Tuesday, May 16, 2006

EVO MORALES RADICALIZA LA NACIONALIZACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS

SOLBES VE "INACEPTABLE" QUE BOLIVIA EXIJA AL BBVA LAS ACCIONES QUE GESTIONA SIN COMPENSACIÓN

Advierte de que para mantener las inversiones en otros países o hay "seguridad jurídica" o "es muy difícil que las cosas acaben bien".

El País de España (www.elpais.es)

El vicepresidente económico del Gobierno, Pedro Solbes, se ha referido hoy al ultimátum de tres días dado por el Gobierno boliviano al BBVA para que le entregue las acciones que gestiona en petroleras a través de fondos de pensiones. En una entrevista en la Cadena SER, Solbes ha dicho que "hay que conocer los detalles" de la decisión de Evo Morales y que sería "inaceptable" que el BBVA no recibiese ninguna compensación a cambio.
Solbes ha admitido que la exigencia del Gobierno boliviano de que el BBVA entregue “gratis” las acciones “no suena bien”, aunque “hay que analizarlo más en detalle”, ha agregado. El vicepresidente económico ha explicado que en el decreto de nacionalización boliviano “ya había algunos elementos que podían interpretarse” en el sentido de que podían exigirse tales acciones, aunque “hay que clarificar mucho más lo que estamos hablando”.
En su opinión, “sería inaceptable” que Bolivia pretendiera “tomar parte de los activos del BBVA sin ninguna compensación” a cambio. “Si lo que se quiere es quitarle la gestión de unos fondos que tenía con ciertas obligaciones, habrá que ver qué compensación hay que dar” al BBVA, ha asegurado Solbes en el programa Hoy por hoy que presenta Carles Francino. Para el vicepresidente económico, este nuevo movimiento de Evo Morales pone de relieve que las inversiones en países extranjeros deben estar supeditadas a la seguridad jurídica, porque de otro modo “es muy difícil que las cosas acaben bien”.
Amenaza de intervención
El Gobierno boliviano dio ayer tres días de plazo a las dos administradoras de pensiones (el grupo español BBVA y el suizo Zúrich) para que entreguen "a título gratuito" al Estado las accciones de las empresas petroleras nacionalizadas el pasado 1 de mayo que actualmente gestionan en un fondo colectivo que cubre pensiones. De lo contrario, "habrá intervención de esos fondos de pensiones. Así de claro", dijo taxativo el vicepresidente del país, Álvaro García Linera, que ejerce interinamente de presidente en ausencia de Evo Morales, que ayer se encontraba en Estrasburgo.
El Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, BBVA, y Servicios Financieros Zúrich gestionan desde 1997 un Fondo de Capitalización Colectiva creado con las acciones resultantes del proceso de privatización parcial de media docena de empresas estatales (petróleos, telecomunicaciones, ferrocarriles, aeronavegación y de energía eléctrica) en la década pasada. Esos fondos pertenecen a todos los bolivianos que en diciembre de ese año eran mayores de 21 años.
Fuentes conocedoras del caso han explicado a EL PAÍS que el decreto no tendrá una gran repercusión práctica para los titulares de los fondos de pensiones. En Bolivia, estos fondos tienen dos tipos de clientes. Por un lado, los que invierten cada mes una cantidad de dinero y que recibirán la pensión en proporción a su rentabilidad y otros que están protegidos por el Estado boliviano. Estos últimos son personas mayores o con escasos recursos que el Gobierno entiende que no podrían formar una pensión, por lo que entregó al BBVA y a Zúrich las acciones de las petroleras públicas para que con los dividendos que reciben, hicieran frente a los pagos de estas pensiones. Ahora, si el Estado se queda con las acciones que tenían en garantía, y por lo tanto con los dividendos, las entidades financieras entienden que debe haber un acuerdo legal por el que se les exima del pago de estas pensiones.




GOBIERNO VE «INACEPTABLE» QUE BOLIVIA CONFISQUE LAS ACCIONES AL BBVA SIN COMPENSACIÓN


ABC de España (www.abc.es)

El vicepresidente segundo del Gobierno, Pedro Solbes, aseguró hoy que sería "inaceptable" que Bolivia confiscara las acciones que BBVA gestiona en petroleras a través de un fondo de pensiones.
En declaraciones a la Cadena Ser recogidas por Servimedia, Solbes indicó que "tomarle (a BBVA) parte de sus activos y no existir ninguna compensación obviamente es inaceptable". Pero si de lo que se trata es de quitar la gestión de unos fondos, "habrá que ver cuál es la compensación", agregó el vicepresidente económico. En todo caso, hay que "estudiar muy bien el tema antes de dar una solución definitiva".
Solbes advirtió de que para mantener los procesos de inversión en los países "o hay seguridad jurídica o es muy difícil que las cosas al final terminen bien", y confió en que el Gobierno de Evo Morales "la ofrezca", por su propio interés y el de los bolivianos.




EL PRESIDENTE DE BBVA DICE QUE "FUERA DE LA ECONOMÍA DE LIBRE MERCADO NO HAY FUTURO"


Europa Press de España (www.europapress.es)

El presidente de BBVA, Francisco González, señaló hoy que "fuera de la economía de libre mercado y la democracia no hay futuro", tras conocerse la eventual expropiación de los títulos de las compañías petroleras que gestiona el banco a través de su fondo de pensiones en Bolivia, anunciado por el presidente del país, Evo Morales.
González, -que pronunció el discurso de apertura del 'Congreso Internacional sobre Desequilibrios Globales y Gestión del Riesgo', organizado por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)-, abogó por la creación de un marco institucional sólido, transparente y fiable en Latinoamérica, "que proteja las libertades individuales y colectivas y los derechos legítimos de todos los agentes económicos y proporcione cauces para la resolución acordada de las diferencias y los conflictos".
En su intervención, el presidente de BBVA señaló que "uno de los riesgos más serios que afronta en este momento la economía global es el proteccionismo", que calificó de "fuente de conflictos" y señaló que es una traba que limita el crecimiento y el bienestar de estas naciones.
González, se mostró "optimista" sobre el futuro de la economía mundial, aunque alertó de un posible ajuste en algunos países emergentes si el crecimiento global se ralentiza y si hay una subida significativa de los tipos de interés en los países desarrollados.
Por otro lado, destacó la "mejora impresionante" que han experimentado las economías de los países latinoamericanos y afirmó que "han reducido su vulnerabilidad a los 'shocks' de cualquier naturaleza, incluyendo aquellos que puedan provenir de los países más desarrollados".
RESTA IMPORTANCIA AL PROBLEMA EN BOLIVIA
Por otro lado, fuentes de BBVA restaron hoy importancia a una eventual expropiación de títulos de compañías petroleras que gestiona a través de AFP Pensiones en Bolivia, dado que representa una parte insignificante de su negocio, y manifestaron que el banco estudia el decreto del Gobierno boliviano.
La entidad subrayó que el beneficio en Bolivia el año pasado tan sólo supuso 2,8 millones de dólares (2,18 millones de euros), frente a los más de 3.800 que logró el grupo. Por ello, Bolivia "no es nada para el grupo", dijeron estas mismas fuentes.
El Ejecutivo boliviano ha dado un plazo de tres días a la entidad para que ceda gratuitamente las acciones que gestiona BBVA a través de un fondo de pensiones de las empresas petroleras extranjeras que fueron nacionalizadas el pasado 1 de mayo (Chaco, Andina y Transredes) a través de un decreto del presidente, Evo Morales.
La medida establece que los fondos de pensiones privados o individuales, que en la actualidad están en manos del grupo financiero español y la compañía suiza de seguros Zurich, pasen a ser públicos o colectivos. El banco explicó que el objetivo es asegurar con la rentabilidad de estas acciones una pensión anual vitalicia a todos los bolivianos que tenían más de 21 años en 1995, el denominado 'bono solidario' ('Bonosol'). Por ello, la entidad señaló que si la gestión de estas acciones deja de estar en manos de BBVA, la incógnita es quién pagará las pensiones, un punto que el banco negocia con el Ejecutivo boliviano en estos momentos, aunque todo parece indicar que dicha responsabilidad recaería en el Estado.




IBERDROLA, REE, INDRA Y MAPFRE PUEDEN SER LOS SIGUIENTES

ABC de España (www.abc.es)

Además de Repsol YPF, cuyo negocio en Bolivia supone el 2% del total del grupo, hay otras empresas españolas con una presencia importante en Bolivia, como Iberdrola, que participa en dos distribuidoras de electricidad, Electropaz (La Paz), en la que tiene un 57% del capital, y Elfeo (El Alto), en la que controla un 59%. El año pasado, estas dos distribuidoras suministraron a 411.000 clientes el 37% de la energía distribuida en Bolivia y alcanzaron una facturación conjunta de 65 millones de euros.
Red Eléctrica de España (REE) es propietaria, desde 2002, de la compañía Transportadora de Electricidad (TDE), dedicada al transporte de energía eléctrica a través de 2.000 kilómetros de líneas y 20 subestaciones. En 2005, TDE aportó 19,5 millones de euros a la cifra de negocio de REE, 13,1 millones al EBITDA y 5,7 millones al beneficio después de impuestos.
El fabricante de paneles solares Isofotón desarrolla en Bolivia un proyecto de electrificación rural, mediante energía solar financiado por el Banco Mundial. Las grandes entidades financieras españolas tienen una presencia mínima en Bolivia, prácticamente testimonial, que se limita a la mencionada gestora de fondos de pensiones del BBVA.
El grupo Santander, con gran presencia en Iberoamérica, fue en los últimos años propietario de la tercera entidad de Bolivia, el Banco Santa Cruz, pero en marzo pasado se desprendió de esa participación y abandonó definitivamente el país. Mapfre posee una pequeña compañía de asistencia en viaje, pero no tiene ninguna filial aseguradora. En el sector tecnológico, Indra ha aplicado sus sistemas de gestión de aeropuertos en aquel país. Otras empresas con intereses en Bolivia son Unión Española de Explosivos y el fabricante de maquinaria agrícola Agria.




Pide al Gobierno respeto por la soberanía de esos países y le pregunta si representa a Repsol o a los españoles


LLAMAZARES VE "HIPOCRESÍA" EN LOS QUE AHORA SE "ESCANDALIZAN" POR DECISIONES ANUNCIADAS

Europa Press de España (www.europapress.es)

El coordinador general de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares, destacó hoy que las decisiones relativas a las nacionalizaciones que está adoptando el Gobierno boliviano eran totalmente previsibles porque habían sido anunciadas en la campaña electoral de Evo Morales.
Por ello tachó de "hipócritas" a los que ahora las reciben con sorpresa y denunció que "se escandalicen más" los gobiernos que las propias empresas o bancos afectados por las mismas.
En una rueda de prensa en el Congreso, Llamazares recalcó que "el Gobierno de Bolivia está ejerciendo sus atribuciones legítimas" al "recuperar" la propiedad de los recursos naturales y "una serie de inversiones que el Gobierno de Bolivia aceptó que fueran gestionadas por un banco", en referencia a las acciones del BBVA que ha reclamado el Ejecutivo de Morales.
El líder de IU contrapuso la actitud de esta entidad bancaria con la del Gobierno y el PP. "El BBVA no se ha escandalizado. Aquí se escandalizan más los gobiernos que los propios bancos y empresas. Las empresas y los bancos negocian y la impresión sobre todo si hiciéramos caso al PP, de que España debería agitar las banderas de confrontación con el Gobierno boliviano y eso sería un gran error", advirtió.
Así, proclamó que a él no le "escandaliza en absoluto" lo que está pasando en Bolivia y llamó "hipócritas" los que "se escandalizan" y "se hacen de nuevas" porque toda la delegación española que asistió a la investidura de Morales era consciente de que iba a tomar este tipo de medidas.
CAMBIO DE CULTURA
En este contexto, Llamazares anticipó que va a pedir al Gobierno español que "tenga en cuenta que es está produciendo un cambio" en América Latina y que hay que se "respetuoso con la soberanía de los países latinoamericanos y apoyar el cambio porque es positivo" para la zona. A su juicio, eso implica promover también un cambio "en la cultura de las empresas españolas en América Latina". "Si queremos estar en América Latina, no cuatro días sino estar con futuro como país y como empresas, hay que cambiar la cultura del expolio por la cultura de la colaboración", sentenció. Para Llamazares el Ejecutivo español "a veces" duda de si representa al conjunto de los españoles o si representa a los intereses de Repsol" y, por ello, le emplazó a "no tener dudas" y a "representar al conjunto de los españoles que quieren que haya futuro para América Latina y futuro para nuestras relaciones políticas y económicas allí".




REPSOL Y TOTAL QUIEREN GARANTÍAS DE RENTABILIDAD PARA PERMANECER EN BOLIVIA


Repsol YPF y Total han vinculado su permanencia en Bolivia a las negociaciones que mantendrán con el Gobierno de Evo Morales, quien ayer aseguró ante el Parlamento europeo que 'no se expulsa y expropia' a ninguna compañía y abogó por que éstas sean 'socias, no dueñas' de los recursos naturales.

Diario Cinco Días de España (www.cincodias.com)

Repsol YPF ha reiterado 'su voluntad' de 'quedarse en Bolivia, para lo cual ha iniciado un proceso de negociaciones', reconoce en un comunicado el presidente de la compañía en ese país, Luis García Sánchez. 'El propósito es llegar a un compromiso duradero, para lo que se hace necesario que el Gobierno reconozca la rentabilidad de las inversiones realizadas', asegura Repsol.
La petrolera 'confía en que el proceso de negociación que se desarrollará en los próximos meses llegue a buen término y, en ese sentido, destaca la voluntad expresada en los últimos días por el Gobierno' de Evo Morales para llegar a un acuerdo.
La compañía confirma que seguirá operando en los campos de producción bolivianos 'hasta el momento en que se definan los parámetros' del nuevo contrato con la compañía estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YFPB).
Tampoco la petrolera francesa Total ha decidido si se quedará en el país andino, así lo reconoce en una entrevista al diario Les Echos, Thierry Desmarest, presidente de la compañía. 'Total fue a ese país y creó riqueza realizando descubrimientos de gas relativamente importantes y consideramos que todavía tenemos mucho que aportar poniendo esos yacimientos en producción', pero reconoce que no lo hará a 'cualquier condición'.
Ésta es la primera vez que el presidente de la petrolera gala valora la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, donde Total posee una participación del 15% en dos yacimientos al sur del país, explotados por la brasileña Petrobras.
El presidente de Total también valora la situación en Venezuela. Espera que las cosas 'se aclaren' en el país presidido por Hugo Chávez, donde 'las reglas del juego han cambiado en varias ocasiones de forma bastante brutal'. 'Esperamos que la razón se imponga en ambos casos', concluye Desmarest.
Morales, en la Eurocámara
El presidente boliviano aseguró ante el Parlamento europeo que con la nacionalización de los hidrocarburos en el país andino 'no se expulsa ni expropia a nadie'. 'Cualquier empresa que invirtió en mi país tiene todo el derecho a recuperar su inversión y las utilidades, pero no al control. Serán socios, no dueños de nuestros recursos naturales', afirmó Morales ante el pleno de la Eurocámara.
En su intervención, el presidente boliviano explicó la nacionalización como una vía para prevenir la emigración económica de latinoamericanos a Europa, al tiempo que mostró su 'admiración' por la UE y abogó por fraguar entre los dos continentes 'una alianza estratégica por la vida'. Morales criticó a algunos medios de comunicación que a su juicio quieren enfrentar a su Gobierno con el de otros países, entre ellos el brasileño.
Lula busca 'un precio justo' para brasileños y bolivianos
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, aseguró ayer que su Gobierno negociará 'un precio justo para los bolivianos y también para los brasileños que consumimos su gas'.
El 60% del gas que importa Brasil procede de Bolivia y Petrobras es la principal petrolera que opera en el país andino, donde ha invertido unos 1.500 millones de dólares en 10 años.
Ante el temor a que un posible desacuerdo sobre los precios pueda provocar el desabastecimiento de gas, Lula da Silva reconoció estar 'convencido de que terminaremos garantizando al pueblo brasileño que no faltará gas'. Aseguró que Brasil 'precisa prepararse en materia energética' y debe 'trabajar para ser autosuficiente', aunque apuntó que eso no conlleva dejar de 'importar gas de Bolivia'. 'Siempre que el gas boliviano sea conveniente desde el punto de vista del precio', matizó.
Aseguró que los 'dos países precisan estar en paz, tener tranquilidad y renovar los acuerdos teniendo en cuenta los contratos que tienen'.




UNA NEGOCIACION CLAVE : BRASIL Y CHILE, EN UNA GESTION DELICADA

EL GOBIERNO PAGARÁ MÁS POR EL GAS QUE IMPORTA DESDE BOLIVIA

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

De Vido viaja esta semana a La Paz para cerrar la negociación. No se habla de cifras pero se admite que habrá subas. Los funcionarios aseguran que el ajuste no se trasladará a las industrias ni a los usuarios.
Julio De Vido viajará esta semana a La Paz para cerrar lo que se ha convertido en una negociación clave: el precio del gas que Argentina importa desde Bolivia. El ministro de Planificación no quiere hablar de cifras pero los especialistas apuestan a que esa cotización saltará de los 3,2 dólares actuales a un valor entre 5 y 5,5 dólares por millón de BTU, que es la manera en que se comercializa este combustible. Lo único que se asegura desde el Gobierno es que el aumento no se trasladará a los precios industriales y mucho menos a los usuarios residenciales.
La idea es que el mayor precio que se pagará por los hasta 7,7 millones de metros cúbicos que se importan de Bolivia (sobre un total de 120 millones de metros cúbicos que se consumen aquí) se compensen con un aumento en el valor del gas que se exporta.
Pero acordar con Bolivia un precio mayor por el gas implica más presión de los petroleros locales, que reciben por el combustible US$ 1,4 en boca de pozo.
Lo cierto es que el Gobierno piensa, según distintas fuentes consultadas, trasladar el ajuste del gas boliviano a los chilenos. Argentina les exporta 10 millones de metros cúbicos diarios. De ser así, se trata de una operación delicada que genera resistencias tanto en Chile, poco decidido a pagar más, como en Bolivia, que aún no arregló su histórico pleito con los chilenos.
Argentina importa desde Bolivia bastante poco: alrededor de 6% de su consumo total. Pero en la mesa de negociaciones en La Paz hay otro actor: Brasil, que alimenta con el gas boliviano el cinturón industrial de San Pablo. Brasil se lleva unos 26 millones de metros cúbicos por día.
Según trascendió cerca de la Casa Rosada, Lula habría planteado a su colega Kirchner cerrar primero la negociación para no quedar atado a un precio pactado previamente por la Argentina.
Repsol, Petrobras y Pluspetrol traen el gas boliviano hacia el país. Repsol y Petrobras poseen yacimientos en la Cuenca de Tarija y el combustible viaja por el Gasoducto del Norte. Pluspetrol construyó un ducto propio. Desde que Evo Morales es presidente, la negociación ya no está en manos de los privados. La contraparte boliviana es ahora Jorge Alvarado, con fama de intransigente y a la cabeza de la YPF boliviana. De cualquier forma, el esquema que diseñó De Vido prevé transferir el mismo incremento que se pacte con Morales al valor del gas que se exporta mayoritariamente a Chile y en menor medida a Brasil y Uruguay. De esta manera, los usuarios argentinos quedarán al margen de los ajustes y el peso de los aumentos recaerá sobre las industrias y los hogares chilenos.
Para poder descargar los incrementos que se determinen con Bolivia a los usuarios chilenos, los funcionarios tienen en estudio dos posibles vías de instrumentación: un recargo aduanero o una retención temporaria.La semana pasada una delegación encabezada por el secretario de Energía, Daniel Cameron, viajó a La Paz para retomar las negociaciones con YPF de Bolivia pero retornó sin haber definido el nuevo precio del gas. Según fuentes privadas, Cameron fue con la instrucción de aceptar un precio de hasta US$ 5 el millón de BTU. Pero los bolivianos no habrían aceptado ese planteo. En La Paz esperan a De Vido para seguir las negociaciones.
En medio de los tironeos, las autoridades brasileñas manifestaron su disconformidad con la estrategia argentina de querer cerrar rápidamente un nuevo valor del gas. El gobierno de Lula quiere hacer valer su poder de compra para acordar un precio mejor que el que estarían negociando los funcionarios locales. Esto habría dilatado el viaje de De Vido, en principio previsto para hoy.
El ministro de Planificación se entrevistará con su par de Hidrocarburos, Andrés Solís Rada. Ayer el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, opinó que "lo que tenemos que garantizar es que cualquier precio que resulte no repercuta negativamente en el desarrollo de la Argentina".
Los funcionarios argentinos ya trabajan en un nuevo contrato por un volumen mayor que saltaría de los 7,7 millones de metros cúbicos a 20 millones y por un plazo de tres años. La propuesta llega justo cuando Evo Morales está cambiando el paradigma del negocio petrolero en su país.




Una Negociacion clave: la argentina tiene una matriz energética intensiva en el uso de este insumo

EMPRESAS INQUIETAS POR EL PROBLEMA DEL GAS

La energía importada desde Bolivia incide fuerte en los costos de industrias del centro y del noroeste del país.


El Clarín de Argentina (www.clarin.com.ar)

Desde que Evo Morales planteó públicamente la demanda de un aumento en el precio para el gas que Argentina importa desde Bolivia, los 250 productores de tabaco que hay en Salta y Jujuy comenzaron a preocuparse. "El sector, que está formado casi en su totalidad por pymes, consume unos 60 millones de metros cúbicos de gas por campaña, que se utiliza fundamentalmente en el secado del tabaco", dice Alejandro Snopek, de la Cámara del Tabaco de Jujuy, "la compra de gas es nuestro segundo costo más importante, después del laboral, así que estamos muy pendientes de la resolución de este tema".
La Argentina tiene una matriz energética intensiva en el uso del gas. Pero dentro del universo privado, hay empresas y regiones que son más dependientes de una provisión barata de este insumo. "La siderurgia, las petroquímicas, las tabacaleras y los ingenios azucareros integran los sectores que están más jugados", cuenta una fuente de Repsol-YPF. Para Rogelio Frigerio, ex secretario de Programación Económica y titular de la consultora Economía y Regiones, las provincias del noroeste y centro de la Argentina tienen razones para inquietarse ante la posibilidad de movimientos en el precio del gas que viene de Bolivia.
El esquema diseñado desde el Ministerio de Planificación de Julio De Vido prevé compensar el aumento del gas de Bolivia con incrementos en el precio de los envíos de este insumo a Chile, que promedian los 10 millones de metros cúbicos diarios. De esta forma, la suba no llegaría a los usuarios finales locales.
Entre las empresas hay dudas sobre la viabilidad de esta estrategia. "A un determinado nivel de aumento, a Chile le va a convenir buscar otra fuente de energía alternativa", cuenta un ejecutivo de Repsol-YPF.
Para el economista y especialista en temas energéticos Francisco Mezzadri, "las indefiniciones en el proyecto gasífero boliviano generan fuertes incertidumbres en los sectores privados de la Argentina y Chile". Un empresario textil de una provincia del Noroeste le contó a Clarín que durante el 2005, en los meses de demanda energética más intensa, se cobraron multas por sobreconsumo que llegaron a triplicar el precio de la tarifa original del gas, con lo cual muchas empresas terminaron pagando por el insumo el mismo precio en dólares que durante el año 2001, antes de la devaluación. Y Snopek dice que en las tabacaleras de Salta y Jujuy ya se recibieron "aumentos encubiertos y retroactivos" en las facturas de gas, que están haciendo caer la rentabilidad del negocio.




UNA NEGOCIACION CLAVE : EL FUEL OIL Y EL CARBON MINERAL SON LOS REEMPLAZOS NATURALES

LA NECESIDAD DE UN NUEVO ACUERDO DE LARGO PLAZO

Argentina no debería pagar el gas boliviano más de 4,5 dólares por millón de BTU.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com.ar)

Para negociar el precio del gas, Bolivia piensa en el costo de oportunidad de colocarlo en otros mercados y Argentina en el precio de los combustibles sustituidos por el gas importado. Ambos países necesitan alcanzar un acuerdo de largo plazo que viabilice la construcción de un nuevo gasoducto.
Si el gas de Bolivia y el gas argentino compitieran en un mercado integrado, el precio del gas en la región quedaría definido por los costos de la cuenca más cara que fuera necesaria para satisfacer la demanda del conjunto. Pero la conformación de un mercado regional de gas natural impone una convergencia regulatoria en los distintos países, que, aunque se acuerde entre los Estados parte, llevará años implementar.
Mientras los intercambios gasíferos operen sin las reglas de un mercado regional integrado, para los países consumidores el gas natural que obtienen de sus proveedores regionales tendrá el techo del precio del combustible próximo que lo sustituya. En el caso argentino, el combustible sustituto a tener en cuenta es el fuel oil y eventualmente el carbón mineral.
Desde la perspectiva del proveedor regional de gas natural, la alternativa de vender el producto en el mercado de un país vecino tiene como costo de oportunidad la posibilidad de colocarlo en el mercado internacional como gas natural líquido.
El mercado de gas natural va camino a la internacionalización, y, de aquí un tiempo, transportado por barcos va a competir con el mercado de gas natural transportado por gasoductos.
La posibilidad de colocar el producto en el mercado internacional va a tener más sustento en la medida que el mundo desarrolle más logística para el GNL. Todavía no existe un precio internacional para el gas natural, pero distintos funcionarios bolivianos dijeron que se guían por la cotización del gas natural en el anillo de Texas conocido como Henri Hub. El año paso su valor promedio osciló en torno de los US$ 9 por millón de BTU.
Si Bolivia se guía por la cotización del gas en el mercado estadounidense y hace los descuentos hasta llegar a sus cuencas, puede pretender más de 5 dólares por el millón de BTU en frontera. Si Argentina toma una canasta de fuel y carbón mineral como referencia de sustitución, no puede pagar más de US$ 4,5 la unidad técnica en frontera boliviana. Hoy paga US$ 3,35, mientras el precio promedio de las cuencas argentinas, si se considera el universo de consumidores residenciales que lo tiene congelado, es de alrededor de US$ 1,20 el MM/BTU. El precio que se acuerde con Bolivia es clave porque sienta el precedente del precio a negociar por los volúmenes adicionales de importación que va a demandar un nuevo gasoducto troncal, que transportará 20 millones de metros cúbicos por día.




ARGENTINA BUSCA GAS MÁS BARATO DE BOLIVIA

De Vido se reunirá con su par de energía Solís Rada. A partir de enero 2007. El Gobierno pretende que el precio que se acuerde no afecte la economía. Morales quiere cobrar U$S 5,20.

La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)

El ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, se entrevistará este semana en La Paz con su par de Hidrocarburos de Bolivia, Andrés Solís Rada, para avanzar en un esquema de provisión de gas natural a la Argentina a partir de enero de 2007, que comprende definiciones en materia de volumen y de precio.El jefe de Gabinete, Alberto Fernández, opinó que lo que se tiene que garantizar es que el precio que resulte no repercuta negativamente en el desarrollo de la Argentina, en sintonía con lo manifestado durante el fin de semana por el propio De Vido, que garantizó que no habrá aumentos en los precios internos de los combustibles más allá de los resultados que tenga la negociación con Bolivia por los valores del gas a futuro.
Argentina importa actualmente hasta 7,7 millones de metros cúbicos diarios de gas natural a un precio que ronda los U$S 3,20 por millón de BTU, a través de un contrato que vence a fin de año.Según trascendió, durante el fin de semana el secretario de Energía argentino, Daniel Cameron, encabezó una delegación de técnicos que analizó con funcionarios del gobierno boliviano los temas precios y volumen de gas a importar para un plazo de entre dos y tres años, es decir, hasta que pueda estar concluido el tendido del Gasoducto del Noreste (GNEA).
En principio, entonces, se discute la extensión del contrato de provisión actualmente vigente, mientras que, en paralelo, se negocia la posible compra de un volumen mayor de gas boliviano (por hasta 20 millones de metros cúbicos diarios) que transportaría el GNEA en un recorrido que atravesaría siete provincias del norte argentino.
Más caro
Las partes se cuidaron de dar detalles sobre los números que se manejan, pero trascendió que el gobierno de Evo Morales pretendería un precio de al menos U$S 5,20, que la administración Kirchner considera excesivo. Para ello, Planificación analiza variables en la actual ecuación del gas natural que se consume en la Argentina, y en la cual el gas boliviano representa el 5% del total. A nivel interno, la producción de gas natural se paga en boca de pozo a razón de U$S 1,40 por millón de BTU.




BOLIVIA SE ACERCA AL CONTROL TOTAL DE PETROLERAS

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo)

El gobierno anunció ayer que intervendrá dos administradoras de pensiones si hasta el jueves esas compañías no endosan al estado la totalidad de las acciones en cinco empresas petroleras nacionalizadas.
Mediante un decreto promulgado por el vicepresidente Alvaro García Linera en ausencia de Evo Morales que se halla en Europa, el gobierno ordenó a las administradoras Futuro, de la suiza Zurich Financial Service y Previsión, del Banco Bilbao Viscaya Argentaria (BBVA), de España, a entregar las acciones a la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) que pasará a administrarlas.
''La Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros intervendrá a la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) que incumpla'', señala la norma complementaria aprobada el lunes.
El decreto de nacionalización de los hidrocarburos promulgado el 1 de mayo ordena el traspaso ''a título gratuito'' de esas acciones de los ciudadanos bolivianos que habían sido cedidas por el estado hace una década cuando el estado vendió el 50 por ciento de las acciones de las principales empresas estatales.
Futuro había cuestionado esa transferencia obligada, con el argumento de que un decreto nacionalización no puede tener más fuerza que la ley en vigencia, la misma que no obliga a ceder acciones a título gratuito, según dijo la semana pasada el presidente de esa compañía, Gonzalo Bedoya.
''Nadie va a parar la nacionalización [de los hidrocarburos], ninguna fuerza externa, mucho menos una fuerza interna conservadora que ha querido obstaculizar'', dijo García Linera tras firmar la norma.
''Por este decreto estamos garantizando que YPFB sea propietaria de las acciones en las empresas capitalizadas'', agregó. El ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz indicó que el precio global de tales acciones ascienden a $1,600 millones.
El vicepresidente indicó que YPFB continuará y garantizará el Bonosol, un pago anual que se otorga a los mayores de 65 años con la rentabilidad de esas acciones.
El decreto reglamentario menciona a las acciones que los bolivianos poseen en las empresas Chaco filial de la British Petroleum; Andina que controla la hispano argentina Repsol YPFB y Transredes de la angloholandesa Shell y de la estadounidense Prisma Energy.
Para que YPFB asuma el control de aquellas empresas, además de controlar las acciones de los bolivianos, el estado boliviano debe comprar las acciones que restan hasta alcanzar el 50 por ciento más uno del paquete.





"Soy un apasionado de la integración, pero un guerrero de la intervención", advierte el presidente peruano a Chávez y Morales

TOLEDO VE UN "GRAVE ERROR" LA VUELTA A LAS NACIONALIZACIONES Y ANIMA A LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS A INVERTIR EN PERÚ

Europa Press de España (www.europapress.es)

El presidente peruano, Alejandro Toledo, calificó de "grave error" la vuelta a la política de nacionalizaciones que llevan a cabo países latinoamericanos y animó a las empresas españolas y al capital extranjero a invertir en Perú.
"Es un grave error no entender que los capitales van donde hay estabilidad económica, social y jurídica, allí donde un país tenga reglas claras y transparentes" para las empresas extranjeras, señaló Toledo en los desayunos del Fórum Nueva Economía con motivo de su visita de dos días en España.
En una clara alusión a las decisiones intervencionistas de las últimas semanas en Bolivia, el mandatario peruano insistió en que supone "un grave error el regresar a 70 años atrás" cuando hubo un período de nacionalizaciones en el continente latinoamericano ya que, a su juicio, es "postergar el reto del mundo de reducir el número de pobres".
Además, opinó que algunos líderes "quieren ser sucesores de (presidente cubano, Fidel) Castro sin tener la habilidad de Fidel", aunque evitó responder a los "insultos" de sus homólogos venezolano, Hugo Chávez, y boliviano, Evo Morales. "Soy un apasionado de la integración y voy a seguir trabajando en ello, pero cuando se meten en los asuntos internos de mi país soy un guerrero en la intervención", advirtió a ambos.
En concreto, lamentó las palabras de Chávez cuando él "se la jugó" por el presidente venezolano en 2002 para denunciar el golpe de Estado que sufrió este último en Caracas. "No le han elegido para desestabilizar América Latina", aseveró Toledo.
El mandatario peruano cargó sus críticas contra el tendencia populista que recorre el continente. "No voy a permitir el resurgir del populismo barato de corto plazo en América Latina", puntualizó en un primer momento. En su opinión, el populismo puede tener "gran rentabilidad política a corto plazo", pero hizo hincapié en que las medidas que se propugnan en esta tendencia son "pan para hoy, hambre para mañana".
Además, consideró que es "fácil" que un país como Venezuela quiera "ser grande cuando tienen petrodólares", aunque subrayó ante los intentos de Chávez de influir en los procesos electorales latinoamericanos de que "las billeteras llenas de petrodólares no pueden torcer la voluntad democrática" de los ciudadanos.
Ante su próxima salida del poder tras la celebración de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 4 de junio, Toledo indicó que deja un país con "una economía robusta y una democracia intacta" tras cinco años como presidente. "Hoy, el país está mucho más descentralizado, inserto en la comunidad democrática del mundo, con credibilidad en el sistema financiero", resaltó.
Frente a la "dictadura" de su predecesor Alberto Fujimori, aseguró que sus manos "no están teñidas de sangre" y que Perú dispone de cifras macroeconómicas desconocidas para el país andino. "Soy un presidente que siembra para que otros recojan la cosecha", constató.
Ante la elección entre Ollanta Humala y Alán García, Toledo animó a su futuro sucesor a que mejore sus resultados de su Gobierno sin que Perú tenga que ser "refundado" cada cinco años.




DUARTE FRUTOS GARANTIZA QUE NO INTERVENDRA EMPRESAS

NICANOR INTENTA MARCAR DIFERENCIAS CON BOLIVIA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Paraguay no "ideologizará" las inversiones europeas, aseguró ayer el presidente Nicanor Duarte Frutos durante un foro con 92 empresarios de distintos países de este continente. Reconoció falencias del país como actos de corrupción y pobreza extrema, pero intentó con datos económicos estimular a los inversores europeos, que desconfían de las promesas de los gobiernos sudamericanos luego de lo ocurrido en Bolivia.
Nicanor admitió que el Mercosur, integrado por Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay, no está pasando por un buen momento. "Paraguay cree que la economía hoy se juega en bloques y si bien las señales que vienen hoy del Mercosur pueden generar mucha confusión, nosotros en el Paraguay creemos que la prosperidad y el desarrollo no pasan por una etiqueta ideológica", expresó.
Añadió que el desarrollo del país no pasa por ser de izquierda o de derecha; sino que pasa por entender el concepto de la modernidad, de la eficiencia, la necesidad del mercado como promotor de la iniciativa, de la creatividad, de la riqueza. "La presencia de un Estado no intervencionista, sino regulador que ofrezca garantías a la inversión, al capital, que defienda la propiedad privada y que promueva la equidad social", agregó.
Nicanor lanzó este mensaje de no intervencionismo del Estado paraguayo y de garantía a la propiedad privada para separarse del problema entre Argentina y Uruguay por las papeleras y de lo ocurrido en Bolivia, donde el presidente de ese país, Evo Morales, decidió nacionalizar los hidrocarburos, medida que golpeó fuertemente a la empresa española Repsol.
Los inversionistas europeos manifestaron antes de la reunión con el presidente Duarte Frutos su profunda preocupación por la inseguridad de las inversiones europeas en Sudamérica y se preguntaban si Paraguay estaba en la línea de "gobiernos nacionalistas" como de Bolivia y Venezuela, principalmente. Ante esta incertidumbre, Nicanor contestó que Paraguay quiere que los europeos no solo sean socios comerciales de nuestro país, sino también amigos para humanizar el comercio, porque de lo contrario "la globalización generará pobreza en el mundo". Duarte Frutos se cuidó de criticar a su colega boliviano Morales y no mencionó el problema entre argentinos y uruguayos por la instalación de las papeleras (inversión finlandesa-española), pero aseguró que "cada país debe tener soberanía para establecer relaciones comerciales con diferentes bloques o naciones. Pero confianza es la palabra clave para las relaciones comerciales y para el desarrollo. Paraguay no teme a la globalización y espera a las inversiones europeas", manifestó el mandatario, que en la ocasión estuvo rodeado por sus ministros Leila Rachid (Relaciones Exteriores), Ernst Bergen (Hacienda), Raúl Vera Bogado (Industria y Comercio) y otros altos funcionarios que integran la delegación compatriota.




LARRAÍN ALERTA SOBRE EJE QUE OPERA EN LA REGIÓN

Senador UDI dijo que pudo apreciar una articulación entre Bolivia, Venezuela y Cuba, al asistir a cumbre de Presidentes.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Un llamado de atención frente al papel que puede jugar Chile para que la región "retome su camino unitario", manifestó el senador Hernán Larraín (UDI), después de participar en la gira que efectuó la Presidenta Michelle Bachelet a Europa, con motivo de la reciente cumbre de Jefes de Estado.
Acerca de lo que algunos han descrito como "un giro a la izquierda" de América Latina, Larraín dijo que la participación de Chile en el encuentro de Mandatarios permite "sacar algunas conclusiones y hacer algunas recomendaciones". Dijo que Venezuela y Bolivia, secundadas con bajo perfil por Cuba, configuran "un eje que opera activamente". Asegura que "esta articulación quedó en evidencia" cuando en España "tuvimos la información de que cuando Evo Morales nacionalizó los hidrocarburos, afectando empresas españolas, es Hugo Chávez quien se comunica con Rodríguez Zapatero para tranquilizarlo y no el propio Morales".
Agregó que la actuación de este "eje" tiene una connotación ideológica al relatar que la discusión que se dio en la cumbre para lograr una declaración "estuvo obstaculizada porque estos países se oponían a incluir en el texto final la expresión 'libre comercio', que representa para ellos todo lo que rechazan". Frente a esto asegura que la actuación de estos países, no se detiene en sus fronteras, sino que "se trata de un eje que busca influir más allá de sus naciones".
También afirma que la voluntad de la Unión Europea de avanzar en acuerdos de libre comercio con los países del área andina (CAN) "se vio directamente bloqueada por el eje. Ello demuestra que no existe una visión común en América Latina respecto de la forma de enfrentar su futuro y que la posibilidad de constituir un bloque regional sudamericano está imposibilitado en el futuro próximo".
Frente a este panorama, el parlamentario dijo que fue posible observar en la cumbre de Jefes de Estado el respeto y afecto que despierta Chile y su Presidenta. "Este es un dato preciso que se desprende cómo en cada lugar de la gira se refieren a nuestro país, a su estabilidad política y económica", cuando también observó que "desde distintas posiciones se reconoce el liderazgo de la Presidenta con especiales muestras de cariño". Dijo que es importante que Chile ayude a buscar acuerdos y que ha sido útil para ello la posición de Michelle Bachelet a no demonizar a Morales y Chávez.




EL CARBÓN REGRESA "RECARGADO"

La urgencia de contar ya con nuevas centrales eléctricas y la escasez de otras opciones le han dado un nuevo aire al mineral.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Después de una década de estar relegado a un segundo plano por la arremetida del gas natural argentino, hoy el carbón está de regreso, y con todo, en la matriz energética chilena. La urgencia de contar a la brevedad con nuevas centrales eléctricas, sumado a la escasez de abastecimiento de otras opciones como el gas argentino, le han dado un nuevo aire a la aparición de proyectos de generación basados en este mineral.
Así, pese a que hoy el 17,9% de la capacidad instalada del país corresponde a generación térmica a carbón -en EE.UU. es el 55%-, se prevé un fuerte crecimiento en los próximos años.
De hecho, según el plan de obras de la CNE, las centrales a carbón debieran concentrar el 33% de la nueva generación que entrará al SIC entre 2006 y 2015, con casi 2.000 MW adicionales a los actuales 2.991 MW. En efecto, el hecho de que una central a carbón pueda construirse en sólo tres años le otorga una gran ventaja frente a otras alternativas como la hidroelectricidad, que tarda unos cinco años en desarrollarse, y el GNL, que sólo estaría disponible a comienzos de 2009.
Entre sus defensores se argumenta, además, que se trata de una energía firme y segura, ya que no tiene la incertidumbre propia de la hidrología y la escasez de lluvias, porque se puede importar desde muchos mercados, y, de hecho, hoy el 96% del carbón que consume Chile proviene de otros países.
Pero no todas son ventajas. Sus detractores indican que el poder contaminante de este tipo de plantas hace inviable que se construyan más allá de cinco centrales adicionales de este tipo en el SIC, porque la proliferación de estas unidades podría llegar a saturar los niveles de contaminación del aire en determinados valles, aunque ven mayores espacios en el Sistema Interconectado del Norte Grande.
Con todo, el Gobierno ya estudia elaborar un catastro para definir las zonas más aptas para la instalación de centrales carboneras, aunque se advierte que la intención del Ejecutivo no es rebajar los requerimientos ambientales para el desarrollo de estos proyectos, sino la actual burocracia en torno a los procesos de aprobación.
Entre las iniciativas de este tipo que ya han anunciado las compañías privadas destaca la reciente aprobación ambiental -la primera en una década- de Guacolda III, central que entrará en funciones en el segundo semestre de 2009, y que debido a la tecnología que usará se podrá mitigar en forma importante las emisiones del carbón.
AES Gener también tiene sus ojos puestos en otra central a carbón: Nueva Ventanas, la que junto a Guacolda III sumarán una inversión por US$ 600 millones. Mientras que Colbún pondrá una orden de compra por una central de carbón en Coronel (VIII Región) de 350 MW.
La apuesta en el norte
El rol del carbón como fuente relevante para la generación eléctrica es mucho más fuerte en el SING. De hecho, hoy el 34% de su matriz es de este mineral, siendo usado principalmente como respaldo al gas argentino. Pero ya se prevé una fuerte expansión de la mano del crecimiento de la demanda minera. Es por esto que las mineras están en proceso de lanzar licitaciones de energía que implicará construir nuevas centrales carboneras. Ayer fue el turno de la angloaustraliana BHP Billiton, que abrió el proceso para 300 MW para un período de 30 años.




ENDESA MIRA GNL Y CARBÓN

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

No sólo de agua vive Endesa. Ése parece ser el lema que la administración de la generadora quiere imprimirle al plan de expansión de la compañía. Pese a que su más importante objetivo está puesto en la hidroelectricidad a través del megaproyecto Aisén y otras centrales como Neltume, Los Cóndores y Steffen y Porton, los ojos de la empresa también miran hacia el desarrollo de nuevas centrales de gas natural licuado (GNL) y de carbón.
"Nuestro mix no puede ser sólo hidráulico, hoy tenemos una diversificación importante y más la va a tener con San Isidro. Y una de las razones también de limitar nuestra participación en Aisén es no crecer tanto en el mix hidráulico, porque es sensato mantener participación en otras tecnologías", asegura a "El Mercurio" el gerente general de Endesa, Rafael Mateo.
En efecto, hoy el 76% del mix de generación de la compañía en Chile es hidroeléctrico, mientras que el 24% es térmico. Según el ejecutivo, cuando el proyecto Aisén -que contempla construir cuatro centrales por 2.400 MW en la XI Región- esté construido en 2018, no representará más allá del 10 al 15% del SIC, por lo que seguirán construyendo centrales de carbón, de gas y también de energías renovables.
"Creo que en GNL San Isidro no será la última que haremos y también harán falta carboneras", dice Mateo, quien precisa que "no concibo que sólo haya una central de GNL en el país. Creo que eso está bien cuando hay gas de otro origen, pero no habrá por varios años". Según el ejecutivo, la firma espera que una vez llegado el GNL a comienzos de 2009 y que se haya "perdido el miedo" a que el gas puede venir en barco y regasificado, éste se sumará con fuerza a la matriz energética.




EVO MORALES RADICALIZA LA NACIONALIZACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

El plazo del Ejecutivo de La Paz está estipulado en uno de los artículos de un decreto supremo promulgado esta mañana por el vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera, en el Palacio Quemado, sede gubernamental.
Tras firmar el documento, García Linera, que ejerce de presidente interino en ausencia de Evo Morales –de gira por Europa–, dijo en un discurso que "habrá una intervención a estos fondos de pensiones si no cumplen en tres días el decreto, así de claro". El vicepresidente se refería a las dos Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) que en Bolivia gestionan desde 1997 un depósito denominado Fondo de Capitalización Colectiva (FCC).
Este fondo está compuesto de las acciones que los ciudadanos bolivianos poseen en diez firmas mixtas que surgieron de la privatización parcial de cinco empresas estatales en la década pasada.
Entre las firmas mixtas se hallan Andina, subsidiaria de la hispano-argentina Repsol YPF; Transredes, de la estadounidense Enron y la anglo-holandesa Shell, y Chaco, del grupo británico British Petroleum, resultantes de la desmembración de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
El FCC controla acciones por un valor de 1.600 millones de dólares (unos 1.250 millones de euros), de los que alrededor de 700 millones de dólares (unos 546 millones de euros) corresponden a las petroleras ahora nacionalizadas.
Una de las AFP es "Previsión", filial del español Banco Bilbao Vizcaya y Argentaria (BBVA), y la otra "Futuro", del suizo Zurich Financial Service.
Además del FCC, ambas controlan también el Fondo de Capitalización Individual (FCI), creado con aportaciones de los trabajadores bolivianos para su jubilación.
NUEVOS PRECIOS
Bolivia no aumentará los volúmenes de venta de gas a Brasil, su principal comprador, si este no acepta un aumento en el precio del combustible, dijo hoy el ministro de Hidrocarburos en La Paz, Andrés Soliz Rada."Yo creo que hay una posición mucho más flexible de Petrobrás y se lo digo yo, que me he reunido con ellos. La gente de Petrobrás tiene totalmente claro que si no hay modificación de precios, no podemos comenzar a hablar de nuevos volúmenes de exportación", afirmó Soliz Rada, interrogado sobre una eventual negativa de la petrolera.
El funcionario fue consultado por los reporteros a raíz de un informe aparecido en el diario "Folha de Sao Paulo", en el que se señala que Petrobrás no aceptará el aumento de precio del gas importado de Bolivia, tal como pretende el gobierno del país andino.
La petrolera brasileña intentará demostrar a las autoridades bolivianas que un eventual aumento de precio del gas volvería al producto poco competitivo para la industria brasileña, principal consumidora del mismo, y haría que ese sector optara por sustituirlo por otro combustible.
Soliz Rada explicó, por su parte, que "Brasil necesita con mucha urgencia que se amplíen sus volúmenes, así que es de interés de Petrobrás modificar los precios".
Advirtió que en caso de que no se acepte esta propuesta: "simplemente que no vamos a aumentar los volúmenes". De los 35 a 40 millones de metros cúbicos de gas que Bolivia produce diariamente, Brasil consume entre 24 y 26 millones. Según la Petrobrás, Bolivia necesitaría al menos cinco años para crear la infraestructura necesaria para llevar el gas que hoy vende a Brasil hacia otros mercados.
De acuerdo con la evaluación de Petrobrás, un eventual escenario sin gas boliviano sería un problema para Brasil, pero no una catástrofe; habría aumento de costos, pero nada comparable a lo que ocurriría en la economía de Bolivia.
Las negociaciones sobre el precio del gas pueden iniciarse en cualquier momento por las partes y tienen un plazo de 45 para días su definición, según el contrato vigente entre la Petrobrás y la YPFB. Cumplido el mismo, el tema debe ser resuelto en una corte arbitral en Nueva York.




CUESTIONAN RETRASO EN REACTIVACIÓN DEL FCALP

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

La tardanza en el traspaso del Ferrocarril de Arica a La Paz (FCALP) a la Empresa Portuaria de Arica (EPA) mantiene preocupadas a las autoridades de la ciudad y la región, debido a la importancia que tiene en el desarrollo económico esta vía de transporte.
Así lo manifestó el senador Jaime Orpis, quien aseguró que las repercusiones que tiene esta demora en las arcas del puerto local son considerables, debido a lo necesario que se hace trasladar minerales por esta ruta. "Sostuve recientemente una reunión con los concesionarios del puerto, los que han manifestado su inquietud porque la situación se ha ido dilatando en el tiempo sólo por temas burocráticos, trayendo consigo un impacto en el volumen de cargas del puerto", aseveró el parlamentario.
Y es que cuando todo parecía tomar nuevos bríos en el proceso de reactivación del FCALP -que ya cumple su séptimo mes de inactividad- un nuevo incidente administrativo retrasaría lo que podría ser una nueva fuente de ingresos y mano de obra para paliar los problemas de cesantía en Arica.
"Con la lentitud del proceso, la EPA pierde cifras cercanas a los 200 mil toneladas en cargas, teniendo un fuerte impacto en la ciudad", agregó el senador.
La Empresa Portuaria Arica, que asumirá el control, se contactó con la Empresa de Ferrocarriles del Estado con el fin de firmar un convenio tipo mandato el cual permitirá tomar dos acciones en el corto plazo.
Una de ellas será que a partir de ese convenio, la EPA podrá tener a cargo la administración del FCALP, junto con realizar las reparaciones pertinentes en la vía, con el fin de poder bajar 37 carros con minerales que se encuentran detenidos en la estación de Puquios desde noviembre de 2005, propiedad de empresarios bolivianos.
Pero claro está que si el tema se sigue retrasando, no se cumplirían con los plazos presupuestados para retomar la actividad en el ferrocarril. Además según informó Jaime Orpis, luego que se concrete la fase de entrega es probable que la Empresa Portuaria licite tanto la administración como las reparaciones de la vía, es decir, en más o menos en seis meses este tema recién se va a resolver y poder contar con la reactivación de este medio de transporte.
Paralelamente, polémica ha causado el llamado a licitación que ha iniciado la EFE buscando potenciarla con fines turísticos.
El sitio en cuestión es la estación Central, de una superficie de más de 221 mil metros cuadrados, lo cual ha causado preocupación y disconformidad entre la Corporación de Desarrollo, el Sindicato de Trabajadores del Ferrocarril Arica a La Paz y la Asociación de Ferroviarios Jubilados.
La propuesta que tiene apertura el 6 de junio, ha sido mal recibida ya que se argumenta que los recursos no serán invertidos en la región, situación que ya ha sido reclamada ante el directorio de EFE, la ministra de Economía, Ingrid Antonijevic, y próximamente será enviada una carta a la Presidenta Michelle Bachelet.




GOBIERNO AMENAZA CON INTERVENIR AFPS SI NO ENTREGAN LAS ACCIONES A YPFB

El objetivo es capitalizar a la brevedad a YPFB para que tome a su cargo el pleno control de los hidrocarburos en Bolivia en sociedad con empresas trasnacionales que suscriban nuevos contratos que beneficien al país.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

Por Adalid Cabrera LemuzEl gobierno está dispuesto a intervenir esta semana las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) si es que no traspasan sus acciones a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) con el fin de fortalecerlo, dijeron hoy las autoridades.El gobierno promulgó hoy un decreto que ordena a las AFPs transferir la titularidad de las acciones que poseen -0,08 por ciento- en las petroleras capitalizadas Andina, Transredes y Chaco en favor de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPFB).Para que no haya dudas, el presidente interino de la República, Alvaro García Linera, suscribió en el palacio de Gobierno la medida para obligar a las AFPs a cumplir con ese mandato soberano.Morales aclara que no es expropiaciónDesde Estrasburgo, el presidente Evo Morales subrayó hoy que la decisión de exigir a ambas empresas la entrega de las acciones que administran, mediante fondos de pensiones, en las empresas petroleras nacionalizadas no supone una expropiación sino únicamente un cambio de gestión.Agregó que esos fondos eran administrados por empresas privadas, ahora lo serán por las empresas del Estado, por lo que "no se afecta, no se quita a nadie, no se expropia a nadie".Los mencionados fondos se crearon tras las "mal llamadas normas de capitalización, que finalmente han sido de descapitalización", dijo. El mandatario puntualizó que tanto el grupo español BBVA y el suizo Zurich utilizaron las aportaciones de los trabajadores "y no ha habido inversión fresca, con fondos frescos" en Bolivia.ESPAÑOL BBVA Y SUIZO ZURICH EN LA MIRALas AFP "realizarán la transferencia instruyendo a la Entidad de Depósito de Valores (EDV), sustituir la titularidad de las acciones" que actualmente figuran a nombre de los fondos de pensiones por la de YPFB.La medida está dirigida a forzar al grupo financiero español BBVA y a la compañía suiza de seguros Zurich la devolución al Estado de esas acciones y el dinero que administran.El decreto obliga a que esa devolución se produzca como máximo hasta el miércoles, de lo contrario se producirá intervención estatal de sus oficinas.
NUEVO PASO EN NACIONALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS
García Linera sostuvo que la determinación se produce en cumplimiento del decreto de nacionalización de hidrocarburos dispuesto por el presidente Evo Morales el pasado uno de mayo por el que el Estado inició el proceso de recuperación de la administración de los recursos naturales.En la actualidad Morales realiza una gira por países europeos, pero encomendó a García Linera, quien es vicepresidente de la República, que promulgue el mencionado decreto.Se trata de acciones que el banco español y la aseguradora suiza administran a través de un fondo colectivo del que participan las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) Previsión y Futuro.El Fondo colectivo moviliza aproximadamente 1.800 millones de dólares de los que 700 millones corresponden a las acciones de tres de las compañías petroleras privatizadas en los años 90.GARANTÍAS PARA EL BONOSOLEl presidente de YPFB, Jorge Alvarado, dijo que los 700 millones de dólares precautelarán el pago de un bono de vejez, conocido como Bono de Solidaridad (Bonosol) que existe desde 1997.El Estado se ha comprometido a reponer los aportes por dividendos para garantizar el pago anual del Bonosol, que alcanza a los 1.800 bolivianos.Esos recursos volvieron al Estado por el decreto de nacionalización de hidrocarburos que estaban en poder de la empresa Andina, subsidiaria de la hispano-argentina Repsol YPF; Transredes, de la estadounidense Enron y la angloholandesa Shell, y Chaco, de la británica British Petroleum.
FORTALECIMIENTO DE YPFB
Morales había dispuesto el pasado uno de mayo que esos fondos iban a ser transferidos a YPFB, la empresa estatal que busca su fortalecimiento antes de tomar a su cargo el control de toda la cadena de producción de hidrocarburos en sociedad con las trasnacionales petroleras que se acojan a la suscripción de nuevos contratos.El mandatario manifestó que los actuales contratos que rigen la actividad de las petroleras extranjeras son ilegales debido a que solamente fueron suscritos por el Gobierno sin contar con el aval del Congreso.YPFB contará de esa manera con un capital fresco de aproximadamente 700 millones de dólares que los devolverá con los recursos que obtengan las exportaciones de gas natural a Brasil, Argentina y probablemente Paraguay y Uruguay.García Linera enfatizó que las autoridades dialogaron con los administradores de las AFPs sin encontrar eco ni lograr acuerdos para la transferencia de las acciones, por lo que se definió imponer el cumplimiento de la ley.Con la adopción de esta medida el gobierno del presidente Evo Morales dio un nuevo paso para el cumplimiento del decreto de nacionalización de hidrocarburos.
NUEVO PAQUETE DE NACIONALIZACIONES
Las autoridades señalaron que el Ejecutivo prepara un nuevo paquete de medidas de nacionalización, principalmente en el sector de las tierras que ha sido denominado como una “Segunda Reforma Agraria”.Bolivia promulgó la reforma agraria en 1953 durante el gobierno del presidente Víctor Paz Estensoro, junto a la nacionalización de las minas y el voto universal.Este año Morales anunció que promoverá una justa y equitativa distribución de las tierras, al denunciar que grupos empresariales nacionales y extranjeras se adjudicaron decenas de miles de hectáreas de tierra en anteriores gobiernos con el uso del tráfico de influencias.

No comments: