Friday, May 26, 2006

CHIRAC: “MORALES BUSCA DEVOLVER HONOR A PUEBLO GOLPEADO”


OJO BOLIVIA: BRASIL Y FRANCIA
PROMOVERÁN PRODUCCIÓN DE
COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS
Los presidentes Lula y Chirac dicen que esos combustibles beneficiarán a países pobres. El acuerdo se produce cuando Bolivia y Brasil negocian nuevos precios de compraventa del gas con la insatisfacción brasileña.
ObservatorioInformativo (www.periodistasbolivia.com)
Por Adalid Cabrera Lemuz
Como un correlato de los desacuerdos entre Bolivia y Brasil sobre la vigencia de nuevas reglas del juego para los contratos de compraventa de gas natural, los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva y de Francia, Jacques Chirac, acordaron hoy que sus países promoverán la producción de combustibles alternativos.La declaración es una continuación de las afirmaciones realizadas los pasados días por el presidente de Petróleos Brasileiros Sociedad Anónima (Petrobras), José Sergio Gabrielli, quien subrayó que ante la contingencia boliviana planteada por la nacionalización de hidrocarburos, a Brasil no le quedaba otro camino que analizar fuentes alternativas.
FUENTES ALTERNATIVAS DE ABASTECIMIENTO GAS
Inclusive adelantó que Brasil podría importar gas natural de Indonesia, Trinidad Tobago y hasta de Rusia, si es que no llegará a acuerdos con Bolivia sobre los precios del gas.En la actualidad Bolivia exporta a Brasil diariamente unos 27 millones de metros cúbicos de gas natural mediante el gasoducto entre Río de Grande y Sao Paulo que tiene una longitud de 3.200 kilómetros y que demandó una millonaria inversión.
INVERSIONES DE PETROBRAS
Según los brasileños, sus inversiones totales en este programa habrían sobrepasado los 3.500 millones de dólares, una vez que para el gasoducto desembolsaron 2.000 millones de dólares, a los que hay que sumar otros 1.500 millones de dólares los últimos diez años en la exploración, explotación y procesamiento de carburantes.Las autoridades bolivianas aún esperan la conclusión de las auditorías a 26 empresas petroleras extranjeras que operan en el país antes de verificar si realmente la Petrobras invirtió 1.500 millones de dólares y si pagó sus impuestos a cabalidad al estado boliviano.
LOS DESACUERDOS DEL GAS
Lo cierto es que a casi un mes de la nacionalización de los hidrocarburos, aún no existen nuevos acuerdos boliviano-brasileños sobre precios. Bolivia quiere incrementar el precio del gas de 3,23 dólares el millar de pies cúbicos a por lo menos 5,5 dólares.Petrobras se resiste a aceptar esa propuesta porque considera que ha invertido “demais” en Bolivia y, contrariamente, las aspiraciones bolivianas podrían frustrar el desembolso de nuevas inyecciones financieras para el desarrollo del sector hidrocarburífero nacional.
FRANCIA Y SUS INTERESES GASÍFEROS EN BOLIVIA
No hay que olvidarse que Francia también tiene intereses y ve con preocupación la nacionalización de hidrocarburos en Bolivia, debido a que la empresa franco-belga TotalFInalElf opera en algunas partes de la cadena productiva gasífera.La preocupación de Brasil y de Francia es que con la nacionalización Bolivia pretende subirles los impuestos para que dejen en el país la mayor cantidad de sus utilidades.Por ejemplo la Petrobras y la hispano-argentina Repsol YPFB, están conminadas por decreto a dejar en Bolivia el 82 por ciento de las utilidades de sus operaciones y quedarse solamente con el 18 por ciento restante.Si bien el presidente de Francia Chirac ha vuelto a elogiar hoy en Brasilia la nacionalización boliviana de hidrocarburos, el gobierno ha decidido tomar con pinzas esas declaraciones.
SI DE POBRES SE TRATA….
Chirac anotó que la nacionalización “le devolvió la honra a un país sufrido", es del mismo tono de las afirmaciones del propio Lula que, tras recuperarse del soponcio que le causó la nacionalización, se hizo de tripas corazón y dijo que Brasil “cooperará a un país pobre como Bolivia”.Para Chirac, existen perspectivas de solución para la crisis que la nacionalización generó en las relaciones boliviano-brasileñas.Lula también dijo lo suyo: “En vez de ser beligerante con Bolivia, yo creo en el poder de la conversación, en la capacidad del diálogo".
LULA CREE QUE GONI ES RESPONSABLE
Antes de echar todas las culpas de la nacionalización al presidente Evo Morales, dijo que el responsable de la nacionalización y de los pesares que pasa la Petrobras fue el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada porque su gobierno fue derrocado.Agregó “Uno de los motivos por los que cayó Sánchez de Lozada fue el movimiento para la nacionalización del gas de Bolivia". NACIONALIZACIÓN EN LA CONVERSA ENTRE LULA Y CHIRAC
Chirac y Lula tuvieron hoy en Brasilia tres horas de “ampla conversa” sobre asuntos bilaterales, pero también sobre uno de los asuntos que preocupa a la comunidad internacional desarrollada: La nacionalización de hidrocarburos en Bolivia.Como primer paso para iniciar la producción de combustibles alternativos, Brasil y Francia desarrollarán etanol y biodiesel “para los países pobres y los que dependen de la importación de petróleo”, según la declaración.Subrayaron que este proyecto será presentado a consideración de los jefes de Estado de los siete países más industrializados del mundo y de Rusia en la próxima cumbre del Grupo de los Ocho (G-8), a celebrarse en junio en San Pestersburgo, Rusia.
BIOCOMBUSTIBLES DEVUELVEN SONRISA A BRASIL
Lula destacó en reiteradas oportunidades a los periodistas la declaración sobre los biocombustibles que la calificó como uno de los logros más importantes de su reunión con Chirac.Según Lula Da Silva, el objetivo es hacer uso de la experiencia brasileña en la producción de etanol, derivado de la caña de azúcar, y biodiesel en base a la mezcla de diesel con aceites de origen vegetal.Ambos dijeron que la intención de sus países es beneficiar con ese proyecto al desarrollo de países pobres en Centroamérica y Africa.Sin embargo, tras declaraciones del presidente de Petrobras ante el Senado de Brasil, esta nación también utilizaría esos productos en su mercado en mayor escala que la actual “para no ser totalmente dependientes del gas boliviano”.
RECONVERSIÓN ENERGÉTICA DOS
Gabrielli también dijo que la Petrobras fomentará en sus actividades la producción de combustibles alternativos para su distribución masiva en Brasil en un denominado proceso de reconversión energética Dos.El primero fue el paso de la energía hidroeléctrica a la termoeléctrica para garantizarse de energía todo el año sin sufrir apagones en sus grandes ciudades y paralizaciones de sus industrias, además de ser el gas un combustible más limpio que iba a reducir la creciente contaminación ambiental en algunas de sus ciudades.
LIBRE COMERCIO
Más allá del gas, Lula y Chirac analizaron probables acuerdos entre los países europeos y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) que quedaron frustrados en la reciente reunión eurolatinoamericana de Viena por las discrepancias entre los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y del propio MERCOSUR.La declaración Presidencial franco-brasileña sostiene la necesidad de la Unión Europea y el MERCOSUR, que está integrado como miembros plenos por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y asociados Bolivia, Chile, Venezuela y Perú, de encontrar un "denominador justo y equilibrado" para avanzar en un acuerdo de libre comercio.Ese acuerdo estaría enmarcado en las negociaciones de la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
LOS DOS MÁXIMOS EJECUTIVOS DE ENRON, DECLARADOS CULPABLES DE FRAUDE

En menos de seis días de deliberaciones, el jurado del caso Enron llegó ayer a la unánime conclusión de que quien fuera presidente y consejero delegado de esta compañía, Ken Lay, es culpable de los seis delitos de fraude y conspiración de los que se le acusaba. Quien también fuera consejero delegado, Jeffrey Skilling, fue declarado culpable de 19 de los 28 delitos que le llevaron ante el juez.

Diario Cinco Días de España (www.cincodias.com)

Los dos máximos responsables de Enron, la empresa que se ha convertido en el icono del desgobierno y el fraude en EE UU y abrió un largo periodo de desconfianza empresarial, pueden pasar la mayor parte del resto de sus vidas en la cárcel. La fecha para dictar sentencia después de este veredicto se ha fijado para el día 11 de septiembre. La pena máxima fijada para cada delito de fraude es de 10 años aunque se espera que, al menos, sean condenados a 25 años de cárcel pese a que el cómputo de pena, sumando todos los delitos, exceda los 100 años.
El jurado de ocho mujeres y cuatro hombres encontró a Lay, de 64 años, culpable de cinco delitos de fraude y uno de conspiración cometidos durante su gestión de Enron entre los años 1999 y 2001. Además, en un juicio civil que se ha seguido de forma separada y sin jurado ante el mismo juez Simeon Lake, Lay fue declarado culpable de fraude bancario y engaño en préstamos.
En el caso de Skilling, de 52 años, el jurado sólo le declaró 'no culpable' de nueve delitos de información privilegiada. El veredicto de culpabilidad se oyó 19 veces en su caso cuando el jurado fue preguntado por su decisión en un delito de conspiración para cometer fraude, 12 de fraude bursátil y cinco de falsos testimonios.
A las puertas de los Tribunales, Skilling y su abogado, Danniel Petrocelli, aparecieron consternados a declarar que el resultado no era el que esperaban. La emoción en la cara de Skilling contrastaba con las sonrisas y las declaraciones de optimismo previas a su entrada al edificio de Justicia minutos antes de que se leyera la sentencia. A su lado, Petrocelli repitió frases como 'continuaremos la lucha', 'acabamos de empezar a pelear' y 'nos vamos a sentar, estudiar todo y preparar una apelación fuerte'. La primera queja del letrado es que el juicio se celebró en Houston, sede de Enron, y esto en sí mismo complica sus posibilidades. Skilling dijo que nunca admitirá su culpabilidad.
Recurso con pocas posibilidades
La mayoría de los abogados creen que dejar el juicio en Houston, en este caso, complicaba la defensa, no sólo porque la mayoría de los afectados fueran de esa ciudad, sino porque los tribunales de Tejas son los más duros del país. No obstante, los expertos consideran que tanto en éste como en la mayoría de los delitos de cuello blanco, es muy difícil que un recurso dé la vuelta a una condena como ésta.
Al cierre de esta edición, Lay y su familia no habían salido del edificio donde se encontraban reunidos rezando.
En el departamento de Justicia, que ha trabajado durante años para llevar lo más cercano posible este caso ante el juez, ayer se respiraba una intensa satisfacción. Paul McNulty, vicefiscal general del Estado, dijo ayer ante la prensa (a la que no aceptó preguntas) que el mensaje de este veredicto es que 'las leyes se aplican con el mismo rigor a los ejecutivos de las empresas que a los criminales de la calle'. McNulty agradeció a la task force que ha trabajado en el caso desde finales de 2001 (un equipo compuesto por varias agencias, incluido el FBI), un trabajo que permite mostrar un eficaz resultado en la lucha contra el fraude. Para la fiscalía era importante ganar este caso, el más notable en la lucha contra el fraude, después de haber sufrido varios reveses en otros procedimientos, sobre todo en el que dio lugar al fin de Arthur Andersen, la auditora de Enron, cuya sentencia fue anulada por el Tribunal Supremo.
El veredicto de ayer pone fin a la parte más compleja de un juicio que comenzó el 31 de enero y en el que han testificado 54 testigos y los acusados. El testigo estrella era Andrew Fastow, director financiero de la compañía, y que accedió a colaborar con la Justicia a cambio de declararse culpable y aceptar una pena de 10 años de cárcel. 30 personas han sido puestas ante la Justicia por el colapso de Enron y 12 han sido declaradas culpables.
Una estrategia de defensa complicada
La acusación del caso Enron, la fiscalía, adujo durante el juicio que a finales de los noventa la empresa empezó a tener problemas financieros y que siendo sus responsables Lay y Skilling, se empezaron a ocultar ilegalmente esos problemas y a hacer cuentas ficticias que elevaron su valor en Bolsa. Ante esto, la defensa arriesgó en su estrategia negando la mayor: Enron no tenía problemas. El gigante de la energía era una empresa que gozaba de salud y las únicas dificultades eran los robos que cometió el financiero Andrew Fastow con sus empresas paralelas. Eso era cosa suya y ni Lay ni Skilling sabían nada. Esta estrategia es diferente de la usada por otros abogados en delitos similares, como Worldcom, que admitieron que había fraude pero matizando que a los jefes se les mantuvo ajenos a ellos.




LOS MÁXIMOS EJECUTIVOS DE ENRON, DECLARADOS CULPABLES DE FRAUDE Y CONSPIRACIÓN

ABC de España (www.abc.es)

Los cabecillas del escándalo corporativo más importante de la historia de Estados Unidos han sido declarados culpables de los cargos de fraude y conspiración a los que se enfrentaban. Después de seis jornadas de deliberación, el jurado, formado por ocho mujeres y cuatro hombres, no se dejó convencer por la defensa de Kenneth Lay, fundador de Enron, y Jeffrey Skilling, ex concejero delegado de la compañía energética.
Después de tres meses de proceso judicial y declaraciones de 54 testigos, Lay, de 64 años, fue declarado culpable de los seis cargos a los que se enfrentaba, mientras que Skilling, de 52 años, era inculpado de 19 de los 28 cargos en su contra. Ambos ejecutivos podrían enfrentarse a 45 y 185 años de cárcel, respectivamente, aunque habrá que esperar hasta el próximo 11 de septiembre para fijar su sentencia definitiva, que podría reducir su pena a 25 años en prisión para cada uno.
En un proceso paralelo, Lay fue declarado culpable de fraude bancario y falso testimonio.
A la salida del tribunal federal de Houston, Skilling declaraba que «obviamente, no estoy de acuerdo», pero «esta es la forma en que funciona el sistema y hemos peleado una buena lucha». La batalla comenzó a finales de 2001, cuando Enron entró en bancarrota, causó pérdidas de 60.000 millones de dólares y dejó en la calle a más de 6.500 trabajadores. Según el abogado de Skilling, Daniel Petrocelli, el veredicto «no cambia nuestra visión de lo que ocurrió en Enron», dijo, mientras reiteraba la inocencia de su cliente, que fue declarado culpable de un cargo de conspiración, doce de fraude, cinco por falsos testimonios y uno por usar información privilegiada.
Por otro lado, Lay, culpable de un cargo de conspiración y cinco de fraude, era obligado por el juez del caso, Sam Lake, a entregar una fianza en efectivo de 5 millones de dólares y su pasaporte como requisitos «para poder abandonar el edificio», según declaró Lake. El fundador de Enron estuvo acompañado por su familia y su abogado Bruce Collins. En ningún momento se hizo mención a una posible detención domiciliaria para ninguno de los dos culpables, que tendrán que esperar su veredicto final.
Servir de ejemplo
Este proceso quiere servir de ejemplo para la sociedad corporativa de EE.UU., que debe tomar el caso Enron como un escarmiento que demuestra que el Departamento de Justicia de EE.UU. tratará a los consejeros delegados de grandes compañías «como criminales» si se registran prácticas ilegales en de las empresas, explicaba, Paul Mcnulty, fiscal del caso. Hasta la fecha, 16 ejecutivos que trabajaron en Enron han sido declarados culpables por el mayor escándalo que hizo tambalearse al mundo empresarial de EE.UU.




CHIRAC: “MORALES BUSCA DEVOLVER HONOR A PUEBLO GOLPEADO”

Durante la conferencia de prensa que ofreció luego de su reunión con Luiz Inácio Lula da Silva, el presidente francés elogió al mandatario de Bolivia.

TELAM de Argentina (www.telam.com.ar)

El presidente de Francia, Jacques Chirac, dijo este jueves durante la conferencia de prensa que ofreció luego de su reunión con el presidente brasileño en Brasilia, que el jefe del Estado boliviano, Evo Morales, procura "devolver la honra a un pueblo golpeado".
Fuentes diplomáticas brasileñas habían anticipado que la decisión de Morales iba a ser motivo de análisis durante la reunión de Lula y Chirac, debido a que la nacionalización puede afectar intereses de la brasileña Petrobras y de la francesa Total.
"Yo confío en el presidente Morales y las conversaciones que mantuve con él me hicieron constatar que el devolvió el honor a un pueblo golpeado", dijo Chirac, según una información de la agencia italiana ANSA.
El presidente francés recordó que estuvo reunido en dos ocasiones con Morales y que en esas entrevistas quedó convencido de que el jefe del Estado boliviano "está totalmente empeñado en esa cuestión de la nacionalización de los hidrocarburos".
Lula y Chirac coincidieron en resaltar que la nacionalización de los recursos energéticos fue una medida anticipada por Morales durante su campaña electoral y que se trata de una decisión "soberana".




AMERICA LATINA : ENTREVISTA CON EL PRESIDENTE DE BRASIL, LULA DA SILVA

"BRASIL SERÁ EN 30 AÑOS LA POTENCIA ENERGÉTICA MÁS GRANDE DEL PLANETA"


El presidente brasileño dice que en dos años su país producirá la mayoría del gas que consume. Además, hace una evaluación de la región, sacudida por la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Cómo explica las tensiones entre Brasil, Bolivia y Venezuela?
—No considero que exista una tensión tan grave en el caso de Bolivia. Les dije a algunos líderes europeos, preocupados por los acontecimientos en Bolivia, que si el referéndum en el que los franceses rechazaron la Constitución Europea hubiera sido en un país de Sudamérica, la crisis hubiera sido más grave que en Francia. La historia de Bolivia está marcada por tensiones internas por el tema de los recursos subterráneos y su utilización. Hubo nacionalizaciones desde 1937. Recientemente, el presidente Gonzalo Sánchez de Lozada cayó a causa del tema del gas y el presidente Carlos Mesa convocó a un referéndum en el que el pueblo boliviano se pronunció a favor de la nacionalización. Lo que hizo Evo Morales fue aplicar esa decisión, la cual no es tan grave. Hay margen para la negociación, si prevalece el sentido común. La prensa brasileña opina que yo debería ser duro con Bolivia. Si no lo fui frente a EE.UU. ni frente a Europa, ¿por qué debería ser duro con Bolivia, un país más pobre y desprovisto que Brasil? En Viena llamé al presidente Evo Morales y le dije que estaba de acuerdo con la nacionalización, que el gas es de los bolivianos y que ellos tienen derecho a tener algunas exigencias. Pero recordé también que Brasil es el principal comprador de gas boliviano, que Brasil depende de Bolivia de la misma forma que Bolivia depende de las compras de Brasil. Evo Morales sabe que si el gas no se vende a Brasil, tendrá dificultades para comercializarlo. Mi canciller fue a La Paz. Creo que vamos a hallar una solución con menos discurso y más sentido común y realismo.
Afirmamos claramente, junto a los presidentes Néstor Kirchner y Hugo Chávez, que la integración política entre países tan importantes como la Argentina, Venezuela y Brasil supone que existe confianza entre nosotros. Nuestro continente tiene poca expe riencia democrática y sufrió muchos golpes de Estado militares y tiene mucha pobreza. Los grandes países deben, sin embargo, ser generosos con los más pobres. Brasil y Argentina deben contribuir al desarrollo de Paraguay, Uruguay y Bolivia, ya que no tenemos ningún interés en vivir rodeados de países más pobres. En Sudamérica, a veces hay que contar hasta diez antes de tomar una decisión.
—¿La integración latinoamericana apunta a la confrontación con EE.UU.? ¿Esta es in compatible con tratados comerciales bilaterales, como lo afirmó Hugo Chávez?
—No debemos hacer ideología con nuestras relaciones políticas y comerciales. Hugo Chávez no debe pensar así, ya que vende el 85% de su petróleo a EE.UU. Brasil tampoco, ya que nosotros somos conscientes de la importancia de nuestras relaciones con EE.UU. Lo que no queremos es caer en la dependencia respecto de una potencia o grupo de potencias. Deseamos construir nuestra soberanía a partir de nuestras capacidades tecnológicas y productivas. A pesar de una mayor integración con Sudamérica y de un acercamiento con Africa, China, India y Oriente Medio, nuestros intercambios comerciales con Estados Unidos y la Unión Europea siguen.
—¿Le inquieta la utilización de recursos energéticos como instrumento de poder?
—No, ya que Brasil será dentro de 20 o 30 años la potencia energética más grande del planeta. Alcanzamos la autosuficiencia en materia de petróleo, en dos años más vamos a producir la mayoría del gas que consumimos y somos los más competitivos en lo que hace a la producción de etanol y de biodiésel. Brasil registra una revolución energética. Ya hicimos la del etanol y vamos ahora a hacer la del biodiésel. Pero no me preocupa si un país utiliza su petróleo como medio de presión.
—San Pablo se vio sacudido la semana pasada por graves escenas de violencia. ¿Cómo explica lo que ocurrió?—Hace un tiempo, vimos en Francia a miles de personas en las calles y autos quemados. Nos costó creer que en un país con una economía tan sólida y una cultura tan antigua, podían ocurrir cosas semejantes... ¡Ese tipo de cosas pasan en Sudamérica, no en Europa! Aquí, en Brasil, todos sabemos, desde hace tiempo, que nuestro sistema penitenciario anda mal. Y todos sabemos también que desde el interior de las cárceles, los jefes del crimen organizado arreglan secuestros, crímenes, operaciones de contrabando y asesinatos. Lo que ocurrió en San Pablo puso al descubierto la fragilidad de nuestro sistema carcelario, la debilidad de parte de nuestra policía. Muchos de estos prisioneros nacieron o crecieron en los años 80, y es así como tuvimos en Brasil dos décadas perdidas....
Creo, profundamente, que este país debe invertir mucho en educación para que nuestros adolescentes tengan perspectivas de estudio y trabajo. No alcanzará para terminar con la criminalidad y mucho menos con el crimen organizado, que es sofisticado, ya que el crimen organizado tiene conexiones internacionales. Debemos asumir nuestras responsabilidades y dar una respuesta a la sociedad brasileña.—¿Qué fue del plan de seguridad pública que prometió antes de su elección?
—En primer lugar, creamos una Secretaría de Seguridad Nacional. Luego lanzamos una policía nacional, y capacitamos a entre 4.000 y 5.000 hombres. El problema es que la seguridad pública no depende del poder federal. En Brasil, es competencia de los estados. El gobierno federal sólo puede intervenir si se lo piden. —Su prioridad al llegar al poder fue la lucha contra el hambre y la pobreza. ¿Está satisfecho con lo realizado?—En enero de 2003, Brasil gastaba menos de 7.000 millones de reales en programas sociales. Hoy invertimos 22.000 millones. Aprobamos también el estatuto de la persona mayor. Creamos el programa de farmacias populares. Hoy, una persona que sufre de diabetes en Brasil y debe tomar insulina no gasta más de 13 reales por mes, en contraste con los 132 del pasado. Elevamos también de 8 a 9 la cantidad de años de estudio del ciclo básico.
—¿Cumplió con sus promesas en materia de redistribución de tierras?
—En 8 años, mi predecesor expropió, en nombre de la reforma agraria, 18 millones de hectáreas. Yo, en 36 meses, expropié 22 millones. Pero fue en el campo social en el que logramos cosas de una magnitud inconmensurable. Todos los estudios muestran que la mortalidad infantil disminuyó, al igual que la desnutrición. Hay tres millones de pobres menos. Pero creo que la mayor conquista es que en ningún otro momento de la historia de Brasil la economía logró reunir tantos factores positivos. Cuando llegamos al poder no teníamos dólares para financiar nuestras importaciones. Hoy le pagamos al FMI, al Club de París, pagamos también la moratoria de 1986 y todavía nos quedan 61.000 millones de dólares de reservas. Nuestra balanza comercial era deficitaria pero hoy da superávit. Pasamos además de 60.000 millones de dólares de exportaciones a 120.000 en tres años. Los salarios aumentaron. El salario mínimo aumentó. El empleo aumentó.
—¿Llegó el momento de la redistribución de los ingresos?
—Durante toda mi vida fui consciente de que no podía gastar lo que mi salario no me permitía pagar. En el gobierno no se puede gastar lo que no se puede ganar. Pero hay que mostrar que aun con una política fiscal dura se puede llevar adelante una política social fuerte. Durante siglos se dijo en Brasil que había que crecer para poder distribuir. Pero nosotros distribuimos para crecer.
—¿Cuáles son las lecciones que saca sobre los escándalos de corrupción que envolvieron al PT?
—El PT va a pagar por sus errores, eso es algo inexorable. Pero habría que distinguir entre los errores cometidos, de los cuales se va a ocupar la Justicia, del crimen que los adversarios del PT le atribuyen. El PT cometió errores. El PT tiene por delante una inmensa tarea. Recuperar su razón de ser para continuar siendo un partido poderoso.




GYM EVALÚA RETIRO DE INVERSIONES EN BOLIVIA

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

En el caso que el gobierno boliviano no cumpla con algunas condiciones en la negociación para la compra del 50% más uno de las acciones que posee en ese país la peruana Graña y Montero (GyM), esta retirará sus inversiones en el sector hidrocarburos.
El gerente general de GyM Petrolera, Francisco Dulanto, comentó que las autoridades bolivianas no tienen claras las medidas que deben tomar respecto a la compra de acciones de las empresas que operan en el sector hidrocarburos. Dijo que no han presentado propuestas en las negociaciones que sostuvieron ni tampoco han ingresado a administrar la empresa de capitales peruanos. "Les hemos planteado dos puntos cruciales: encargar a una empresa internacional la valuación del 50% más uno de acciones que quiere comprar el Estado boliviano; y que se defina el tipo de administración que tendrá la empresa", explicó.Dulanto dejó en claro que asistirá a las negociaciones no por decisión propia y que GyM Petrolera tampoco renunciará a ninguno de sus derechos.
Inversión riesgosa
Un mayor control de los recursos naturales, como se ha planteado en la campaña electoral, dificulta la llegada de inversión privada al Perú para los proyectos de gran envergadura, señaló la agencia calificadora de riesgo crediticio Fitch Ratings. Indicó que preocupa que se proponga un mayor control sobre estos recursos ya que no se sabe si se trata de un control como el de Bolivia o Venezuela, y si el país podrá atraer inversión privada a los proyectos grandes.
TGP apoya auditoría
La empresa Transportadora de Gas del Perú (TGP) reiteró la disposición de sus funcionarios y de la empresa de brindar todas las facilidades para que se realicen sin contratiempos las auditorías técnicas que han convocado el gobierno y el BID. TGP reconoció que debió advertir públicamente que el terreno en donde se realizaban las obras iba a generar problemas por su gran inestabilidad (arcilloso y resbaladizo). Dijo que a pesar de las obras de prevención, se produjeron los incidentes.




INTERVIENEN ESTABLECIMIENTOS QUE EXPENDEN COMBUSTIBLE BOLIVIANO

Provistos de piedras, fierros, baldes con agua hervida y combustible, inescrupulosos comerciantes informales de gasolina y gas licuado de petróleo (GLP), trataron de impedir el comiso de sus productos, durante el operativo llevado a cabo por OSINERG con el apoyo de diversas autoridades en la ciudad de Puno, hoy jueves 25 de mayo.

Diario Los Andes de Puno, Perú (www.losandes.com.pe)

La intervención inició a las 5:30 de la mañana, y tras dos horas de enfrentamientos con los propietarios y algunos pobladores, se logró incautar 72 bidones llenos, conteniendo 389 galones de combustible líquido, 05 cilindros de GLP y algunos materiales utilizados como bidones vacíos y embudos, destinados al negocio informal. Los locales se hallaban ubicados en la Av. Ricardo Palma, Av. Túpac Amaru, Av. 1 de Mayo, Av. Simón Bolivar y Av. El Puerto, además de puntos de venta ubicados en la vía pública.
Entre los inmuebles que fueron irrumpidos en el jirón Ricardo Palma son las viviendas con os números 348, 307 y 305. Por su parte, los dueños de los establecimientos pusieron resistencia con el apoyo de los vecinos, por lo que los hombres de seguridad utilizaron bombas lacrimógenas para dispersar a los agresores.
Según se informó, estos establecimientos vendían y almacenaban combustibles de procedencia boliviana. Adicionalmente se debe señalar que estos locales informales no contaban con el registro de la Dirección General de Hidrocarburos (DGH), requisito indispensable para comercializar combustible líquido y GLP.
Durante la intervención, ejecutada por el OSINERG, se produjeron acciones violentas por parte de los propietarios y algunos pobladores, quienes no dudaron en atacar a las autoridades con objetos contundentes y lanzando agua hervida y combustible, causando contusiones en algunos miembros del orden. Incluso, una turba intentó volcar el camión donde se almacenaban los productos incautados. La efectiva acción de la Policía Fiscal, Escuadrón Verde y miembros de Seguridad Ciudadana, impidió que los individuos lograran su cometido. También se contó con el apoyo de representantes de la Municipalidad de Puno, la Fiscalía de Prevención del Delito, la Fiscalía de Delitos Aduaneros y la Subprefectura.
El jefe de la Región Policial Puno, Coronel Romeo Delgado Aragón sostuvo que estos operativos sirven para contrarrestar el tráfico de combustible del contrabando que mucho daño hace a la economía nacional siendo un peligro latente para los ciudadanos.
Por su parte, el especialista en hidrocarburos del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía, Javier Ciriani destacó que este es un trabajo coordinado con otras instituciones comprometedoras a erradicar la venta informal del combustible boliviano que atenta contra la seguridad de las personas.
Como se sabe, OSINERG viene ejecutando un plan integral en todo el país con el objetivo de combatir de manera efectiva la informalidad en la venta de combustibles, problema que no sólo afecta la economía del país, sino que es causa de múltiples accidentes que lamentar.
Tres fueron los detenidos por agredir a la policía y conducidos a la Comisaría para su respectiva manifestación e investigación, todos ellos son menores de edad que serán puestos en libertad, dijo. También se detuvo un vehículo de placa de rodaje PE SU-3525 de color blanco que en su interior llevaba la mercadería ilegal.




EXPLOSIÓN DE BALÓN DE GAS BOLIVIANO CAUSA INCENDIO

No tiene cuando acabar. Nuevamente la explosión de un balón de gas boliviano generó un incendio de regulares proporciones de la ciudad de Juliaca, en instantes que una menor de 17 años se aprestaba a encender su cocina y preparar sus alimentos.

Diario Los Andes de Puno, Perú (www.losandes.com.pe)

El siniestro ocurrió la mañana de ayer en la cuadra 13 del jirón Moquegua de la ciudad de los vientos, al interior de un ambiente de construcción de adobe y techo de calamina en el que se depositaba varios balones de gas y al mismo tiempo utilizado como una cocina.
Los vecinos del sector fueron advertidos del siniestro por los gritos de auxilio de la menor Sindy Marleni Coaquira Mamani, quien alcanzada por las lenguas de fuego había logrado salir hacia la calle para pedir auxilio, alertando de la existencia de 6 balones de gas al interior del inmueble.
Provistos de baldes de agua los vecinos intentaron apagar el fuego que amenazaba prolongarse hacia las viviendas contiguas. Finalmente miembros de la compañía de bomberos lograron apagar el incendio trasladando al lugar uno de sus equipos de auxilio.
Previniendo otras posibles explosiones, los bomberos sacaron hacia la calle los balones que aun tenia fuga de gas, vaciándolos por completo y echando agua en gran cantidad para que se enfriaran.
Luego se haberse controlado el siniestro, se informó que al interior del ambiente del siniestro se encontró los balones de gas conectados a una manguera. Al parecer en aquel domicilio se traspasaba gas boliviano a balones nacionales, para ser puestos a la venta en la zona de la plaza Túpac Amaru.




MORALES AFIRMÓ QUE TODOS LOS RECURSOS NATURALES DEBEN SER ESTATALES

El presidente boliviano aseguró que ése era el camino para la liberación de su país. "Deben pasar al control del pueblo", dijo el mandatario cocalero. Además, aclaró que quiere "refundar" Bolivia para acabar con la "injusticia, la explotación, para acabar con el saqueo de los recursos"

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó ayer que todos los recursos naturales de su país deben pasar a control estatal y aclaró que su partido no va proponer su reelección en la Asamblea Constituyente.
Morales hizo las afirmaciones durante la inauguración en la ciudad sureña de Sucre del quinto centro oftalmológico donado por Cuba a Bolivia, como parte de los homenajes al 197 aniversario del Primer Grito Libertario de América contra la colonia española.
"Si queremos liberarnos, tenemos que liberar primero nuestros recursos naturales, lo que significa que todos los recursos naturales deben empezar a pasar a manos del Estado boliviano, bajo el control de pueblo", dijo el mandatario en su discurso.
Morales nacionalizó el pasado 1º de mayo los hidrocarburos de su país y otorgó a la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) el control absoluto de las reservas y de la producción del gas y petróleo manejado hasta ahora por las trasnacionales.
El mandatario también señaló que será Sucre, la capital constitucional boliviana, donde se refundará el país durante la Asamblea Constituyente que se instalará el 6 de agosto próximo.
"El 1825 se fundó nuestro país y tenemos la obligación de refundarlo para acabar con la injusticia, la explotación, para acabar fundamentalmente con el saqueo a nuestros recursos naturales (...) y con la historia negra de Bolivia" remarcó el mandatario.
Aseguró que a la apertura de la Asamblea ha comprometido su asistencia el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y fue invitada su colega chilena, Michelle Bachelet.
En declaraciones a los periodistas, Morales además aclaró que su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS), no presentará ninguna propuesta para introducir en la nueva Constitución la reelección de su cargo y el del vicepresidente.
"Hemos escuchado que los movimientos sociales piden la reelección, pero el MAS no está con la propuesta de la reelección. Será tarea de los constituyentes (si) en el futuro las autoridades pueden ser reelegidas", dijo Morales. La posibilidad de la reelección inmediata, que no está prevista en la Constitución boliviana, fue anticipada el miércoles por algunos diputados y senadores socialistas, aunque, por contra, también fue rechazada ayer por el vicepresidente, Alvaro García Linera.
Los dos asistieron a la ceremonia del Tedeum y al desfile cívico militar organizado por las autoridades de Sucre para recordar el primer alzamiento americano contra la colonización española, en esta ciudad el 25 de mayo de 1809.
Luego participaron de la inauguración del centro oftalmológico donado por Cuba, junto con el embajador de ese país, Rafael Dausá. El centro médico es parte del programa "Misión Milagro" y tiene un valor en equipos de cerca de medio millón de dólares, con capacidad para operar 50 personas de cataratas y otras enfermedades en los ojos de forma gratuita, diariamente.
Según Dausá, en los tres meses de aplicación de este programa se han realizado cirugías a 9.723 personas que recuperaron su visión, una cantidad que sumada a la de bolivianos operados en Cuba, supera los 11.000 beneficiados, dijo el diplomático. Adicionalmente, los 770 médicos y técnicos cubanos que se encuentran en Bolivia han atendido a 524.000 personas, la mayoría afectados por las inundaciones producidas desde principios de año, también gratuitamente.
Dausá citó estas cifras para defender el trabajo que realizan sus compatriotas de las críticas hechas por los médicos de Bolivia que han rechazado esa presencia con el argumento de que los cubanos los han desplazados de sus fuentes de trabajo.




FERROCARRIL INTEGRARÁ CADENA LOGÍSTICA DE EPA

Debe haber una inversión inicial del gobierno de 5,7 millones de dólares

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Entre ocho y diez meses podría durar el proceso de traspaso de los activos del Ferrocarril de Arica a La Paz (FCALP) a la Empresa Portuaria Arica (EPA), por lo cual se ha convenido desarrollar un convenio mandato para que la EPA se pueda hacer cargo y actúe en representación de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), mientras se gestiona el traspaso definitivo.
De acuerdo a lo expresado por Mario Moya, gerente general de la Empresa Portuaria, este proceso ya se inició, por lo que están volcados todos los esfuerzos de ambas partes para que se realice en forma expedita, considerando la necesidad que existe de reactivar ese medio de transporte internacional, en atención a la importancia que reviste.
El ejecutivo destacó que la reactivación del FCALP pasa principalmente porque se otorgue los recursos necesarios para la rehabilitación de la vía, la reparación de las locomotoras y la de los carros, cuya inversión bordea los 5.7 millones de dólares, de acuerdo al informe entregado por EFE y desarrollado por una empresa externa en diciembre de 2005.
ACCIONES
Moya expresó que el desafío que tiene la EPA es tomado con interés y entusiasmo, pues reactivar el FCALP es una obra muy necesaria, por la importancia que tiene su operatividad para el transporte de las cargas desde y hacia Bolivia por el puerto de Arica.
Por eso, agregó que tras obtener los recursos asignados, se iniciará de inmediato el plan de acción fijado.
"Una vez la EPA se haga cargo, se abocará en forma paralela a realizar la reparación integral de la vía, contratando una empresa a través de una licitación pública. Posteriormente definirá el modelo de concesión, para luego desarrollar el proceso de licitación para la administración y operación del FCALP", explicó. Aclaró que mientras se efectúen ambos procesos, la vía deberá estar operativa para el tránsito, con las debidas precauciones.




PELIGRA CONSTRUCCIÓN DE MEGAPUERTO EN TACNA

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

La empresa china Shandog Luneng Group quedó ayer fuera del proceso de licitación que realiza Bolivia para conceder la explotación del yacimiento de hierro de Mutum. Ello terminaría con el principal proyecto y anhelo de los habitantes de la zona de la región del sur de Tacna de ver en su litoral un megapuerto, ya que ambos temas estaban ligados para la compañía china.
El grupo chino pretendía invertir US$ 10 mil millones en el sur peruano y en Bolivia para construir un megapuerto, un complejo industrial y una red ferroviaria. El presidente de la región Tacna, Julio Alva, desestimó sepultar el megaproyecto, ya que "hay otros flujos de carga desde y hacia Sudamérica que interesan a la empresa china".
Hasta ahora sólo la empresa Jindell Steel and Power, de India, presentó los antecedentes legales para seguir en carrera antes de que venciera el plazo, a las 14 horas de ayer. Hasta las oficinas del Colegio de Abogados de Santa Cruz de la Sierra, donde cinco ministros de Estado recibieron los sobres con las presentaciones legales, técnicas y económicas, también llegaron representantes de la holandesa Mittal Steel Group, pero sus antecedentes fueron insuficientes. Este sábado se abren las propuestas técnicas y económicas. Y lo más probable es que la firma que explote el yacimiento realice los embarques a través de la hidrovía Paraná-Paraguay.




SOSTIENE QUE LEGISLACION VIGENTE AMPARA PETICION DEL GOBIERNO PARAGUAYO

EX MINISTRO DICE QUE SE DEBE EXPULSAR A IMPLICADOS EN EL CASO CECILIA CUBAS

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El Dr. Carlos Alarcón Mondonio, conocido jurista boliviano, ex ministro de Justicia de su país, afirmó que la legislación vigente en Bolivia habilita la expulsión de los paraguayos Angel Acosta Centurión y Blas Franco, acusados por el secuestro y crimen de Cecilia Cubas.
El profesional aclaró que no existe necesidad de exhorto suplicatorio para disponer la detención de los procesados, ya que la orden de captura librada vía Interpol cumple el requisito establecido en la normativa legal vigente.
En una entrevista concedida a nuestro diario, el prestigioso jurista boliviano explicó las condiciones existentes para la resolución del conflicto por las dos únicas vías posibles: la extradición y la expulsión. Con respecto a la extradición, Alarcón manifestó que la misma deberá ceñirse a lo establecido en el Tratado de Derecho Penal Internacional vigente entre varios países, entre ellos Bolivia y Paraguay, celebrado en Montevideo el 3 de enero de 1889, y ratificado por Bolivia el 17 de noviembre de 1903 y por Paraguay el 3 de setiembre de 1989.
El tratado en cuestión, en el capítulo de la prisión preventiva, establece que cuando los gobiernos signatarios reputasen el caso urgente, podrán solicitar por la vía postal o telegráfica -no dice por exhorto suplicatorio- que se proceda administrativamente al arresto provisorio del reo, así como a la seguridad de los objetos concernientes al delito. Los únicos requisitos establecidos para el efecto son que se invoque la existencia de una sentencia o una orden de prisión y se determine con claridad la naturaleza del delito castigado o perseguido.
Alarcón explicó que atendiendo a que el tratado fue firmado en el año 1889, en la actualidad una orden de Interpol perfectamente se adecua a la solicitud "vía postal o telegráfica" al que hace referencia el texto original del acuerdo.
El artículo 45 del tratado refiere que una vez comunicada la detención del ciudadano, el Estado requirente tendrá 10 días para presentar el escrito de extradición correspondiente, de lo contrario el procesado será puesto en libertad.
El profesional explicó que para disponer la expulsión de extranjeros, no se necesita un pedido del país de origen del extranjero y mucho menos se necesita un exhorto suplicatorio o una orden en ese sentido. El fiscal Rogelio Ortúzar, Mirtha Gusinky y el abogado Enrique Bacheta estuvieron en Bolivia para que el gobierno de dicho país no otorgue refugio a Angel Acosta y Blas Franco, acusados por el secuestro y asesinato de Cecilia Cubas, hija del ex presidente Raúl Cubas. Cecilia fue secuestrada el 21 de setiembre de 2004 y su cuerpo sin vida se halló el 16 de febrero de 2005 en un túnel de una vivienda del barrio Mbocayaty, de Ñemby.




BANDES OTORGÓ 8.3 MILLONES DE DÓLARES A BOLIVIA PARA PROGRAMAS SOCIALES

Agencia Bolivariana de Informaciones de Venezuela (www.abn.info.ve)

El Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (Bandes) destinó 8.3 millones de dólares a los procesos bolivianos de cedulación de indocumentados, y para la campaña de alfabetización «Yo, sí puedo», que será implementada con asesoramiento cubano.
El presidente del organismo, Edgar Hernández Behrens, declaró que mediante el Fondo Autónomo para la Cooperación Internacional (Faci), Venezuela aportó 4.5 millones de dólares específicamente para la campaña que permitirá erradicar el analfabetismo en Bolivia en 30 meses.
El resto del dinero será utilizado para la entrega de identificación a cientos de indocumentados. Todo esto como parte de las alianzas que se han firmado entre el presidente de esa nación suramericana, Evo Morales, y el jefe de Estado venezolano, Hugo Chávez Frías.



Opinión:

EL LAB HIZO PATRIA REGISTRANDO LA RAZÓN SOCIAL 'LAN BOLIVIA'

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Wilson García Mérida (DATOS & ANALISIS, especial para ARGENPRESS.info)

Lan Chile o sus frustrados socios cruceños tendrían que iniciarle un juicio al LAB si quisieran demostrar que son los únicos con derecho de usar la marca invasora “Lan Bolivia” en nuestro país, que el directorio de Asbún nacionalizó ante el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi), evitando que la multinacional chilena tome control de los cielos internos como ya sucede, al amparo del TLC, en Argentina, Ecuador, Perú, Colombia, Dominicana y México. Ese acto patriótico debería ser premiado y no castigado como lo hace el actual gobierno boliviano.
La idea fue madurando durante una reunión sostenida a comienzos del 2004 entre el responsable de este servicio informativo -entonces director del naciente semanario “El Nuevo Heraldo”- y un grupo de ejecutivos del Lloyd Aéreo Boliviano (LAB), empresa que respaldaba publicitariamente las ediciones de aquel periódico cochabambino. Una investigación que realizaba “El Nuevo Heraldo”, a comienzos del 2004, sobre los varios frentes desde los cuales el Estado chileno desplegaba sus intereses sobre la economía boliviana y a lo largo de toda nuestra historia republicana (salitre, litio, agua dulce, hidrocarburos, transportes, etcétera), había identificado que uno de ellos era el interés por controlar las rutas aéreas internas aplicando la “Quinta Libertad”, un dispositivo vigente en la legislación internacional que si se aplicaba en Bolivia impondría un régimen de “cielos abiertos” permitiendo a la compañía Lan Chile tomar control directo de los itinerarios locales para empalmar la ruta Santiago-Miami con costos reducidos, propósito que se tornaba inminente durante los gobiernos de Tuto Quiroga y Gonzalo Sánchez de Lozada y persistía bajo la administración de Carlos Mesa. Se constató que en esa estrategia estaban comprometidos empresarios de la región de Santa Cruz ansiosos de aliarse con los capitales chilenos.
Al amparo del TLC
El 26 de agosto del 2004, fecha en que personeros chilenos estuvieron en Santa Cruz buscando la aplicación de la “Quinta Libertad”, una publicación del grupo “Assekuransa” informaba que Lan Chile era imparable en varios países del continente donde están vigentes Tratados de Libre Comercio (TLC). Ya había logrado “abrir” para sí los cielos del Perú contribuyendo en la quiebra de AeroPerú, línea que fue absorbida por la compañía chilena dando lugar al nacimiento de “Lan Perú”. En México se alió con el grupo “Cintra” para controlar el puente entre Norteamérica y el Cono Sur operando como “Lan México”. Junto con Lan Perú, Lan Ecuador y Lan Dominicana, todas ellas controladas desde Santiago, en marzo de ese año Lan Chile conformó una alianza llamada “Lan Continental” que pretende absorber actualmente a la compañía colombiana Avianca, pronto a convertirse en “Lan Colombia”. Lan Continental ha dejado de ser una sigla en español (Líneas Aéreas Nacionales) y se convierte en sigla del anglicismo “Latin Américan Network” (la “globalizada” Lan).
En Argentina, país clave para que la multinacional chilena pueda alcanzar los mercados de Europa haciendo puentes en Buenos Aires, se ha creado una poderosa aerotransportadora de cargas, “Lan Carga”, con extensiones al Uruguay, habiendo absorbido a empresas chicas como la estatal Lafsa, Aero2000 y Southern Winds. En abierta componenda con Ricardo Cirelli, el subsecretario de Transporte Aerocomercial del gobierno de Kirchner, Lan Chile viene promoviendo la quiebra la Aerolíneas Argentinas sobornando a dirigentes gremiales de pilotos, tripulantes y mecánicos mediante radicales conflictos salariales muy similares a los que se producen en Bolivia contra el LAB. De funcionar esa estrategia expansionista chilena en nuestro país, ya emprendida durante la gestión de los “capitalizadores” brasileños en el LAB (la nefasta familia Canhedo, dueña de VASP), era inminente el surgimiento de “Lan Bolivia” y el traslado de la sede del LAB a la ciudad de Santa Cruz.
Fue entonces cuando habíamos sugerido a los nuevos ejecutivos del LAB tomarle la delantera a los chilenos (y cruceños) patentando para sí el nombre de “Lan Bolivia” en los registros del Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi) donde precisamente acababa de ser patentada la razón social de “El Nuevo Heraldo”.
LAN Ritter y LAN Vaca
Recibimos sorprendidos la noticia de que los ejecutivos del LAB habían tomado en serio nuestra sugerencia; pero no fue muy grata la sorpresa porque la información, propalada en marzo de este año, decía que Ernesto Asbún, presidente del Directorio del LAB, había creado “su propia compañía llamada Lan Bolivia para destruir al LAB”. Quienes difundieron esa versión eran dos activos miembros de la Juventud Cruceñista que se infiltraron en el LAB mediante la Asociación de Pilotos de esta empresa: Otto Ritter, abogado del mafioso italiano Marco Marino Diodato, y Richard Vaca, conocido activista del MNR en Santa Cruz.
Ritter y Vaca, gozando de extraños contactos en el MAS, lograron precipitar una destructiva intervención gubernamental en el Lloyd y un juicio penal contra Asbún en base -entre otras mentiras propaladas con sañuda mala fe- al presunto plan de destruir esta línea para sustituirla con su supuesta “nueva compañía Lan Bolivia”.
Hemos logrado al fin acceder al documento esgrimido por Ritter y Vaca, y en él no existe indicio alguno de que Asbún haya intentado siquiera conformar una nueva empresa. Se trata de un simple trámite ante el Senapi para registrar la marca “Lan Bolivia” como propiedad intelectual del LAB.
El trámite fue iniciado el 11 de mayo del 2005 por el entonces representante legal del LAB, Walker San Miguel Rodríguez, actual Ministro de Defensa, asistido por el abogado William Bascopé. Era una sencilla solicitud para “la inscripción del signo distintivo de la marca Líneas Aéreas Nacionales Bolivia (Lan Bolivia), misma que pertenece a la clase 39 de la clasificación de NIZA”. En este trámite no se había cumplido más condición que la de presentar los distintivos comerciales de la marca “a objeto de protección y oposición frente a terceros”. Y nada más.
Una jugada patriótica
El Senapi certificó, el 1 de junio del 2005, que la marca “Lan Bolivia” está “protegida” a favor del LAB por el Decreto Supremo 27937 que reglamenta la Ley de Propiedad Intelectual. El LAB, dice el Senapi, “tiene el derecho de prelación; sin embargo el derecho de prioridad se acoge a las causas de excepción establecidas por ley, que pudieran hacer valer terceros interesados”. Y concluye: “Esta información se concede sin perjuicio de que terceros demuestren lo contrario”.
En otras palabras, Lan Chile o sus frustrados socios cruceños tendrían que iniciarle un juicio al LAB, o a su presidente Asbún, si quisieran demostrar que son los únicos con derecho de usar la marca “Lan Bolivia” en nuestro país. De hecho, el LAB de Asbún desbarató el plan de Lan Chile y sus amigos de la Nación Camba quitándoles la marca invasora que fue nacionalizada ante el Senapi. Y ese acto patriótico debería ser premiado y no castigado como lo hace el gobierno del MAS. Y es evidente además que en ningún momento Asbún intentó siquiera constituir una nueva empresa para sustituir al LAB como acusaron mintiendo a los cuatro vientos Ritter y Vaca.
El golpe dado por el directorio de Asbún a Lan Chile fue certero y contundente. La compañía chilena tiene, al menos en Bolivia, perforada su estrategia de expandirse y ser un monopolio en Latinoamérica haciendo flamear su desestabilizadora bandera “Lan”.




QUIOSCO DEL MUNDO

LA PRUDENCIA GUBERNAMENTAL

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Una de las características de un Gobierno responsable es la prudencia. El actuar con prudencia lleva al respeto. No es conveniente hacer las cosas de manera precipitada, de acuerdo con los activistas políticos, sino pensar y actuar con la perspectiva del presente y del futuro. La fuerza con la que ingresó al poder el Movimiento al Socialismo (MAS) nos ha revelado diversas facetas. Algunas ponderables, como la nacionalización de los hidrocarburos, que en realidad es un ajuste de la ley de Hidrocarburos con algunas variantes. Le ha deparado réditos indiscutiblemente en el ámbito nacional, mientras que en el internacional significa una merma, teniendo en cuenta que las empresas que trabajan en el rubro en Bolivia tienen el respaldo de sus gobiernos. Aun así, parece que todo se endereza adecuadamente y que la denuncia no tiene resonancia sino en favor del país.
Alguna torpeza, como pretender cambiar a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) por una “Comunidad Antiimperialista de Naciones”, no es más que una bravuconada sin sentido, teniendo en cuenta que el Acuerdo de Cartagena de 1969, desde sus inicios y los cambios efectuados, siempre tendió a proteger el área de las intromisiones, buscando naturalmente el beneficio con la integración económica de los cinco países comprometidos. En este caso, siguiendo los pasos del Presidente de Venezuela, que declaró su retiro de la CAN. Bolivia, que debe asumir la presidencia pro témpore de la CAN, cometió por boca del Presidente ese abrupto. Se busca salir de ese trance, anunciando que todo irá mejor y que se presidirá la CAN en el Consejo de presidentes andinos. Habrá que conocer la posición que adoptará el país. Queremos entender que debe ser acorde con los tratados internacionales firmados en este campo (...) Si Bolivia comete el error de retirarse, la cuestión se tornará muy difícil y de aislamiento. En la política exterior, el haber implantado un eje: La Habana, Caracas, La Paz, ya es motivo de reticencia que no se manifiesta abiertamente en el mundo internacional, pero que se guarda para la cosecha una vez hayan madurado los frutos. Otro tanto ocurre con el TLC, que al no ser abordado en su tiempo y, por el contrario, oponerse tenazmente, está comenzando a causar problemas. Estados Unidos, que es la contraparte para el TLC, ya no puede enviarnos más productos de los que llegan, que son desde la ropa usada (si se puede llamar así) a algunos otros más. En cambio para Bolivia el mercado de EEUU es esencial para una centena de productos nacionales (...) ¿Qué se hará si ese mercado que es consumidor se cierra? Las autoridades piensan en China y otras latitudes, pero encontrar mercados y penetrarlos requiere tiempo y trabajo (...) La prudencia gubernamental debe mostrarse ahora más que nunca considerando la necesidad de reinsertar en el mundo nuestra buena imagen y ver las maneras de industrializar la nación. No solamente de hidrocarburos debemos vivir, ni tampoco hacernos ilusiones con el hierro (...)




EL JUICIO DE RESPONSABILIDADES EN BOLIVIA

Rebelión (www.rebelion.org)

En la más reciente historia de los juicios de responsabilidades en Bolivia se presentan reiteradamente dos obstáculos: 1º) la no aprobación o dificultad en la aprobación congresal de los juicios de responsabilidades en el Congreso Nacional; 2º) las imprecisiones de la novísima ley de juicio de responsabilidades – ley 2445 – aprobada durante el último gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, el 13 de marzo de 2003.
En relación al primer punto, en un anterior artículo justifiqué que según el sentido gramatical y teleológico del juicio de responsabilidades y de la aprobación congresal emanada del art. 118 num. 5) de la Constitución de 1967, únicamente sería aplicable este control parlamentario y procedimiento especial en el enjuiciamiento de los altos mandatarios de Estado mientras dura su mandato, pasado el cual éstos serían sometidos al procedimiento común. Sin embargo, la jurisprudencia de manera uniforme, y las leyes de juicios de responsabilidades promulgadas con posterioridad a la Constitución de 1967 – particularmente, la ley 2445 - han corroborado la tesis, según la cual, incluso los ex Presidentes, los ex Vicepresidentes, los ex Ministros, y los ex Prefectos, deben ser sometidos a un juicio de responsabilidades, y en razón a esto no pueden ser enjuiciados sino con la aprobación de dos tercios de votos afirmativos del Congreso Nacional.
Este "obstáculo congresal" imposibilitó desde hace muchos años atrás el enjuiciamiento criminal de antiguos altos dignatarios de Estado, y ha dilatado sin justa causa los recientes juicios de responsabilidades; y lo que es peor, ha conducido a ciertos encausados a una irresponsabilidad penal claramente contraria al principio de igualdad ante la ley establecida en el art. 6 de la Constitución.
En relación al segundo punto, el conjunto de imprecisiones de la ley 2445 hace pensar con justa razón a no pocos juristas bolivianos y activistas de derechos humanos, que esta norma jurídica fue deliberadamente aprobada con el objeto de otorgar impunidad a las más altas autoridades de Gobierno. En primer lugar, la ley 2445, de sólo cinco artículos, no establece propiamente un procedimiento especial ni elimina los vacíos relativos a la aplicación subsidiaria del antiguo o del nuevo régimen procesal boliviano, y se limita a establecer aspectos generales de las funciones de los sujetos procesales. En segundo lugar, la novedad más importante de esta norma jurídica – que la diferencia sustancialmente de la anterior ley 2411 de 2 de agosto de 2002 - se encuentra en su art. 4, que reza: "el Juicio de Responsabilidades por la comisión de los delitos tipificados por el Articulo Primero de la presente Ley, prescribirá conforme lo establece el Articulo 29° del Código dc Procedimiento Penal, computándose a partir de fenecida la función publica", lo que equivale a decir que prescribiría la acción penal por el delito de genocidio y otros de lesa humanidad; no obstante el Estado boliviano es signatario de la Convención sobre Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad aprobada por la resolución 2391 de la Asamblea General de la ONU el 26 de noviembre de 1968, que fue ratificada por el Congreso boliviano mediante ley 2116 de 11 de septiembre de 2000. Sin duda, el art. 4 de la ley 2445 contradice la indicada Convención y el espíritu del art. 118 num. 5 de la Constitución; sin embargo esta contradicción se supera a mi juicio con facilidad con la aplicación del art. 27 de la Convención de Viena, según el cual "una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado".
Una verdadera tutela de los bienes jurídicos de las personas y de lucha contra los delitos de lesa humanidad y de cuello blanco en Bolivia, precisa un procedimiento penal ajustado a la realidad; puesto que de lo contrario, la ley se convierte en un vehículo que conduce a los imputados a una impunidad. Con el fin de superar estos obstáculos legales se precisa, básicamente: a) aprobar una nueva ley de Juicio de Responsabilidades que de manera expresa y exhaustiva establezca los alcances de este procedimiento especial, y en su caso, las modificaciones en él introducidas respecto al procedimiento común; b) una reforma del art. 118 num. 5 de la Constitución para que de manera inequívoca sean sujetos pasivos de este procedimiento especial únicamente los altos dignatarios de Estado en el ejercicio de sus funciones, y no aquéllos que han cesado ya en sus funciones; c) que las actuaciones de los sujetos procesales y el procedimiento especial se ajuste íntegramente al sistema acusatorio referido en el Nuevo Código de Procedimiento Penal, evitando así las posibles incompatibilidades entre la Constitución de 1967 y la ley 1970; d) establecer explícitamente que las acciones penales por los delitos de lesa humanidad son imprescriptibles; e) prescribir que si la aprobación congresal fuese denegada se suspenderá todo procedimiento ulterior, pero ello no será obstáculo para que la imputación por la comisión del delito continúe su curso cuando el inculpado haya concluido el ejercicio de su cargo, pues la misma no prejuzga los fundamentos de la imputación. Por. Mauricio Ochoa Urioste




Opinión

EL SUICIDIO ENERGÉTICO

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Determinadas circunstancias históricas y políticas permitieron que la Argentina tuviese el sector empresario privado más importante de América latina, en el fundamental campo energético, aun cuando hay países como Venezuela y México que tienen reservas de hidrocarburos veinte veces mayores que las argentinas. Ya Perón, con enorme visión, a inicios de los años 50, abrió a la inversión internacional el área de la energía. Frondizi amplió la apuesta, con un importante y ambicioso programa de concesiones, adelantándose treinta años a lo que acabarían haciendo los otros países de América del Sur.
Pocos años más tarde, Arturo Illia rompió unilateralmente los contratos pactados por gobiernos democráticos, anulando las concesiones y embarcando al país en una sucesión de juicios y disputas internacionales. Las petroleras se retiraron, concentrando sus reclamos en procesos judiciales que nos resultaron costosísimos –pero que en la práctica nadie sintió, pues se pagaron con bonos a largo plazo– y liquidaron sus activos e instalaciones en la Argentina a un valor de oferta. No tenía sentido llevar a Medio Oriente máquinas y equipos usados, adaptados a las condiciones locales.
De esta forma entró en el negocio petrolero una treintena de empresas medianas argentinas –muchas de ellas del interior– comprando los activos de las multinacionales a plazos convenientes y a una fracción de su valor de reposición, lo cual resultó beneficioso para el país. Pero no debe olvidarse que, como contrapartida, todos los argentinos asumimos una deuda millonaria por los arreglos judiciales internacionales. A partir de entonces, estas empresas, a la sazón sin ninguna experiencia en el negocio energético, comenzaron un largo camino de aprendizaje y capitalización (inicialmente, como subcontratistas del Estado). Como era un rubro –y sigue siéndolo– de rentabilidad exponencial, casi todas tuvieron éxito, consolidando un sector empresario que, a pesar de los brutales cambios de reglas y crisis de la Argentina, no solamente sobrevivió, sino que se constituyó en un aporte dinámico y fundamental para la economía del país.
Pocos años antes de la privatización de YPF se produjo un cambio de paradigma en el negocio petrolero en América del Sur. Hasta entonces, los países de la región tenían reservado el negocio energético para sus empresas estatales. Debido a la incapacidad (financiera, operativa y tecnológica) para abastecer energéticamente con ese modelo a sus mercados, no tuvieron más remedio que abrir el sector a la inversión internacional. Y allí, en primera fila, estaban prestas las dúctiles empresas argentinas para colaborar en el proyecto, al que se sumó la eficiente y dinámica privatizada YPF. Como inicialmente las grandes multinacionales desconfiaron de la región, permitieron la entrada y el afianzamiento de las empresas argentinas en Venezuela, Perú, Ecuador y Bolivia.
Así la historia, a mediados de los años 90 el mayor potencial de negocio para las empresas petroleras argentinas no estaba en el país, sino en el resto de América latina.
Estas empresas, aún compitiendo entre sí, se constituyeron en una “legión argentina”. YPF y sus centros de investigación, más los de las universidades de Cuyo y Comodoro Rivadavia, sinergizaron el esfuerzo colectivo, convocando a ingenieros, técnicos y especialistas argentinos.
La desnacionalización de YPF no solamente significó la pérdida de la principal empresa del país, sino la consolidación del proceso de liquidación de un sector donde la Argentina tenía un liderazgo indiscutido en América latina. Cuando, en medio de lo peor de la crisis, la más importante empresa privada que quedaba en manos nacionales, Pecom, del grupo Pérez Companc, buscó ayuda por las nefastas consecuencias que la devaluación asimétrica produjo en su situación financiera, el Estado, en lugar de mostrar comprensión y ponerse de su lado, le dio olímpicamente la espalda. Si no podía ofrecerle una solución, porque no estaba a su alcance, debió usar su influencia para ayudarla a encontrar una salida e intentar disuadirla de la alternativa de venta, que a la postre y con la suba posterior del crudo resultó un regalo, y para el país una tragedia. Es cierto que si ese apoyo trascendía, podía verse impopular. Nuestros líderes jamás actuaron con sentido de comunidad –lo que implica a veces tomar decisiones impopulares– sino que, egoístamente, se movieron en función de intereses politiqueros u otros más bajos.
Del mismo modo, durante el último gobierno radical, el haber vendido las reservas de hidrocarburo –o sea, petróleo y gas a futuro– para cubrir gastos corrientes del Estado, es también un acto deleznable. ¿Se toleraría que se vendan los cuadros de los museos, o los parques y las plazas, con fines inmobiliarios, para pagar sueldos del sector público?
Al desarticularse el sector petrolero, casi cuarenta años de esfuerzo empresario se tiraron a la basura. Si bien entendible al desatarse la crisis, los precios que subsidian el consumo –viveza criolla de por medio: a costa del capital privado– estimulan el derroche de energía y desalientan la producción, a la vez que alertan a los potenciales inversores en cualquier sector del riesgo argentino. Y el negocio energético se acota a una industria de cabotaje.
Del mismo modo, el incipiente desarrollo tecnológico que impulsaban YPF y otras compañías en la Argentina carece ya de sentido, o, más claro, se ha trasladado a España y a Brasil, para ser llevado a cabo, como es lógico, por ingenieros españoles o brasileños. Y si algún espacio queda para técnicos argentinos, es sólo porque son buenos y baratos.
Mirar para atrás y llorar por los desatinos cometidos no solucionará nuestras necesidades energéticas de mañana. Tampoco esos errores de nuestros dirigentes dan pie a que actuemos con venganza, violentando una vez más las prácticas de los negocios internacionales.
La respuesta a las vitales necesidades energéticas de la Argentina –y que condicionan el desarrollo autosostenido– es sin duda alguna promover la inversión. Esto no se consigue ni con súplicas ni por decreto. La inversión requiere dos condiciones: rentabilidad –por ecuación de precios– y garantías. Garantías de que se actúa de buena fe, de que una vez hecha la inversión, el Estado no cambie las reglas o suban los impuestos para escamotearles a los inversores la ganancia en base a la cual arriesgaron su capital. Así de simple. No existe otra fórmula en el mundo, y si descubrimos una nueva será el fruto de la genialidad argentina.




Opinión:

¿PUEDE LULA FRENAR A CHÁVEZ?

El Diario de Estados Unidos (www.eldiariony.com)

Hace algunos meses, el gobierno brasileño permitió, encantado, que Hugo Chávez saboteara el Área de Libre Comercio de las Américas promovida por los Estados Unidos y algunos países latinoamericanos. Ahora, Chávez pretende sabotear el proyecto de integración sudamericana (a la larga compatible con el ALCA) promovido por Brasil y reemplazarlo por la megalomanía bolivariana. Sin embargo, el Presidente Lula da Silva ha reaccionado con una falta de liderazgo.
Hasta que Chávez ensombreció las cosas, la estrategia brasileña apuntaba a unir al Atlántico y el Pacífico (al que Brasil no tiene acceso directo) mediante una Comunidad Sudamericana de Naciones vagamente deudora de la Unión Europea. El plan incluye la construcción de infraestructura por unos $50 mil millones financiada por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social, y una serie de corredores a través de Bolivia, situada entre los extremos atlántico y pacífico. A ello se debe en parte (la otra razón es la dependencia de la electricidad de Sao Paulo con respecto al gas natural de Bolivia) el que Brasil tenga una presencia sustantiva en la economía boliviana.
Sin embargo, el presidente Evo Morales acaba de nacionalizar los hidrocarburos: una jugada orquestada directamente por Hugo Chávez. Petrobras, el gigante energético brasileño con activos en valorados en $2 mil millones en Bolivia, fue la víctima principal de esta operación. Tres días antes, Chávez, Morales y Fidel Castro habían suscrito un pacto comercial que forma parte de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), el aquelarre que Chávez impulsa como contraposición a los mercados libres.
Todo esto es una bofetada para la estrategia de integración sudamericana dirigida por Brasil. Lula había invitado recientemente a Venezuela a participar en el MERCOSUR, núcleo alrededor del cual gira el plan brasileño para una integración ampliada. Para colmo, a través de la adquisición de títulos de su deuda soberana, Chávez se ha acercado calculadamente a la Argentina, sabiendo perfectamente que Buenos Aires está en tensión permanente con Brasil porque este país mantiene un superávit comercial con Argentina.
El hombre para frenar a Chávez no es el presidente Bush, sino Lula, que proviene de la izquierda, es un actor clave en la región (su país representa la mitad del PBI de América del Sur) y está bajo el desafío directo de Caracas.
Se libra en la actualidad una batalla por el ‘alma’ de la izquierda latinoamericana, como la que tuvo lugar en Europa durante los 80`. La izquierda ‘vegetariana’ tiende, en cierta forma, hacia los mercados libres y la democracia. La izquierda ‘carnívora’, hacia los regímenes populistas y autoritarios. Lula es el líder natural de los vegetarianos. Chávez ha reemplazado a Castro como el jefe de los carnívoros. En el medio, algunas naciones más modestas requieren con urgencia el liderazgo de Brasil para resistir mejor el canto de sirena de la petro-diplomacia de Chávez. La estrategia de integración promovida por Brasil apunta a un objetivo deseable, pero la ausencia de liderazgo por parte Brasilia implica que la estrategia de Chávez es la única que sigue en pie.
La semana pasada, en Sao Paulo, tuve ocasión de tratar estas cuestiones. La observación más acertada con la que me topé corresponde a Rubens Barbosa, ex embajador brasileño en los Estados Unidos, y resume así las cosas: “El populismo nacionalista de Chávez significa que sus acciones están en el origen del actual proceso de desintegración. …La lógica de la integración sudamericana fue siempre, desde el punto de vista de Brasil, el eje Brasil-Buenos Aires. Hoy día, vemos que el eje Venezuela-Buenos Aires se está consolidando. Han sido afectados los últimos veinte años de diplomacia”.

No comments: