Friday, May 19, 2006

BOLIVIA RECHAZA LAS RECOMENDACIONES DEL FMI SOBRE LA NACIONALIZACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS



LOS LOGROS EN LA
ERA DE EVO MORALES

Con la nueva Constitución se sabrá si se fortaleció como Jefe de Estado.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

THE ECONOMIST Derechos exclusivos

Desde que ganó la elección presidencial de Bolivia, en sólo cinco meses Evo Morales ha generado suficientes titulares de noticias como para un mandato de cinco años.
Desde su declaración de "larga vida a la coca y abajo los yanquis", en su discurso de aceptación, Morales ha nacionalizado la industria del gas, firmó un tratado comercial con Venezuela y Cuba, y también acusó a los jueces bolivianos de "representar al estado colonial".
Todo esto parece ubicar a Morales en el ala extrema del nuevo contingente de presidentes latinoamericanos de izquierda. Si bien el flujo se ve preocupante, aún es muy pronto para concluir que su gobierno será tan irresponsable como su retórica.
La sangre indígena de Morales y su mayoría absoluta de las elecciones le dieron una legitimidad sin precedentes: quiere reformular Bolivia, pero tiene límites.
El 2 de julio, los bolivianos elegirán 255 miembros para la asamblea constituyente encargada de la creación de una nueva Constitución, y Morales tiene intenciones de que su Movimiento al Socialismo (MAS) gane el mayor número de escaños. Sólo una vez que se escriba la nueva Constitución es cuando se sabrá si Morales se fortaleció o sólo minó la democracia y la economía de mercado.
Las proposiciones constitucionales del gobierno no son alentadoras. Héctor Arce, asesor de Morales, dice que los representantes elegidos por el pueblo les han fallado a los bolivianos. El Mandatario quiere que plebiscitos y referendos tengan un rol mayor, que se reserven escaños para los representantes indígenas y que no haya mandatos presidenciales con fecha de término. "Un gobierno debiera permanecer en el poder todo el tiempo que la gente lo quiera", dice.
Morales ha estado tratando de fragmentar la separación de poderes. Por ejemplo, rebajó a la mitad los salarios del sector público, una medida de austeridad que tiene como efecto que haya renuncias en masa de los burócratas y de los oficiales de la Corte que no están aliados con el MAS.
Los mayores ataques de Morales tienen como objetivo los medios y las cortes. De hecho, cuatro de los 12 jueces de la Corte Suprema han renunciado; el resto (junto con los miembros del Tribunal Constitucional) condena los "asaltos" presidenciales a la autonomía jurídica.
El mayor logro para las ambiciones constitucionales del MAS vendrá de los nueve departamentos de Bolivia, muchos de los cuales quieren mayor autonomía. Morales apoya el traspaso de responsabilidades hacia las provincias que lo deseen, pero habrá problemas con las finanzas.
Riqueza y autonomía
Santa Cruz, la provincia más rica y con más ganas de autonomía, contribuye con el 42% de los ingresos de impuestos del país, pero recibe sólo un 22% del gasto público; ella espera obtener un porcentaje del 33%, lo que es difícil, porque eso tendría que ser a costa de los gastos de las provincias más pobres que simpatizan con el MAS.
Aún más peliagudo es el tema de la tierra. Esta semana el gobierno anunció que distribuiría la tierra estatal y las tierras privadas sin usar entre campesinos pobres. Bajo la ley boliviana, todas las tierras que durante dos años no son utilizadas productivamente van al Estado para ser redistribuidas.
Hasta ahora ningún gobierno se ha atrevido a meterse en Santa Cruz, el corazón agroindustrial de Bolivia, que es al mismo tiempo el hogar de muchos terratenientes no productivos, que tienen títulos dudosos.
Aun cuando a Morales le gustaría quitarles poder a las elites tradicionales de Bolivia, él puede no ser libre de hacerlo. Hay más de un tercio de los asientos de la asamblea constituyente que están reservados para personas que han sido pre- candidatos electorales, y se requieren dos tercios de los votos para aprobar la Constitución. Por ende, los del MAS necesitan aliados.
Algo similar sucede con la nacionalización energética.
El gobierno temporalmente ha levantado los royalties desde 50% hasta 82% en los yacimientos de gas más grandes, pero tendrá que contentarse con menos si quiere conseguir la inversión exterior que necesita. Petrobras de Brasil, el mayor inversionista de Bolivia, ha amenazado con dejar de refinar en el país, y entonces el gobierno ha hablado de compensar con gas a Petrobras. Evo Morales desea ser un radical, pero la realidad todavía puede frenarlo.




PETROLERAS CAMBIAN ESTRATEGIAS ANTE OLA DE NACIONALIZACIONES

Los precios del petróleo en aumento y el consiguiente cambio de poder a favor de los países ricos en energía, como Venezuela, Rusia y Arabia Saudita han debilitado la demanda de los servicios tradicionales de las compañías petroleras.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

Los petro-estados con compañías nacionales cada vez más complejas ya no necesitan la ayuda extranjera para extraer petróleo y gas. Esto ha traído una re-negociación de contratos, exclusión de compañías foráneas de proyectos y a una serie de demandas a los grupos internacionales que van desde el financiamiento de escuelas locales hasta su participación en los sectores de electricidad o refinación. Bolivia es el último país que cambia las reglas, al tomar el control pleno de sus yacimientos de gas, de las compañías extranjeras, entre las que se incluyen Petrobras de Brasil, Repsol de España y BG, del Reino Unido.
Posturas
Los jefes ejecutivos de algunos de los mayores grupos de energía han revelado en una serie de entrevistas con el Financial Times sus enfoques diferentes para enfrentar el cambio masivo que ha dejado a sus compañías batallando por definirse a sí mismas.
Jeroen van der Veer, jefe ejecutivo de Royalk Durch Shell, el segundo mayor grupo de energía registrado de Europa, dice que las compañías internacionales tienen "asumirlo tal como es, tomar aliento, a veces cerrar algún acuerdo nuevo, y seguir adelante".
Sin embargo, admite que Shell ha batallado por entregar algunos de los mismos proyectos que la compañía cuenta con apartar proyectos como el negocio compartido de gas de Sajalin en Rusia, que requiere tecnología avanzada y la capacidad para administrar empresas vastos y complicadas.
Cuando el grupo ha batallado con los llamados proyectos de frontera, como Sajalin, dice el señor Van de Veer que analizó los problemas que tuvo que enfrentar y aprendió dos lecciones básicas.
"Ante todo, subestimamos la frontera y el nivel de su complejidad, lo cual nos tomará más tiempo para enderezarlo", dice. "Se necesita más preparación en profundidad".
La segunda es que cuando se invierte en proyectos de frontera, el grupo tiene que negociar un porcentaje mucho mayor de beneficios por contingencia, subraya el señor Van de Veer. "Es una tontería que no hicimos".
Wolfgang Ruttenstorfer, presidente y jefe ejecutivo de OMV, el grupo de energía austríaco, asumió un punto de vista diferente. La semana pasada, gastó US$ 13 millardos en la adquisición de Verbund, el grupo de electricidad líder de Austria, alejando así a OMV del petróleo.
"El lugar para OMV cambió. La energía se está desplazando hacia los que cuentan con los recursos. El petróleo no es la fuente predominante de energía para los próximos 100 años; el gas pudiera asumir ese papel. Tenemos que decidir adonde vamos en medio de circunstancias cambiantes", dice. "Esa es la razón de nuestra fusión con Verbund".
Italianos
Pero en Italia, Paolo Scaroni, jefe ejecutivo de ENI, mantiene su enfoque en lograr el acceso a las reservas de petróleo y gas. "Con el fin de justificar [compartir] la reserva de petróleo, podemos ofrecerle a los países una asociación en el desarrollo del país, por ejemplo, darle electricidad a Nigeria", dice.
En Angola, ENI ofreció más. ENI y sus socios que incluyen Total, de Francia, SINOPEC, de china y Sataoil, de Noruega le ofrecieron al país US$ 900 millones por el bloque 15, para el cual ganó el derecho de exploración de petróleo la semana pasada, confirmó el señor Scaroni.
"El costo de entrada puede que sea mayor, pero usted contará con las reservas. Si no ofrece eso, usted no existe", dijo el señor Scaroni.




BBVA INTERPONDRÁ UN RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD CONTRA UN DECRETO DEL GOBIERNO

El fondo de pensiones boliviano AFP Previsión, propiedad del BBVA, ha decidido imponer un recurso indirecto de inconstitucionalidad contra el decreto del Gobierno de Evo Morales, que ordenó la entrega al Estado de las acciones de las petroleras bolivianas nacionalizadas, que actualmente gestionaban dos fondos de pensiones.

Diario Cinco Días de España (www.cincodias.com)

Según el BBVA, el decreto del Ejecutivo boliviano podría vulnerar la ley que encomendó a estos fondos de pensiones (tanto el del BBVA como el de la aseguradora de Zúrich) la administración del Fondo de Capitalización Colectiva (FCC), en el que se incluía la gestión de las acciones de las petroleras, para cumplir la finalidad de atender el pago del Bono Solidario (Bonosol).
No obstante, AFP Previsión ha decidido cumplir con el decreto del Gobierno de Evo Morales y entregar las acciones de las citadas compañías petroleras a la empresa pública Yacimientos Petrolíferos de Bolivia.
El banco español añadió que esta decisión "se enmarca dentro de los principios de actuación de AFP Previsión, que siempre se rige por el cumplimiento estricto de la legalidad".
Además, aclaró que el fondo de pensiones ha manifestado su voluntad de mantener un diálogo fluido para tratar de resolver el problema.




SUMINISTRO DE GAS PENDE DE ACUERDO BOLIVIA-ARGENTINA

Opción que Buenos Aires aplique tributo adicional a los envíosa Chile aparece como fórmula para traspasar tarifas.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Incertidumbre. Ésa es la palabra que resume el sentir del Gobierno chileno ante la posibilidad de que Argentina decida traspasar a nuestro país el alza de las tarifas de gas que negocia con Bolivia. "Todo quedará supeditado a lo que pase con ellos", dice un cercano al tema.
Los cortes totales de gas que afectaron a las industrias de Santiago a comienzos de semana hoy son sólo parciales, pero lo que está claro y asumido es que los cortes serán más intensivos en el mediano plazo y que el suministro no será normal hasta el año 2008, cuando entre en funciones la planta de GNL de Quintero (V Región).
Sin embargo, un acuerdo entre Argentina y Bolivia abre la puerta a que el suministro hacia Chile pueda verse aliviado, debido a que Argentina pasaría de recibir siete millones de metros cúbicos diarios a más de 20 millones, lo que los dejaría con excedentes de gas, al menos por un tiempo.
¿Cuál es el problema? El precio. Otras voces desde La Moneda apuntan a que las declaraciones que emanan desde Buenos Aires sobre un traspaso de los mayores precios son sólo "una medida de presión de Argentina para Bolivia", en el sentido de que el gas boliviano es sólo el equivalente a las exportaciones trasandinas y que no lo necesitarían para abastecer su mercado interno.
En efecto, hoy Argentina compra gas a Bolivia a precios cercanos a los US$ 3,2 por millón de BTU, valor que podría pasar a US$ 5,5, según lo que pide el gobierno de Evo Morales en las negociaciones que hoy y mañana continuarán entre ambos países. La pregunta que se hacen desde el sector privado energético es si puede el gobierno de Néstor Kirchner pasar esta diferencia hacia Chile. Y todo parece indicar que sí.
Si bien la mayoría del gas que hoy llega al país está negociado vía contratos entre compañías privadas, "la opción de que Argentina aplique un impuesto adicional a la exportación de gas está a la vuelta de la esquina", dice un empresario gasífero.
En este escenario es que el subsecretario de Relaciones Exteriores chileno, Alberto van Klaveren, se reunió ayer en Buenos Aires con el vicecanciller argentino, Roberto García Moritán, para tratar, entre otros temas, el problema gasífero.
Reuniones en Bs. Aires
La autoridad viajó a la capital del vecino país para transmitir a las autoridades locales "la inquietud que existe en esta materia. Argentina la comprende perfectamente bien, y yo creo que hay un muy buen diálogo entre los dos países en esta materia", dijo tras la cita.
Respecto del traspaso a Chile de las nuevas tarifas que fije La Paz, Van Klaveren dijo que "no nos podemos hacer eco de versiones que no han sido confirmadas" y que "no ha habido ninguna comunicación oficial (argentina) al respecto, aquí hay negociaciones en curso que involucran a terceros países y nosotros estimamos prudente esperar a que estas negociaciones terminen, y ahí extraer las conclusiones respectivas".
Mientras, un portavoz del Ministerio de Planificación argentino dijo a Reuters que "es imposible estar hablando con Chile de supuestos futuros aumentos en los precios de las exportaciones, cuando no hay nada resuelto con Bolivia por el gas que nosotros recibimos".
Aunque otro elemento que el Gobierno chileno tiene en mente es el "factor Brasil", ya que las tarifas que negocia Bolivia con Argentina pueden servir de referente a las que vendrán luego con Brasil, algo que no agrada del todo al gobierno de Lula.
¿Pagar más?
Algunos empresarios nacionales no ven con malos ojos el traspaso de tarifas, porque pese al mayor costo implicaría contar con más gas. El gerente general de CTI, Cirilo Córdova, apuntó que "no hay dónde perderse respecto de una eventual disposición del empresariado a pagar más para tener un suministro más seguro". Mientras el gerente general de B. Bosch, Pablo Bosch, se resigna a la imposibilidad de revertir ese escenario de recortes y admite que "tenemos que conformarnos con lo que hay".




EL FMI CONMINÓ A BOLIVIA A COMPENSAR A LAS EMPRESAS

Es por las consecuencias económicas de la nacionalización de los hidrocarburos. El llamado de atención lo hizo el vocero del organismo. Pero respaldó una eventual suba de precios en el gas para Brasil y Argentina.

Hoy de Argentina (www.diariohoy.net)

“Compensar” es el término, convertido en advertencia, que salió del FMI con destino directo a Bolivia, en torno a la polémica nacionalización de los hidrocarburos. El Fondo Monetario Internacional señaló ayer que Bolivia deberá compensar a las empresas extranjeras de hidrocarburos por los recursos que nacionalizó a principios de mes. Al mismo tiempo, aceptó una posible suba de precios en el gas para Brasil y Argentina. El flamante portavoz del FMI, el paquistaní Masood Ahmed, instó al gobierno de La Paz a negociar con las multinacionales. Sostuvo que en esas conversaciones se debe tratar “la compensación, como mínimo, por los bienes nacionalizados y el carácter de los nuevos contratos de operación y, posiblemente, un aumento de los precios para Brasil y Argentina”.
“Creemos que la decisión del gobierno de Bolivia de nacionalizar el sector de hidrocarburos tiene potencialmente consecuencias de largo alcance”, resaltó Ahmed.
La necesidad de negociar
El FMI, que envió una misión de expertos a Bolivia para examinar la evolución de la economía, invita al gobierno, según Ahmed, a entablar negociaciones en los próximos seis meses entre el gobierno de Bolivia y las empresas extranjeras y, en algunos casos, directamente con sus gobiernos.
La búsqueda concreta apunta a negociar las modalidades a la hora de aplicar esta nueva política de control estatal del sector de hidrocarburos anunciada por el presidente boliviano, Evo Morales, el pasado 1º de mayo.
“Sería importante que estas negociaciones llevaran a acuerdos entre las partes, que permitan la continuación de la entrada de capital extranjero, lo que es seriamente necesario”, concluyó Ahmed. Por otro lado, Bolivia tomará desde hoy el control de tres compañías que actualmente están dirigidas por multinacionales. Se trata de Andina -filial de la española Repsol-Chaco -gestionada por la británica British Petroleum- y la transportadora Transredes, filial boliviana de la holando-estadounidense Shell-Enron.
En base a los fondos que las Asociaciones de Fondo de Pensiones entregarán hoy por orden de un decreto expedido el pasado lunes, el Estado boliviano controlará el 51% de las acciones de Andina-Repsol, Chaco-BP y Transredes. Esta última gestiona un complejo de ductos de 5.000 km de extensión.
Mientras tanto, España ya designó a su interlocutor ante el gobierno de Bolivia para participar en las negociaciones junto a Repsol-YPF, y volvió a reclamar al gobierno andino seguridad jurídica.
El encargado de renegociar los contratos con Bolivia será el secretario de Estado español para Asuntos Exteriores e Iberoamérica, Bernardino León.
Durante la IV Cumbre Unión Europea, América Latina y el Caribe celebrada entre el 11 al 13 de mayo en Viena, España y Bolivia acordaron designar cada una a un interlocutor para llevar adelante negociaciones sobre los nuevos contratos de las empresas españolas, principalmente la petrolera Repsol-YPF. La administración boliviana prevé la nacionalización sin expropiación de instalaciones en la minería y otros sectores como los transportes, privatizados en la década pasada.




BOLIVIA RECHAZA LAS RECOMENDACIONES DEL FMI SOBRE LA NACIONALIZACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS

El Mundo de España (www.ariadna.elmundo.es)

El Gobierno de Bolivia ha rechazado las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) para que negocie una compensación con las empresas petroleras afectadas por la nacionalización de los hidrocarburos.
El FMI "no puede hacer ese tipo de sugerencias de política", dijo el ministro boliviano de Hacienda, Luis Arce, en una rueda de prensa. "Es una potestad del Gobierno boliviano efectuar o no efectuar las negociaciones con cualquier empresa", agregó Arce, en referencia a unas declaraciones del nuevo portavoz del FMI, el paquistaní Masood Ahmed.
El portavoz instó hoy al Ejecutivo a negociar con las compañías extranjeras y consideró que el diálogo debe abordar "la compensación como mínimo por los bienes nacionalizados y el carácter de los nuevos contratos de operación, y posiblemente un aumento de los precios para Brasil y Argentina" del gas boliviano.
Del resultado de las negociaciones con las multinacionales podría depender "la disponibilidad de capital privado nacional y extranjero para invertir en el sector de hidrocarburos de Bolivia", advirtió el portavoz del FMI, quien dijo que desconocía las declaraciones de Ahmed y sostuvo que, en sus reuniones con representantes del FMI, estos no le han manifestado "absolutamente nada al respecto".
La principal afectada por la decisión del gobierno de Evo Morales ha sido, sin duda, Repsol, que deberá renegociar su situación en el país en seis meses. Mal paradas han salido también las españolas BBVA y Abertis. La entidad financiera deberá entregar las acciones de las petroleras que controla en el país, y el gestor de infraestructuras verá revisado su contrato junto a la filial de AENA.
Actualmente se encuentra en La Paz una delegación de expertos del organismo con sede en Washington para estudiar la situación económica de Bolivia, un proceso conocido como Artículo IV y que el organismo lleva a cabo con todos sus miembros normalmente una vez al año.
El Fondo Monetario Internacional no cuenta con un programa de crédito al país andino, ya que el presidente, Evo Morales, no quiso renovar el que venció el 31 de marzo. Desde entonces, el Gobierno boliviano "está elaborando su propio programa financiero", señaló Arce, pese a que la semana pasada afirmó que su país podría llamar de nuevo a la puerta del organismo para obtener recursos para cubrir el déficit fiscal de 270 millones de dólares previsto para este año.
El ministro de Hacienda también negó que Morales vaya a poner en marcha un control del tipo de cambio con el dólar como el impuesto por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez. "No está en la mente de nosotros hacer ningún cambio en materia de política cambiaria" porque el sistema "ha estado funcionando bien en el país", manifestó.
Sobre la economía nacional en los cuatro primeros meses del año, el ministro avanzó que se han incrementado la recaudación tributaria y la inversión pública. El apoyo de los organismos financieros internacionales y de los países que cooperan con Bolivia se ha mantenido, al recibir "desembolsos de acuerdo a lo programado", aproximadamente 340 millones de bolivianos (unos 30 millones de euros).
"La estabilidad macroeconómica del país está garantizada", dijo Arce, quien recordó que Bolivia mantiene su nivel de reservas internacionales netas, en 2.386 millones de dólares, y de depósitos del sistema bancario, en 2.757 millones de dólares.




BOLIVIA ADVIERTE QUE NO NEGOCIARÁ CON PETROLERAS QUE VAYAN A JUICIO

"Advierto a las empresas petroleras: no se puede seguir juicios de arbitraje a Bolivia y al mismo tiempo negociar nuevos contratos", aseguró el ministro boliviano de Hidrocarburos.

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)

El gobierno de Bolivia advirtió que no negociará nuevos contratos con las empresas petroleras que recurran a arbitrajes internacionales contra el decreto de nacionalización de los hidrocarburos firmado el pasado 1 de mayo.
"Advierto a las empresas petroleras: no se puede seguir juicios de arbitraje a Bolivia y al mismo tiempo negociar nuevos contratos. La empresa que va a un arbitraje, se va no más al arbitraje, pero no discute nuevos contratos", remarcó el ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz Rada.
El secretario de Estado hizo esta advertencia ante el pleno de la Cámara de Diputados, donde ofreció un informe sobre los alcances de la medida dictada por el presidente Evo Morales.
"El primer requisito para quedarse en el país es reconocer la nacionalización", dijo Soliz entre los aplausos de los legisladores de una cámara donde el partido de Morales, el Movimiento Al Socialismo (MAS), es mayoría. No obstante, el ministro también sostuvo que estaba esperanzado en que las compañías no apelarán a tribunales internacionales porque aseguró que los contratos se están trabajando con "un gran blindaje jurídico".
Señaló además que las empresas petroleras se sentirán "obligadas e impelidas" a negociar nuevos contratos en 180 días, porque el decreto establece que si no acceden a ello deben abandonar el país.
"De manera que hemos pasado de la mera abstracción a una cosa muy concreta", apuntó Soliz Rada en alusión a la diferencia entre el decreto nacionalizador y la Ley de Hidrocarburos aprobada en mayo del 2005 que fijaba el mismo plazo, pero que fue incumplido por las firmas y por el anterior ejecutivo de La Paz. Con la nacionalización, el Estado boliviano también conminó a todas las empresas a entregar su producción a la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y tomó el control del 50 por ciento más uno de las acciones de cinco empresas, tres de ellas mixtas y dos privadas.



REITERA QUE NO COMPENSARÁ A LAS EMPRESAS

BOLIVIA REPLICA AL FMI Y LE ACUSA DE TRATAR AL PAÍS "DE FORMA COLONIZADA"

El ministro de Hidrocarburos y de Energía de Bolivia, Andrés Soliz Rada, ha rechazado la recomendación del Fondo Monetario Internacional (FMI) de negociar con las petroleras afectadas por el plan de nacionalización de recursos. Soliz dice que las negociaciones están en marcha, y que el FMI actúa de una "forma colonizada". El economista Joseph Stiglitz ha declarado que le parece "justa" la posición de Evo Morales.

Libertad Digital de España (www.libertaddigital.com)

Andrés Soliz Rada ha declarado que el FMI tiene una “forma muy colonizada de tratar al país” y ha reiterado que no habrá ningún tipo de indemnización a las petroleras y que el FMI desconoce las "formas de negociación" iniciadas. El ministro ha incidido en que hay una clara diferencia entre la gestión del Gobierno de Evo Morales y la de gabinetes anteriores. El nuevo portavoz del FMI, el paquistaní Masood Ahmed, había recomendado a Bolivia que negociara con las petroleras. El ministro boliviano respondió a esta valoración asegurando que "el Fondo Monetario Internacional, al parecer, ignora las formas de negociación que Bolivia está teniendo con las compañías petroleras, y allí no cabe ningún tipo de indemnizaciones ni de pagos raros. Son negociaciones sobre la base de conciliaciones, sobre la base nuevos modelos de contrato".
Masood Ahmed declaró este jueves que "la decisión del Gobierno Boliviano de nacionalizar el sector de los hidrocarburos tiene potencialmente consecuencias de largo alcance", y añadió que debería haber negociaciones con las empresas que, "al menos, deberían incluir una compensación por los activos nacionalizados", algo a lo que el Gobierno Boliviano se niega en rotundo.
Por otro lado, se han producido unas sorprendentes declaraciones del premio Nobel de economía Joseph Stiglitz, ex economista jefe del Banco Mundial, en las que considera justas las medidas tomadas por el gobierno del líder cocalero Evo Morales. Según Stiglitz, en palabras recogidas por el diario andino El Diario, “Bolivia no estaba recibiendo una retribución justa por sus recursos naturales y el segundo tema que quiero mencionar es que todas estas negociaciones deben hacerse en una forma franca y muy abierta, de manera que la población sepa a qué se destinan y cómo se distribuyen los recursos recaudados por sus recursos naturales”.




PS PROPONE PLATAS PARA CODELCO Y FONDO PARA AYUDAR A HAITÍ Y BOLIVIA


El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El Partido Socialista rechazó la propuesta opositora de utilizar los excedentes dejados por el alto precio del cobre para reducir impuestos y sugirió, en cambio, canalizar dichos recursos extraordinarios para, entre otras ideas, financiar el programa de inversiones de Codelco y crear un fondo para otorgar préstamos blandos a países como Haití, Bolivia y Ecuador.
Su secretario general, Marcelo Schilling, afirmó que no resulta conveniente ahorrar todos los recursos excedentarios que produce el metal rojo. "Este inmovilismo puede conducir a problemas graves de orden social, presiones que incluso podrían llegar a ser difíciles de controlar, de modo que a este respecto hay que tomar iniciativas", señaló.
Schilling calificó de "equivocada" la propuesta de la Alianza de usar los fondos extraordinarios para rebajar impuestos, argumentando que éstos financian el gasto social y los altos precios del cobre son transitorios, de modo que una caída en los valores del metal podría poner en riesgo la sustentabilidad del gasto social.
"No nos parecen proposiciones muy creativas ni atendibles, porque en general las bajas de impuestos favorecen a los sectores altos", sostuvo.
Por otra parte, el presidente de la Comisión Económica del PS, Humberto Vega, detalló once proposiciones elaboradas por dicha instancia para aprovechar los excedentes del cobre.
Las propuestas apuntan en general a invertir más en infraestructura científica y tecnológica, modernizar equipamiento de centros hospitalarios y educacionales, más becas para el extranjero y apoyo crediticio a las pymes.
Asimismo, se sugiere crear un Fondo de Capitalización para Codelco -de unos US$ 600 millones- que le permita a la cuprera estatal financiar su programa de inversiones. También propone un Fondo de Cooperación Financiera Internacional para otorgar ayuda al desarrollo de los países más pobres de la región, como Haití, Bolivia y Ecuador, lo que Vega calificó como "una responsabilidad moral y política del país". "Reducir impuestos no es una proposición muy creativa ni atendible".
MARCELO SCHILLING
Secretario general Partido Socialista




Ante una nueva reducción en el suministro

REAPARECEN LOS RECORTES DE GAS EN LA AGENDA BILATERAL CON CHILE

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Pese a los ingentes esfuerzos oficiales, la relación con Chile parece volver a "gasificarse". El término que acuñó el ex presidente trasandino Ricardo Lagos en medio de la crisis bilateral por los recortes argentinos en el suministro de gas reapareció en las últimas horas. Voceros de la Cancillería y del Ministerio de Planificación insistieron en Buenos Aires en que la supuesta molestia de Chile por una nueva reducción en la provisión de gas argentino no fue el motivo del viaje que ayer trajo hasta Buenos Aires al vicecanciller trasandino. La visita del subsecretario de Política Exterior, Alberto van Klaveren, "fue acordada con anticipación, no tiene nada que ver con este asunto y, de hecho, el tema del gas ocupó una mínima parte del amplio diálogo que tuvimos con él", explicó un funcionario local. "Se ajustaron detalles para la reunión de ministros que se hará a fines de mes en Santiago", abundó la fuente.
Ese fue uno de los recursos con los que representantes del gobierno de Néstor Kirchner intentaron desestimar la versión publicada por el diario chileno El Mercurio, que ayer se refirió a la "profunda molestia" que causó a la administración de Michelle Bachelet "la decisión de la Argentina de acentuar los cortes de gas y las declaraciones de las autoridades que apuntan a traspasar a Chile los mayores precios de gas que hoy negocian con Bolivia".
Si bien es cierto que el viaje de Van Klaveren es parte del cronograma que acordaron los presidentes durante la visita de Estado que Bachelet hizo aquí en marzo pasado, fue el propio canciller chileno, Alejandro Foxley, quien ayer confirmó que el gas figuraba en el temario.
"Queremos manifestar nuestra preocupación por los recientes cortes de energía y queremos ver el panorama futuro y pedir una explicación", dijo Foxley, según la agencia AFP. Algunas horas después el Palacio San Martín difundió el comunicado oficial del encuentro que Van Klaveren mantuvo con su par argentino, Roberto García Moritan.
"El encuentro sirvió para ratificar el excelente momento por el que transcurren las relaciones entre la Argentina y Chile, poniendo de relieve la firme voluntad de ambos gobiernos de seguir afianzando el vínculo bilateral. En esta ocasión se analizó la marcha de los preparativos de la reunión bilateral de ministros que se concretará en las próximas semanas en Santiago, a la vez que se fijó para el 26 de este mes un nuevo encuentro entre los equipos técnicos de ambos países en Chile", dice el comunicado.
Se enumeraron otros "temas de la agenda internacional" de mutuo interés que fueron abordados en el encuentro, pero nada se dijo respecto del gas. "No era ése el objetivo de esta reunión", insistieron funcionarios locales. Es más: un vocero del Ministerio de Planificación citado por Reuters negó que se estuviera negociando con Chile por un eventual aumento de precios en las exportaciones de gas.
"Siempre para esta época hay una pequeña merma en el suministro, pero todo está en conocimiento y previsto por las autoridades de los dos países. Estamos exportando a Chile entre 14 y 16 millones de metros cúbicos de gas diarios", dijo a LA NACION un vocero del Palacio San Martín.
La renovada preocupación chilena por el tema se basa en los recortes que a principios de esta semana afectaron a más de 360 industrias de Santiago. La reducción fue antes de lo previsto y mayor que lo que se esperaba, dijeron fuentes del sector a la agencia AFP. De una forma u otra, el gas vuelve a sobrevolar la relación bilateral.




CONSECUENCIAS DE LARGO ALCANCE TRAS LA NACIONALIZACIÓN EN BOLIVIA: FMI

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

El Premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, calificó hoy como un proceso de "devolución de una propiedad" que ya era del Estado, la reciente nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, y consideró "necesario" que sea ese país el que reciba una "compensación justa" por sus recursos naturales.
En contraste, desde Washington el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió sobre las "consecuencias económicas de largo alcance" tras la decisión del presidente boliviano, Evo Morales, a quien reclamó compensaciones y dijo que lo ocurrido podría desalentar a los inversionistas extranjeros, señalaron agencias de prensa.
"La decisión del gobierno boliviano de nacionalizar el sector de hidrocarburos tiene amplias consecuencias económicas potenciales", subrayó el vocero del organismo financiero internacional, Mahsood Ahmed. Esto, dijo, aunado a la forma en que se negocie con las empresas afectadas, que será un factor clave.
"Entiendo que según las características de la puesta en práctica de esta decisión, podría haber un impacto sobre la disponibilidad de capitales locales y extranjeros privados para ser invertidos en ese importante sector de la economía de Bolivia", precisó el funcionario en su primer encuentro con la prensa.
El FMI, que envió una misión de expertos a Bolivia para examinar la evolución de la economía, invita al gobierno, según Ahmed, a entablar negociaciones en los próximos seis meses con las firmas foráneas y, en ciertos casos, con los gobiernos extranjeros, sobre las modalidades de la puesta en práctica de esa nacionalización.
Esas conversaciones deberían versar, según el portavoz, sobre las compensaciones por los bienes nacionalizados, la naturaleza de los nuevos contratos y una posible alza en los precios de exportación hacia Brasil y Argentina, principales socios de Bolivia. "Para nosotros es importante que esas negociaciones conduzcan a un acuerdo mutuo", concluyó Ahmed.
Pero el economista estadunidense y ex vicepresidente del Banco Mundial, Joseph Stiglitz, destacó que es evidente el fracaso del modelo neoliberal impuesto por el Consenso de Washington que se propuso reducir al mínimo el rol del Estado en la economía de los países, y subrayó que Bolivia fue uno de los alumnos más aventajados y "sintió todos los dolores (de su aplicación), pero no ha llegado a vivir ninguna de las ganancias, era evidente que tenía que haber un cambio en el modelo económico", aseveró.
En ese contexto, no quiso calificar la nueva política energética de Evo Morales de nacionalización, sino de "recuperación" de sus recursos, o de la "devolución de una propiedad que ya era suya". Más aún, señaló que era necesario que Bolivia recibiera un valor justo por la explotación de sus recursos naturales.
"Cuando a alguien le devuelven, digamos una pintura que le habían robado, a eso no se le llama renacionalización, sino devolución de una propiedad que era suya anteriormente", explicó. Del mismo modo, cuestionó los contratos vigentes del Estado con las multinacionales petroleras, al destacar que "en realidad no hubo una venta, ya que ésta no se realizó con arreglo a las condiciones jurídicas o aprobación del Congreso, de manera que donde no hay propiedad, no puede haber nacionalización".
Eso significa que había necesidad de cambiar las disposiciones anteriores "de una forma u otra", añadió.
No obstante, Stiglitz refirió que hay otras cuestiones al respecto: la primera es si los inversionistas reciben una compensación adecuada por sus inversiones, "y el gobierno ha dicho que sí la habrá"; y la segunda es que el valor que reciba por la explotación de sus recursos naturales se vaya acumulando en favor del pueblo boliviano, "y el gobierno ha declarado que así va a ser".
Ex vicepresidente del Banco Mundial y convertido en uno de los principales críticos de los organismos financieros internacionales, Stiglitz mencionó la necesidad de que el gobierno boliviano realice programas para el desarrollo en materia de hidrocarburos, minería y gas, además de que deben atenderse aspectos como la inversión y promoción en educación y salud.
Respecto de los tratados de libre comercio, comentó que el conjunto de éstos "no son buenos" porque van a socavar la estructura productiva de los países; "no son justos para los países en desarrollo, no es una negociación, es más bien una imposición".
Estos tratados pueden ser muy costosos para la soberanía nacional. En el caso de México, apuntó, el desnivel económico entre este país y Estados Unidos se hizo más grande después de la firma del TLC. Estimó necesario tener en cuenta la relación costo/beneficio. No tener un TLC es mejor que tener uno mal realizado, sostuvo el Nobel de Economía.
El economista estadunidense, catedrático de la Graduate School of Business de la Universidad de Columbia, se reunió la víspera con el presidente Evo Morales, y varios funcionarios, y hoy recibió doctorados honoris causa en las universidades Mayor de San Andrés (UMSA), y Pública de El Alto (UPEA).
Por su parte, España designó este jueves al secretario de Estado para Asuntos Exteriores e Iberoamérica, Bernardino León, como su interlocutor ante el gobierno de Bolivia para participar en las negociaciones junto a Repsol-YPF, afectada por la nacionalización de los hidrocarburos en el país andino, a la que el gobierno español volvió a reclamar seguridad jurídica.
En Brasilia, el asesor de Asuntos Internacionales de la presidencia brasileña, Marco Aurelio García, afirmó que "se reestableció el clima de confianza" entre Brasil y Bolivia tras el impacto provocado por la nacionalización de los hidrocarburos que afectó a la empresa estatal brasileña Petrobras.




TIERRAS: UN “TALÓN DE AQUILES” QUE PONE EN ENTREDICHO LA CREDIBILIDAD DEL GOBIERNO

El anuncio de una “Segunda Reforma Agraria” que promueva la redistribución de tierras para favorecer a unas 600.000 familias campesinas ha provocado revuelo en sectores productivos y empresariales de los departamentos del oriente boliviano.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

POR ADALID CABRERA LEMUZEl gobierno del presidente Evo Morales ha desnudado un primer “Talón de Aquiles” que puede convertirse en una “Espada de Damocles” contra su estabilidad: El plan de redistribución de tierras, coincidieron hoy analistas políticos y dirigentes de sectores involucrados en el tema tierra.El solo anuncio del programa esta semana en la ciudad de Cochabamba con la presencia del vicepresidente Alvaro García Linera ha levantado tal polvareda en algunas regiones que sus organizaciones comenzaron a articularse presuntamente “para defender sus tierras”.GOBIERNO ARGUMENTA NECESIDADEl programa pretende convertirse en la Ley de reconducción comunitaria de la Reforma Agraria para acelerar los procesos de saneamiento de las tierras y la entrega de miles de hectáreas a familias de pequeños agricultores, según dijo el viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz.Durante el acto de presentación de la propuesta oficial, Almaraz dijo la Ley tendrá como objetivo la distribución colectiva de tierras improductivas para evitar una reconcentración que las conviertan en latifundios como sucedió con la reforma agraria realizada en 1953.LOS “LEGALES” NO TIENEN POR QUÉ PREOCUPARSEEl viceministro aclaró que aquellos empresarios agropecuarios poseedores de miles de hectáreas obtenidas legalmente y que están en plena producción no deben preocuparse porque los blancos de esta reforma serán aquellas haciendas improductivas y “tierras de engorde” que fueron adjudicadas por favores y vías ilegales.Según informes del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD), Bolivia cuenta en la actualidad con una superficie de aproximadamente 108 millones de hectáreas, de las que grupos privilegiados y empresariales están en posesión del 90 por ciento.Se especuló que existen unas 600.000 familias de campesinos agricultores que esperan que la nueva Ley les beneficie con hectáreas de tierras para trabajar y sobrevivir.ALERTA GENERAL EN EL SECTOR PRODUCTIVOPese a las aclaraciones realizadas por el propio vicepresidente, el anuncio de una redistribución de tierras y la expropiación de tierras a los latifundistas ha generado inquietud en este sector, principalmente en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando.Almaraz agregó que el gobierno ya ha tomado cartas en el asunto para el desalojo de un grupo de empresarios agrícolas brasileños que operan en tierras bolivianas cercanas a la frontera dentro del área de 50 kilómetros prohibida por la Constitución Política del Estado.En el departamento las organizaciones cívicas y empresariales del sector ganadero y agrícola ya adelantaron que defenderán las tierras que les fueron adjudicadas porque son productivas y generan miles de fuentes de empleo.TEMEN INVASIÓN MASIVA DE TIERRASEl presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Mauricio Roca, señaló que el sector está en apronte ante versiones cada vez más insistentes de que miles de campesinos sin tierras están a punto de lanzar una ofensiva para la toma ilegal de tierras ante la impasividad gubernamental.Roca fue desmentido y hasta advertido por García Linera, quien dijo que esos rumores “hacen correr los grandes latifundistas que no quieren perder sus prebendas y riquezas acumuladas ilegalmente desde hace unos 40 años”.García Linera dijo que las autoridades actuarán con “drasticidad” contra aquellos sectores que hacen circular rumores que desdibujan las verdaderas intenciones gubernamentales.Pese a ello los sectores agropecuarios y empresariales de Santa Cruz reiteraron que existen versiones consistentes sobre aprestos de toma de tierras, lo que podría degenerar en situaciones de conflicto.EXIGEN CONCLUSIÓN DE TAREAS DE SANEAMIENTOEl presidente de la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (CAINCO), Gabriel Dabdoub, exhortó al Ejecutivo a concluir primero el proceso de saneamiento de tierras para tener un pleno conocimiento de la cantidad de “tierras ociosas e improductivas que existen en el país”.“Lo contrario será actuar a ciegas con serios riesgo contra la paz y tranquilidad ciudadanas porque los propietarios de esas tierras las defenderán debido a que realizaron millonarias inversiones para incrementar su producción”, dijo.En algunas poblaciones del Beni, como en Riberalta, comenzaron a realizarse reuniones ampliadas de representantes de sus sectores productivos para oponerse al plan de redistribución de tierras.CONCESIONES ILEGALESLas autoridades mantienen como sustento a su proyecto que decenas de miles de hectáreas de tierras fueron adjudicadas en forma ilegal a latifundistas que contaban con los favores de los anteriores gobiernos o formaban parte de los mismos.García Linera señaló que existen datos concretos que señalan a familias de latifundistas que se apropiaron de las tierras en la región oriental que las mantienen como sus haciendas de descanso y donde tienen como peones a campesinos de la región a los que mantienen en condiciones de semiesclavitud.

No comments: