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, para que se traslade hoy a Buenos Aires y represente a las autoridades de ese país la preocupación oficial por los recientes cortes, que hoy seguirán afectando al 72% de las industrias de Santiago.
El canciller Alejandro Foxley expresó que "queremos manifestar nuestra preocupación por los recientes cortes de energía y queremos ver el panorama futuro y pedir una explicación", según confirmó a "El Mercurio". La decisión de Argentina fue analizada en profundidad en las últimas horas y la evaluación que hubo en La Moneda es que es necesario representar oficialmente esta inquietud, según otras fuentes gubernamentales.En un principio, Van Klaveren tenía programado viajar al país trasandino con el fin de afinar la agenda de trabajo que el 29 de mayo cumplirán en Santiago ocho ministros del gabinete del Presidente Néstor Kirchner. Pero se decidió también mandatarlo para expresar el reclamo formal sobre lo ocurrido con el abastecimiento de gas natural.
La autoridad también descartó la opción de sentarse a negociar con Bolivia o Argentina nuevos precios para el gas. "El gobierno chileno no ha recibido ninguna notificación oficial de parte de las autoridades argentinas respecto a un cambio en las condiciones o precios en los que se vende el gas a Chile. Por lo demás, se trata de una negociación bilateral entre Bolivia y Argentina en la cual Chile no participa", dijo la ministra de Minería y Energía, Karen Poniachik.
Sin embargo, el jefe de gabinete del gobierno argentino, Alberto Fernández, insistió ayer en traspasar las alzas de precios a Chile, y en Buenos Aires ya se analiza la opción de aplicar un impuesto adicional a la exportación de gas para compensarlas y no dañar a su mercado interno.
Lo que dicen los privados
La opción de que las nuevas tarifas de gas que Argentina negocia con Bolivia sean traspasadas a Chile, cayeron como una bomba a los privados nacionales. "No puede haber nuevas negociaciones, esto no tiene asidero", comenta un ejecutivo gasífero, mientras otro dice que el mayor precio del gas en Argentina sólo se vería reflejado en el mercado spot y la operación de swaps.




Vuelve período de altas restricciones de suministro a la zona central

INDUSTRIAS DE LA REGIÓN METROPOLITANA DEJARON DE RECIBIR GAS DESDE ARGENTINA

El nivel más alto de recortes de gas durante este año comenzó a vivirse ayer. Según conformó el gerente general de Metrogas, Eduardo Morandé, las industrias de la Región Metropolitana enfrentaron una restricción de 100% del suministro, lo que las obligó a usar combustibles alternativos para mantener su producción.

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

Según el catastro de restricciones que maneja la Comisión Nacional de Energía (CNE) –que se encuentra actualizado sólo hasta el domingo 8 de mayo- los recortes de gas a la Región Metropolitana y V Región llegaban al 50% del suministro normal, que alcanza los 9 millones de metros cúbicos diarios. Sin embargo, a partir de ayer esta cifra se habría incrementado entre un 20% a 30% más, con lo cual los volúmenes del hidrocarburo importado alcanzan para asegurar la demanda residencial y comercial de estas zonas del país. Según explicó Morandé los cortes están relacionados con una mayor demanda de gas interno en el país vecino provocada por las bajas temperaturas invernales que comenzaron a afectar a ese país.
La ministra de Minería y Energía, Karen Poniachik, agregó que los recortes se explican por mantenciones en los ductos trasandinos. “Las autoridades argentinas nos avisaron que tendremos restricción en Santiago, especialmente en los clientes industriales de Metrogas por un problema de reparación y mantenimiento de los ductos argentinos. Metrogas ya le avisó a sus clientes del sector industrial de que habrá menos gas disponible”, indicó.
A juicio de Morandé, la crisis del gas comenzó a agudizarse nuevamente, percepción que coincide con la información que han recibido las industrias, en orden a que para hoy está previsto que se mantengan las altas restricciones.
De hecho, el secretario ejecutivo de la Asociación de Distribuidores de Gas Natural, Carlos Cortés, confirmó que desde el 8 de mayo pasado, fecha de la última actualización de restricciones publicada por la CNE, “los recortes han ido gradualmente en aumento. Estamos entrando en una etapa en que las restricciones de gas van a comenzar a ser más intensas y más prolongadas debido a que la llegada del invierno hace que la demanda aumente tanto en Argentina como en Chile y eso se traduce en mayores recortes”.Suben costos
Frente a este nuevo episodio de recortes, el vicepresidente de la Asociación de Industriales de la Región Metropolitana, Mario Henríquez, reclamó la poca anticipación con que Metrogas informa de los recortes y la falta de interés que ven en las autoridades de gobierno para enfrentar este tema.
“Lo que ha ocurrido en el último tiempo es que nos avisan de los cortes casi con nada de anticipación, con los hechos casi consumados. La verdad de las cosas es que no veo que haya una solución país, porque parece que no está en la agenda política del momento tratar este tema. lo dan como un caso resuelto donde no hay nada que hacer”, dijo Henríquez, quien explicó que cada aumento de restricción de gas a las industrias implica un aumento de 100% en los costos de producción.
Y es que si bien las empresas han invertido en instalar sistemas duales de suministro de energía -para operar con gas licuado o diesel-, el alza internacional que ha registrado este último combustible golpea con más fuerza los bolsillos de las industrias, principalmente el de las Pymes.
Por esta razón, insistió en la necesidad de que la autoridad estudie la implementación de algún mecanismo de ayuda a las compañías, a través de créditos blandos otorgados por el BancoEstado. “Permítannos una línea de crédito blando. Tenemos excedentes suficientes provenientes de alto precio del cobre para hacerlo. No le estamos pidiendo al gobierno que nos regale nada, no queremos subsidios, queremos créditos a tasas razonables para producir. Esto es una inversión para que las empresas podamos producir más y dar más empleo”, sostuvo.
Primera piedra de planta de GNL
En un acto simbólico, la presidenta Michelle Bachelet, el gerente general de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), Enrique Dávila y el vicepresidente ejecutivo de BG Group, Rick Waddell, pusieron la primera piedra de la planta de regasificación de gas natural licuado, que recién comenzará a construirse a fines de año.
El gerente general del proyecto GNL Chile, Antonio Bacigalupo, explicó que están realizando los estudios de ingeniería del proyecto que constará de dos tanques con una capacidad total de abastecimiento de gas natural de 6 millones de metros cúbicos diarios.
Si bien la iniciativa estará operativa a plena capacidad a fines de 2009, el proyecto fast track permitirá una operación parcial del terminal durante el cuarto trimestre de 2008, con la construcción del primer tanque de almacenamiento.
Aunque esta fecha fue anunciada como un adelantamiento de la iniciativa, cuando la ENAP adjudicó el proyecto a BG, en febrero de este año, se anunció que la regasificadora estaría operativa durante 2008.
En el SING también falta gas
El Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) mantiene también una crítica situación de abastecimiento de gas natural desde Argentina que se extiende ya desde hace un mes. Ello, luego de una rotura de un oleoducto boliviano que redujo las exportaciones de gas desde ese país hasta el norte argentino. Esta situación provocó que los envíos se redujeran a solo un tercio de los 5,5 millones de metros cúbicos que consume normalmente, sin que hasta la fecha las importaciones hayan recuperado su nivel.Al 8 de mayo pasado, el gas que proviene desde la cuenca del noroeste argentino a través del gasoducto Gas Atacama, registraba un recorte de 72%, mientras el gasoducto Norandino, de propiedad de Suez, anotaba una restricción de 54%. En suma, el gas que recibía el norte grande solo alcanzaba los 1,5 millones de metros cúbicos diarios.




Venezuela y Bolivia acordarán crear empresa minera binacional

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

Los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Venezuela, Hugo Chávez, suscribirán la próxima semana un acuerdo para establecer la empresa minera binacional Minersur, informó el ministro boliviano de Desarrollo Sostenible, Carlos Villegas.
Morales y Chávez tienen previsto para el 26 de mayo un encuentro en la región cocalera de Chapare (centro del país), reducto electoral del gobernante boliviano, para suscribir un conjunto de acuerdos de diversa índole, dijo AFP.
Confirmó la "constitución de Minersur (Minera del Sur), de tal manera que esta empresa no solamente significa hierro, puede significar también otro tipo de minerales".
Además el Gobierno venezolano donó 8,3 millones de dólares al de Bolivia para programas sociales como el registro de ciudadanos, el apoyo a la alfabetización y la atención a damnificados por desastres naturales.
El convenio fue firmado por el ministro Villegas y el presidente del Bandes de Venezuela, Edgar Hernández Behrens. Villegas explicó que los fondos donados servirán para entregar carnets de identidad a la población que no los tenga para que puedan ejercer sus derechos ciudadanos.
Con los recursos se apoyará también el programa de alfabetización masiva emprendido con ayuda de asesores cubanos y venezolanos, y se dará asistencia a damnificados.
La Nacional Financiera Boliviana, del Estado, manejará los recursos donados por el Gobierno de Caracas.
Por otra parte el funcionario intentó despejar críticas de sectores de la oposición política, que señalan que el Gobierno invitó a salir este mes del país a la empresa brasileña EBX con el propósito de entregar a una empresa venezolana la explotación del rico yacimiento de hierro del Mutún.
"Esto no está condicionado al Mutún", recalcó Villegas.
El Gobierno exigió la salida de la brasileña EBX por considerar que contravino las normas del país que exigen que no haya empresas extranjeras en una franja de 50 kilómetros en las zonas de frontera.




CALIFICA LA PAZ DE "EXITOSA" LA GIRA DE EVO MORALES POR EUROPA

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

De "exitosa" para Bolivia calificó el vocero presidencial, Alex Contreras, la gira que el presidente Evo Morales efectuó la semana pasada por diversos países europeos, y entre cuyos puntos destacó los acercamientos con España, Brasil y México tras la reciente nacionalización de los hidrocarburos.
Contreras también informó que el próximo 26 de mayo el presidente venezolano, Hugo Chávez, visitará la región del Chapare, donde firmara con Morales diferentes convenios, entre ellos uno relativo a la industrialización de los hidrocarburos en el país, además de que se prevén inversiones de Venezuela por unos mil 500 millones de dólares.
El presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Jorge Alvarado, anunció que la empresa estatal venezolana Petróleos de Venezuela (PDVSA) planea invertir en exploración unos 800 millones de dólares y más adelante en producción otros 700 millones, en una etapa inicial de desarrollo de sus campos petroleros.
El ministro de Planificación del Desarrollo, Carlos Villegas, detalló que otro de los convenios a suscribir durante la visita de Chávez será el de apoyo con 100 millones de dólares para instrumentar el Fondo Especial para Pequeños Productores, en el contexto de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América (Alba).
Villegas y el presidente del Banco de Desarrollo de Venezuela suscribieron un convenio por el que ese país apoya con 8 millones 300 mil dólares el proceso de credencialización y alfabetización en Bolivia. Además, Villegas confirmó que suscribirán un acuerdo para la creación de la empresa minera binacional Minesur.
El ministro rechazó críticas de la oposición política, que afirman que el gobierno de Morales decidió la salida para este mes de la empresa brasileña EBX con el fin de entregarle a una compañía venezolana la explotación del rico yacimiento de hierro del Mutún. Villegas negó a la prensa que exista tal condicionamiento.
De acuerdo con el gobierno, la salida de la siderúrgica brasileña EBX obedece a que contravenía las normas de Bolivia respecto de que no puede haber empresas extranjeras en una franja de 50 kilómetros en la zona fronteriza.
Sin embargo, pobladores de la zona apoyaron hasta hace unos días la permanencia allí de la compañía brasileña.
Mutún es una zona que alberga unos 40 mil millones de toneladas de hierro y alrededor de 10 mil millones de toneladas de magnesio, las más grandes del mundo.
La adjudicación de contratos de exploración y explotación de dicha área ya está en marcha y la apertura de propuestas se fijó para el 27 de este mes.
Entre los logros obtenidos por Morales en su gira europea, se destacó que su homólogo español, José Luis Rodríguez Zapatero, le confirmó la condonación de 120 millones de dólares de deuda de Bolivia a cambio de que el país presente programas de educación a España, y el otorgamiento de un apoyo por 70 millones de euros.
Asimismo, en reunión con el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, Morales aclaró todas las dudas que había en las relaciones bilaterales luego de la nacionalización de los hidrocarburos que afectó a la paraestatal Petrobras, y con el mandatario mexicano Vicente Fox se "exploró la posibilidad de exportar gas al norte del continente".
Contreras dijo que el viaje presidencial a Viena, a la cuarta cumbre de América Latina y Europa, a Francia y Bélgica aclaró tergiversaciones sobre a la nacionalización de los hidrocarburos y malentendidos de "algunos medios" que "tratan de confrontar al presidente (Morales) con los mandatarios Lula y Rodríguez Zapatero".
El vocero oficial mencionó que el presidente de Bolivia asumirá la titularidad de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) en la cumbre de emergencia que se reunirá en Ecuador, en fecha aún no precisada, para buscar el fortalecimiento de la unidad regional y sudamericana y que el organismo "cumpla su función original".
La CAN ha resultado seriamente afectada luego que Venezuela anunció su retiro del organismo regional debido a la firma de sendos tratados de libre comercio de Perú y Colombia con Estados Unidos. Inclusive Hugo Chávez y el gobernante peruano, Alejandro Toledo, se han confrontado a raíz de estos diferendos.
Diálogo con Joseph Stiglitz
El presidente Evo Morales recibió aquí al economista y premio Nobel de Economía 2001 Joseph Stiglitz, a quien le explicó su propuesta de Tratado Comercial de los Pueblos (TCP), acorde con su defensa del derecho boliviano a recuperar sus recursos naturales, por lo que critica severamente los tratados de libre comercio que negocia Estados Unidos con países latinoamericanos.
La propuesta de Morales, de sustituir ese tipo de tratados por otros que involucren fundamentalmente a los pueblos antes que a las empresas, tuvo ya su primer ejemplo en el tratado que firmaron, en La Habana, los gobiernos de Bolivia, Cuba y Venezuela.
Además de la junta con Morales, el también ex vicepresidente del Banco Mundial tiene programadas conversaciones con grupos empresariales y autoridades vinculadas con el comercio exterior, en las que el tema central serán las diferentes modalidades para mejorar el comercio regional.
Justamente a partir de la próxima semana se efectuará la primera Feria Internacional del Alba y el TCP, posiblemente en la región del Chapare, donde se contará con la presencia de empresas de Cuba, Venezuela y Bolivia.
El presidente Hugo Chávez será uno de los asistentes a la reunión, ya que coincidirá con su anunciada visita a Bolivia.
En otro orden de cosas, comerciantes de ropa de segunda mano reabrieron la ruta andina La Paz-Oruro que conecta con Chile y Perú, tras un acuerdo provisional con el gobierno. También el transporte interdepartamental restableció el servicio luego de 17 días de huelga y que se logró un acuerdo para que ese gremio se acoja al régimen tributario de facturas.




GOBIERNO DE CHÁVEZ ARMARÍA A CHILE CON PODEROSOS F-16


La Razón de Perú (www.larazon.com.pe)

Contra todos los pronósticos el mandatario venezolano Hugo Chávez tendría en Chile –uno de los socios comerciales de EEUU– a un nuevo aliado en América Latina. Después del encuentro que Chávez sostuvo con la presidenta chilena Michelle Bachelet, en la Cumbre de la Unión Europea-América Latina y el Caribe, Venezuela y Chile se aprestan a desarrollar vínculos comerciales y proyectos conjuntos así como la venta de sus aviones F-16.
Al ofrecimiento venezolano para que la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP) de Chile busque nuevos yacimientos de reservas de petróleo en territorio llanero, se conoció que el gobierno de Hugo Chávez planea vender su flota de aviones F-16 y que entre los posibles compradores figura Chile.
El general Alberto Müller Rojas, miembro del Estado Mayor de Defensa y ex embajador venezolano en Chile, reconoció que el vecino país del sur mostró interés por los F-16 debido a que la Fuerza Aérea de Chile (FACH) "ya los usa" y conoce sus bondades como poderosa arma disuasiva.
La idea de Venezuela es vender dichos aviones estadounidenses para reemplazarlos por aeronaves rusas, tras el embargo de venta de armas y equipos militares a Caracas anunciado por el Gobierno de Estados Unidos, acotó Müller Rojas.
"Mi propuesta presentada al ministro de Defensa es vender los F-16 enteros o como partes y utilizar la tecnología usada (en esas aeronaves) para traer investigadores de todo el mundo interesados en ella. Propuse al alto mando militar la posibilidad de vender ese material, posiblemente y muchos países como Irán y Chile tendrían interés en comprarlo", reiteró el asesor militar.
"Cada avión F-16 costó 22 millones de dólares en 1981 y tenemos que recuperar el capital invertido", agregó.
Sin embargo, Estados Unidos ha advertido que Venezuela tiene prohibida la venta de aviones F-16 norteamericanos u otro equipamiento de defensa a Chile o a terceros países sin permiso del gobierno de George W. Bush, luego de que el general Alberto Müller Rojas planteara esa posibilidad.

1 comment:

S H A R I F O said...

Hola...no se si este es el lugar correcto para poner lo quiero decir..pero es verdad lo que tu has escrito, Bolivia es algo de lo mejor que he tenido algun dia, vivi en bolivia por 4 anios..y ahora vivo en Palestina, pero siempre espero el momento que pueda volver para ver la...Cuidala por mi !!
Disculpe mi espaniol..que ha tanto tiempo no escrito algo