Monday, May 22, 2006

KIRCHNER ELOGIA A CHÁVEZ Y MORALES Y DICE QUE TODO MEJORARÍA EN LA REGIÓN CON UN ESTADOS UNIDOS 'DISTINTO'

Opinión:

EVO, EL POPULISTA

El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)

El que actúa contra intereses de terceros debe ser sancionado. Morales afecta a terceros, por tanto hay que tratarlo con el rigor del derecho internacional
Inquieto lector, usted verá con asombro cómo casi todos los días el presidente de Bolivia, Evo Morales, hace noticia mundial a partir de sus aparatosas decisiones sobre apropiarse de empresas extranjeras so pretexto de la 'nacionalización'.
Así, por ejemplo, manu militari hizo que primero el Estado Boliviano se adueñara de la brasileña Petrobras y de la española Repsol. Luego ha avanzado sobre el Banco BBVA (que en el Perú opera el Banco Continental), apropiándose del fondo de pensiones que administraba para los trabajadores petroleros. Intereses suizos igualmente han sido afectados.
También --con una arrogancia increíble-- ha intervenido la operadora hispana de aeropuertos comerciales y, por si todo lo anterior fuera poco, anuncia una reforma bancaria y otra agraria con las que reducirá al máximo la propiedad privada. En esta oleada hay intereses de empresarios peruanos que, casi sin duda, serán gravemente perjudicados; además de que debemos esperar fuertes presiones sociales en la frontera con flujos migratorios pesados en todo el sur de nuestro país.
Asombrado lector, he tenido oportunidad de escuchar a Evo tanto en pasillos como en salas de negociación internacional.
Es un aimara bien plantado. Su imagen afectada la realza con prendas sui géneris (chompas y sacos de cuero con lana) que alguien le diseña para llamar la atención. A leguas se le advierte como precario y acomplejado. Carece de coherencia discursiva y su retórica se estructura en la suma de clichés: "la refundación indígena", "el fin de 500 años de oprobio", "la lucha contra los blancos opresores", etc.
Su entorno está compuesto por ex sindicalistas y dirigentes pueblerinos ignorantes del derecho internacional.
En el diario madrileño "ABC" acabo de ver el estupendo comentario de Martín Ferrand que dice: "(Morales) Quiere pagar su insensato populismo revolucionario con dinero sustraído a empresas españolas y eso, que tiene calificación moral y penal, no será la base del desarrollo que merece Bolivia. La confianza es factor indispensable para el florecimiento de un mercado y Morales, afanado en pisotear cualquier vestigio de certeza jurídica, impide esa confianza y disuade la inversión internacional sin la que, por mucho que predique Fidel Castro y aporte Hugo Chávez, el problema de los bolivianos --la necesidad extrema-- no tendrá solución".
Sí, ilustrado lector, Evo no tiene una verdadera ideología. Es apenas un personaje en busca de autor. Y su obra es apenas un sainete populista que le va a costar muy caro a los bolivianos porque (salvo el padrinazgo chavista) la comunidad internacional ya está harta de tanto disparate alevoso.
Por eso Evo Morales merece un trato menos amable, que deje de lado esa comprensión romanticona de que se trata del primer presidente aimara (¿y qué, acaso lo hace mejor?).
Estamos frente a alguien que afecta a terceros; es decir, frente a un personaje sobre el que debe recaer el peso de una presión internacional que bien podría encabezar el Perú recordando que, aparte del daño a nuestros intereses, somos aliados estratégicos del Brasil y socios principales de la cooperación y las inversiones españolas.




Opinión:

BRASILEROS NO MUERDEN LA MANZANA DE EVO

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo)

Después del anuncio del gobierno boliviano sobre la nacionalización de los campos de petróleo y de gas, nerviosos agricultores brasileños con fincas en Bolivia están cada vez más alarmados ante la posibilidad de otro paso: una redistribución de la tierra.
El presidente Evo Morales ha dicho que reducirá la gran brecha económica que durante mucho tiempo ha padecido Bolivia, país sin salida al mar y el más pobre de América Latina. Hace unas semanas, Morales nacionalizó las industrias energéticas y, según algunas interpretaciones, ahora está sugiriendo que pronto seguirá un ambicioso programa de reforma agraria.
Durante una entrevista telefónica realizada el lunes, Hugo Salvatierra, ministro de Desarrollo Rural de Bolivia, dijo que Morales y sus principales asesores están estudiando un plan de reestructuración que podría estar listo en una semana.
El gobierno ha dicho que el blanco principal del plan son los llamados latifundistas: terratenientes ricos con grandes extensiones de tierras ociosas que con frecuencia adquirieron por la fuerza o por medios ilegales.
Sin embargo, durante la última década, los agricultores brasileños han invertido aproximadamente $1,000 millones en Bolivia en tierras para el cultivo del frijol de soya. Y ahora sospechan que están casi a la cabeza de la lista, no sólo por poseer grandes extensiones de tierra, sino porque, al ser extranjeros, no cuentan con una base política.
Salvatierra dijo que con las medidas que se están estudiando se buscaría reclamar terrenos obtenidos ilegalmente, así como redistribuir aquellos que ''no son productivos'', para que así ``cumplan con una función social y económica''.
Los propietarios legítimos, agregó, no tienen nada que temer porque el gobierno ``respetará los derechos de los inversionistas privados que trabajan y poseen legalmente la tierra''.
Sin embargo, muchos terratenientes dicen que tienen dudas en cuanto a los criterios que usará el gobierno para realizar cualquier cambio.
''Hay temor y preocupación de que puedan echar abajo el trabajo y las inversiones de una década'', dijo José Eneas Bueno, presidente de la Cámara Boliviana-Brasileña de Comercio, que representa los intereses brasileños en La Paz.
Década de inversiones
Atraídos por tierras fértiles, costos de producción más baratos e impuestos más bajos, los agricultores brasileños empezaron a comprar tierras bolivianas en la década de 1990. En la actualidad, esos agricultores cultivan más de una tercera parte del frijol de soya de Bolivia, una industria responsable de casi 7 por ciento de la economía del país, y de unos 150,000 trabajos, según la Asociación Nacional de Productores de Semillas Oleaginosas en Santa Cruz, el centro agrícola de Bolivia.
Celso Amorim, ministro brasileño de Relaciones Exteriores, dijo recientemente en una sesión ante senadores en Brasilia que las conversaciones con los ministros bolivianos indican que el plan no afectaría las granjas propiedad de brasileños debido a la importancia de su producción.
''Es un hecho que las granjas brasileñas no son improductivas'', dijo.
A pesar de las garantías bolivianas, muchos brasileños están inquietos por el ejemplo dado hace unas semanas cuando Morales utilizó el campo petrolero operado por Petroleo Brasileiro, el gigante energético de Brasil, como escenario para anunciar la nacionalización de las compañías de energéticos.
Los ejecutivos de Petrobras fueron tomados por sorpresa, en especial porque Morales, en un viaje reciente a Brasil, había vuelto a asegurar a la compañía, el mayor inversionista privado en Bolivia, que su gobierno la respetaría como a un ``socio''.
''Si le hacen eso a una gigantesca compañía petrolera, ¿qué significa para nosotros?'', dijo Denis Barbieri, propietario brasileño de Agrícola Santa Clara, que cosecha frijol de soya, maíz y otros cultivos en más de 11,000 acres en Santa Cruz.
La base política de Morales se encuentra en gran medida entre los campesinos e indígenas del oeste montañoso de Bolivia, extremadamente pobre. Los críticos de Morales argumentan que la gente de allí ha malinterpretado la forma en que opera el sector agrícola.
''Existen muchas ideas equivocadas sobre el terreno requerido para una agricultura productiva'', dijo José Luis Roca, un ex ministro de Agricultura que ahora trabaja como consultor agrario y abogado en La Paz.
Salvatierra comentó que la propuesta que Morales está considerando establecería lineamientos claros para las tierras que buscaría el gobierno. Sin embargo, los brasileños quieren detalles. Además de la extensión, producción y naturaleza de las propiedades que serían afectadas, los agricultores no están seguros de qué tipo de indemnización proporcionaría el gobierno de Morales en caso de que sea confiscada la tierra.
''No es sólo sobre la tierra'', dijo Jesús Grecco, otro brasileño, cuya compañía, Agropecuaria San Diego, cultiva 12,000 acres en Santa Cruz. ``Tenemos maquinaria, empleados bolivianos, familias bolivianas. Tenemos mucho por lo que preocuparnos''.




Opinión:

EVO MORALES PROMETE REFORMA AGRARIA; PREOCUPA A HACENDADOS

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo)

Víctor Valverde ha cultivado la tierra desde que tenía ocho años, pero siempre en parcelas ajenas. Actualmente, a los 49, sueña con tener propiedad suficiente para alimentar a su familia.
El sueño de Valverde podría volverse realidad gracias un ambicioso proyecto del presidente Evo Morales, que ha prometido cumplir con las promesas de reforma agraria que por más de 50 años hicieron los sucesivos presidentes que tuvo Bolivia.
A fines de mes, su gobierno espera iniciar la redistribución de más de 140.000 kilómetros cuadrados de tierras sin cultivar para darlas a los pobres de Bolivia. Las parcelas, muchas de las cuales son terrenos del gobierno actualmente en desuso y en su mayor parte tierras fértiles de las llanuras, integran por lo menos 10% del país andino, una extensión similar a la de Grecia.
Las tierras cultivables que no han sido usadas productivamente han sido objeto de redistribución por más de una década bajo la ley boliviana, pero relativamente muy pocos campesinos se han beneficiado, en gran medida debido a que el ineficaz sistema de justicia no ha logrado resolver disputas por títulos que se han visto envueltos en muchos casos por acuerdos corruptos creados en el pasado por dictadores bolivianos.
Pero Morales, un ex líder que encabezó las protestas de los campesinos y cuyo partido Movimiento hacia el Socialismo surgió a partir de la reforma agraria boliviana, parece estar determinado a cambiar la situación.
El mandatario ya ha enviado soldados a las plantas de energía de propiedad extranjera, y espera resolver en la siguiente fase de su campaña la redistribución de la tierra para utilizar mejor los recursos naturales de Bolivia con el fin de beneficiar a la mayoría indígena pobre.
El presidente Morales dijo que el mismo pueblo boliviano no se iba a limitar el acceso a sus recursos petrolíferos y que iba a terminar con las propiedades extensas, especialmente de tierras productivas. Con ello defiende el derecho de los pueblos indígenas a "sus propios recursos", según dijo.
El gobierno aún no ha seleccionado las tierras que redestribuirá, dijo el ministro de Agricultura, Hugo Salvatierra, pero lo está haciendo con celeridad. La semana pasada Salvatierra anunció seis proyectos de decretos ejecutivos, en su mayoría para eliminar los retrasos de los tribunales en las disputas de tierras, y uno para cambiar la ley, a fin de cancelar una enmienda que permite a los propietarios mantener las tierras improductivas siempre y cuando sigan pagando sus impuestos.
La primera medida será enviar a los agentes del gobierno a inspeccionar los terrenos y los documentos, a fin de determinar cuáles posibles tierras cultivables no son usadas o han sido obtenidas ilegalmente, indicaron funcionarios.
Esa medida es aclamada por muchos de los bolivianos pobres que eligieron a Morales, el primer presidente indígena aymara, con una mayoría arrolladora en diciembre. Pero los grandes latifundistas que convirtieron las tierras bajas de Bolivia de remansos arbolados de ríos en florecientes zonas agrícolas temen que las expropiaciones del gobierno puedan arruinar la economía.
Mauricio Saucedo, que tiene cultivos de soya, maíz y arroz sobre una extensión de 3.050 hectáreas, relata que eran tierras inhóspitas y que tuvieron que construir caminos y hacer todo. En su opinión, el Estado no ha hecho nada en el país.
Los propietarios de tierras, que tienen planes de enfrentarse al gobierno y a los grupos campesinos, realizaron una gran manifestación el martes en la provincia de Santa Cruz, un centro de oposición a Morales, donde las plantaciones de soya se extienden hasta unas 30.350 hectáreas. Muchos temen que los soldados puedan ocupar su tierra dentro de poco.
Mauricio Roca, vicepresidente de la Cámara de Agricultura de Oriente, dijo que si la ley no les protege entonces tendrá que defender el fruto de su sacrificio que le pertenece a él y a sus hijos, y lo hará incluso con su propia vida.
En la década pasada, el gobierno halló a nuevos propietarios para sólo 17% de más de 518.000 kilómetros cuadrados que están marcados para ser distribuidos. Morales espera completar su reforma en cinco años, que comenzará con cualquier terreno disponible del estado.
Tiene la intención de darles a los campesinos indígenas parcelas de menos de 50 hectáreas y acelerar el proceso de entrega de títulos a la gente que cultive la tierra sin prueba de propiedad.
Más controversiales aún son las propuestas para expropiar las tierras que el gobierno determine que han sido obtenidas ilegalmente o usadas para especulación financiera o como garantías colaterales de préstamos, en vez de utilizarlas para producción. Cuántos terrenos se incluyen en esa categoría aún no está claro.
Silvestre Sausare, cuyo grupo Movimiento Sin Tierra de Bolivia organiza invasiones de grandes propiedades en nombre de más de 50.000 familias indígenas, comentó que esperaba resistencias de parte de los dueños tradicionales, a quienes acusó de vivir de rentas especulativas y del robo de los recursos del suelo.
Carlos Rojas, presidente de la Asociación de Productores de Soya y Trigo, rechazó esas acusaciones e invitó a los críticos a identificar a los supuestos especuladores y a las haciendas improductivas.
Incluso algunos brasileños han adquirido tierras bolivianas cerca de la frontera entre las dos naciones, a pesar de que según la ley, los extranjeros no pueden poseer terrenos a menos de 50 kilómetros de las fronteras de Bolivia. Morales es partidario de reforzar la ley y retomar esas tierras, lo que seguramente pondría a prueba la solidez de su alianza con el presidente izquierdista Luis Inacio Lula da Silva.
Salvatierra aseguró que los productores honestos no tienen nada que temer, pero que la inequidad será atendida: actualmente 89% de la tierra productiva boliviana está en manos de sólo 50.000 familias, dejando a millones con menos o nada.
Valverde afirmó en su humilde vivienda que se contentaría con media o una hectárea, pero que no puede pagar el precio de 200 dólares por media hectárea.




Entrevista Xabier Azkargorta

"QUIEN VIVIÓ EN BOLIVIA ENTIENDE A EVO MORALES"

Diario As de España (www.as.com.es)

¿Cómo le va?
Bien, ayudando, aprendiendo... El Madrid firmó en su día un contrato con el grupo empresarial Citic, la segunda empresa más importante de China. Se trata de una organización que está presente en casi todas las áreas de negocio, sobre todo en la de comunicaciones. El Madrid acordó con ellos la explotación de Realmadrid TV y ciertos derechos audiovisuales, y como Citic tiene un equipo de fútbol, el Beijing Gouan, pidieron colaboración técnica... y aquí estamos. El pasado verano ambos equipos jugaron un amistoso en el estadio de Los Trabajadores y en noviembre realizaron una concentración en Valdebebas. Entonces estaba yo en el Chivas mexicano, pero a mi vuelta Emilio Butragueño me comentó si me interesaría ocupar el cargo de director técnico de ese club y acepté. Era mi regreso a la organización madridista después del paréntesis mexicano, pues antes me encargaba de la puesta en marcha de las escuelas deportivas del club en el mundo.
¿Y cómo va el equipo?
Está tercero en la Liga, sólo ha perdido un partido y mi tarea pasa por ayudar al entrenador y trabajar en la formación de las categorías inferiores. Me recuerda mi experiencia en Japón, en el 96, pero con peor organización. China tiene muchas ganas de prosperar, pero lo cierto es que tras el boom de su clasificación para el último Mundial el nivel ha bajado. Corren mucho, pero sin orden. Tienen unas buenas instalaciones y ahora están incorporando el césped artificial porque las temperaturas en invierno son duras y esa va a ser una buena solución para evitar que la cosa empeore.
Es su segunda aventura en Asia.
¡E igual no es la última! Mire, fútbol hay en todas partes y muchas veces pensamos que sólo existe en España y alrededores. Hay que salir y relacionarse, eso también es crecer. En Japón asistí al desarrollo de un fútbol nuevo que ha dado futbolistas como Nakamura, el del Celtic de Glasgow, que debutó conmigo con 18 años en el Yokohama Marinos, y por el que se dijo se interesó el Madrid. Es un excelente futbolista que llegó a Europa por Italia, por la Reggina, y que igual acaba en España, según cuentan por aquí.
Se habló del interés del Sevilla.
Ya. El que lo fiche se llevará un excelente jugador. El problema es que, hasta ahora, se ha visto más al jugador oriental como un gancho de marketing, como un modo de abrir mercados dejando a un lado sus condiciones futbolísticas que, en ciertos casos y el de Nakamura es uno de ellos, es excelente.
Su primera salida al exterior fue a Bolivia, en el 93. Llevó a la selección a su primer Mundial y quisieron hacerle ministro. Usted, que le trató de cerca, ¿cómo valora la figura del presidente Evo Morales?A Morales lo conocí en una entrevista en el Chaparé boliviano, invitado por unos sindicalistas cuya organización atravesaba por graves problemas, como es frecuente allí. Evo tenía ya en su cabeza esta revolución que ha iniciado desde su toma de poder; el que ha vivido allí le entiende perfectamente. Otra cosa es su encaje en la comunidad internacional, la cosa jurídica y demás. Pero en Bolivia ha habido tal abuso por parte de la gente rica, es tal la diferencia de clases, que el pueblo ha optado por algo nuevo y Morales lo es. En Bolivia no se vive, se sobrevive. Eso recuerda Morales.
¿Cómo fue lo de hacerle ministro?
La clasificación para el Mundial 94 fue uno de los acontecimientos más importantes para el pueblo boliviano en su historia, un baño de felicidad nacional imponente. ¡Si me dieron la más alta condecoración del país, el Cóndor de los Andes! Fue un milagro del equipo y de todos los bolivianos. Han pasado casi trece años de la clasificación y la gente sigue recordándolo como algo único que, desde luego, yo jamás olvidaré. Tuve la fortuna de dar con un buen grupo de futbolistas y conseguir darles orden y tocarles el corazón. Nunca olvidaré que a poco de llegar, y puesto que en nuestro grupo estaba nada menos que Brasil, les reuní y les dije: "¡Arriba esa autoestima que los brasileños tienen dos piernas y dos brazos, igual que vosotros!".
Y funcionó. Brasil perdió en La Paz (2-0)su primer partido en la historia de las eliminatorias para un Mundial.Así fue, en efecto. A falta de diez minutos, con 0-0, Platini Sánchez falló un penalti. ¡El mundo pareció abrirse a nuestros pies! Pero en ese tiempo hicimos dos goles y ganamos el partido.
Y en Brasil les hicieron vudú, se dijo entonces.
Fue en Recife. Al llegar al hotel las maletas de Sánchez y de Marco Etcheverry, que jugó en el Albacete, estaban abiertas y faltaban sólo unas prendas. Siempre pensamos que les hicieron vudú.
Será difícil que Bolivia repita esa machada.
Sí, claro. Entonces se jugaba en tres meses, de tirón, y ahora es un torneo largo lo que dificulta la sorpresa. Entonces la hubo y mi popularidad allí fue tal que el entonces presidente Sánchez de Lozada me propuso hacerme cargo de la cartera de Educación, Sanidad y Deporte. ¿Sabe qué ocurre? Que uno llega allí, ve lo que ve y se acaba implicando aunque no quiera. Es la miseria, amigo.
¿Y tiene solución?
El principal reto del país es acabar con la corrupción. Porque Bolivia es un país riquísimo que tiene la extensión de Francia y España con la población de Cataluña, menos de siete millones de personas. Hasta que no erradiquen la corrupción no darán con la salida. Y, bueno, no acepté el ministerio porque entendí que no me tocaba, que no me correspondía. Ahora, Morales es el representante del hastío de siglos y no debe extrañar al primer mundo que al comentario de un político brasileño sobre que las empresas extranjeras dejarían de invertir allí, la respuesta boliviana fuera "con lo poco que han dejado hasta ahora poco perderíamos".
De Bolivia, Mundial 94 en el grupo de España, una experiencia triunfal, a Chile. También como seleccionador.Fue durísimo aquello. Desde el primer momento el colectivo de entrenadores chileno se puso en contra del técnico español "que llegaba a usurpar" el cargo de seleccionador nacional. Luché contra corriente poniendo en marcha una renovación del equipo... y sólo me alcanzó para dirigir un partido, un empate en Venezuela. Salí pronosticando que Chile jugaría el Mundial de Francia, que de eso se trataba, y acerté. Fue una lástima, pues aquel país y aquel fútbol era para echar raíces.
Volvió a España, el Madrid lo contrató para sus escuelas y, de pronto, le fichó el Chivas mexicano.Nos equivocamos. La gente gritaba ¡Galindo, Galindo! cuando yo llegué. Me refiero al entrenador mexicano al que relevé y que para ellos era una figura como Del Bosque en el Madrid, un señor de toda la vida. Pero salí contento, pese a que la experiencia fue corta. Trabajamos con un grupo de chavales de 17 años, tres de los cuales son titulares en el equipo, se manejan en el campeonato local y en la Copa Libertadores... No es posible sobrevivir en un club cuyos hinchas están enamorados de otro entrenador.
Y vuelta a casa.
Sí, en su día Butragueño y Valdano me participaron un proyecto de Florentino Pérez que consistía en abrir escuelas del Madrid por el mundo. Unas escuelas distintas a las de la Fundación Real Madrid, que se ocupan de la integración social de los chavales y demás. Estas tienen un aire futbolístico, comercial, de marketing, con la idea de propagar el nombre del Real por el mundo. Las abrimos en México DF, Monterrey y Puebla. El tiempo que anduve por México fue el que permitió que el Chivas de Guadalajara se interesara por mí y el Madrid dejó que me desligara por ese tiempo. Al volver salió lo de China.¿Y al Madrid cómo se le ve desde la Gran Muralla?
Con mucha incertidumbre, claro. Luchando contra el reloj, además. Hay que celebrar elecciones, preparar la plantilla, contratar entrenador... Afortunadamente al acabar subcampeones hay un mayor margen, un cierto respiro que no tendría el equipo si tuviera que pelear la fase previa de la Champions.
Está al día.
Claro. Aquí se ve todo el fútbol del mundo, en un fin de semana veo la Premier, nuestra Liga, seis o siete partidos. Y está Internet, claro. La tremenda salvación del Espanyol la seguí por ahí y, bueno, casi me muero. Usted sabe que mi paso por Sarriá nos marcó a mi familia y a mí y me imaginaba a mi hijo en Montjuïc con el móvil en la entrepierna... ¡Ja, ja! Hablo mucho con Pochettino y De la Peña y, bueno, si han salido de ésta es que nadie podrá jamás con ellos.
¿Qué jugador de los que dirigió le dejó más huella?
Fernando Redondo, al que yo traje al Tenerife, por ejemplo. Etcheverry fue un artista, un jugador distinto. Está Nakamura y en México está Patricio Araujo, un medio de contención del Chivas buenísimo, uno de esos chavales de 17 años con los que trabajé. ¡Para ficharlo mañana!
Gente con hambre, que se dice ahora para herir al Madrid.
Es que el hambre es básica para triunfar. Yo he vivido el fútbol como redención y aunque las realidades sociales de un lado y otro no son comparables, el quid de la cuestión es el mismo: sólo el hambriento sale. Recuerdo el caso de Milton Melgar, capitán de la selección boliviana. El Calavera Melgar le llamaban pues no sabías si estaba de frente o de perfil.. y triunfó en River y fue uno de los elegidos en el Boca de Menotti.Le falta Oceanía, pero sobre todo África. Siempre recordaré que el primero que me habló del fútbol africano fue usted.
Cuando dirigí al Espanyol en 1983 y llegó Tommy N?Kono y empecé a vivir aquella realidad. Y ahora le adelanto que el futuro es asiático. Japoneses, coreanos y chinos están llegando a Inglaterra y más que vendrán. En cuanto los miren como futbolistas y no sólo como atracción para abrir mercado, que está bien pero no es sólo eso. Por cierto: déle usted recuerdos a Poli Rincón y al Boquerón Esteban de parte de Shang Yi, que está en mi equipo y jugó con ellos en el Xerez. ¡Cómo añora la manzanilla y el jamoncito!
¿Y usted no?
Bueno... Me encantaría que me dieran la oportunidad de explicarme en un club español, volver a entrenar en casa, claro.




Opinión:

EVO, HUGO Y FIDEL

«Estoy convencido de que si hay en el mundo un país que merezca el nombre de víctima, ese es Bolivia. Su clamor de justicia merece ser discernido de los berrinches que lo acompañan».

Diario Vasco de España (www.diariovasco.com)

Una nota de fondo domina la discordante y tumultuosa algarabía de ese nuevo capítulo de la revolución bolivariana que Evo Morales ha inaugurado al asumir la Presidencia de su país. Y ese clamor que resuena alterando los tableros luminosos de las cotizaciones en bolsa, es, antes que nada, una profunda y dolorosa reclamación de justicia. No es ese clamor una creación del nuevo presidente. Es la expresión sintomática de un mal añejo que ha ido madurando durante siglos en los odres del despotismo y en los rebosantes bocoyes de la corrupción democrática, y que ha terminado fermentando con la levadura de la incompetencia de los propios gobernantes y en las decisiones abusivas tomadas en el extranjero.
Buscando el rastro clamoroso de esa reclamación justiciera, los indigenistas de todas partes se refocilan en señalar a la Conquista española como a la principal culpable de los males que hoy aquejan a Bolivia. Culpan sin más a la civilización Occidental, de la cual, pese a todo, son partícipes. Lo mismo ha hecho Evo mezclando recientemente las merinas de los conquistadores, exploradores y aventureros de antaño con las churras de los petroleros, los banqueros y los logristas de hogaño.
Dejando aparte fáciles y hasta ingenuas culpabilizaciones, habría que retroceder hasta las más profundas raíces de la prehistoria indígena para encontrar las causas de la pobreza, del atraso y de la desorganización de Bolivia. Los antiguos pueblos andinos no conocieron otra forma de gobierno que el más puro despotismo, ni más organización que la correspondiente a civilizaciones del neolítico. De no mediar la Conquista, que incorporó el Ande a la Historia universal y lo unció al carro de la cultura del Renacimiento, hoy habría que añadir un problema a los muchos con que ya se enfrenta la Bolivia del Siglo Veintiuno: el de verse obligados a abordar, en condiciones azarosas, el proceso de Occidentalización necesario para poder comenzar apenas a ponerse al día. En la tarea de conseguir este logro se debaten todavía, partiendo del kilómetro cero, todos los países del mundo africano y algunos del Asia profunda, y eso que éstos tienen sobre los africanos la ventaja de una población organizada y con disciplina de trabajo. Sin la Occidentalización marcada por la Conquista, la población indígena de Bolivia no contaría hoy con el equipaje moral ni intelectual con que reclamar derecho ni justicia, e incluso carecería del escenario propio del mercado global al que está incorporado el país aunque sus clases dirigentes -¿las ha tenido Bolivia con los méritos suficientes para llevar ese nombre?- no han sabido dar al provecho que sacaban, un sentido que, rebasando las ambiciones de los fulanos que ostentaban el poder, llegara a beneficiar al común de los ciudadanos. Evo Morales ha declarado quienes son sus socios y modelos políticos: Fidel Castro y Hugo Chávez. Pero ¿cuál es, de facto, la situación comparativa de Evo Morales es relación con estos personajes?
En el sentido más propio de la palabra, Evo Morales ha subido al poder por la fuerza amenazante de la calle y por el peso aplastante de los votos; es, pues, un verdadero tribuno de la plebe.
En cambio, Hugo Chávez está donde está por los votos y por la garantía, no siempre unánime e incondicional, de los Ejércitos, es, pues, un pretoriano con vocación reformista.
Fidel Castro, que consiguió el poder por la fuerza de las armas, tras cuarenta años ejerciendo el poder de una manera personalísima, es la cabeza envejecida, mas no inhabilitada, de una «dictadura de mantenimiento» típica de la izquierda revolucionaria que basa su acción en medidas coercitivas tomadas con sentido de previsión, que convierte en instrumentos de gobierno la exclusión civil y la expulsión territorial de la población no sumisa, y que aspira a continuarse a través de una nomenclatura partidista.Rasgos que diferencian a nuestros hombres son, también, en Chávez la riqueza, la capacidad de organización y la voluntad de poder; en Castro, la experiencia en el ejercicio del mando y la capacidad de supervivencia política probada en mil refriegas, incluída una que casi precipita al mundo en la Tercera Guerra Mundial. De Morales es, en cambio, la desconcertante multivocidad de sus enunciados políticos -a mi juicio más aparente que real-, y su radical inexperiencia de gobierno.
Por lo demás, Castro es comunista. Hugo Chávez se proclama bolivariano, timbre que también reclama Evo Morales para sí, aunque el nombre de la formación política en que se apoya, Movimiento al Socialismo (MAS), señala con toda claridad el horizonte al que quiere llegar.
¿Constituye esta tríada un desafío a los Estados Unidos? Por supuesto que sí. Pero el quid de la cuestión no reside en ese hecho, sino en la doble incógnita de si los tres caudillos en conjunto o alguno de ellos por separado, son capaces de crear con los medios que tienen un sistema económico y de poder alternativo frente al de los Estados Unidos de América, y afianzarse en una ideología coherente y aceptable para la comunidad de países euro-americanos en que pretenden afianzar su desarrollo. Esta es una cuestión principalísima, porque sin posibilidades de crear ese sistema alternativo todo desafío de estos Tres Mosqueteros se convertirá en una ridícula explosión de siseo o, lo que es mucho peor, en una detonación suicida que dará al traste con todos ellos.
Para crear un nuevo sistema, les falta a los tres hombres la talla mental necesaria, y a los tres países la escala apropiada. Y, en cuanto a sus ideologías, el comunismo de Castro sólo volvería a ser amenazante con el apoyo de China. En cuanto al bolivarismo ¿no fue el Libertador famoso por sus continuas rectificaciones que hicieron de su ideología un terreno verdaderamente movedizo en su época tanto como en la nuestra?¿no fue precisamente esa característica la que llevó a Karl Marx a descartar a Bolivar como revolucionario, en una línea congruente con su caracterización negativa de las guerras de independencia hispanoamericanas?
Algunos se preguntan qué pasaría si los sandinistas recobran el poder tras las próximas elecciones en Nicaragua. Creo yo que tal victoria sólo equivaldría a sentar un pobre más en la mesa del Chávez, el único rico del conjunto. Por otra parte, la victoria sandinista vendría a añadir más incoherencia política al grupo, porque los antiguos comandantes tienen ahora que defender los patrimonios personales que adquirieron al amparo de los acuerdos de paz con la Unión Nacional Opositora, al mismo tiempo que se ven obligados a mantener la verborrea izquierdista que los caracteriza como revolucionarios.
En cuanto a los amigos, Chile, Argentina, Brasil y España, no parece posible que acaten y aprueben, a su propia costa, las decisiones de Evo que, aunque basadas en un fondo de justicia, se sustancian a través de la arbitrariedad.
Queda el mito de la insurrección indígena. «Quechuas y aimaraes ya no son el gigante dormido», ha dicho con legítimo orgullo el presidente Morales; pero de allí a que se vayan a producir los mil Vietnam que el Ché auguraba para América, hay un trecho a mi juicio, insalvable. ¿No fueron campesinos indígenas de Bolivia los que entregaron al Ché a la patrulla del ejército que lo perseguía? ¿No es Bolivia el país donde para atraer a los indios al acatamiento de las autoridades se les hacía creer que al presidente lo nombraba el rey de España, tan poderosa y venerada era la memoria de los Austrias que reconocieron la entidad jurídica de las comunidades indígenas?
No voy a hacer aquí un resumen de la trágica vida independiente de aquel país. Me basta recordar que fue Bolivar, su primer dictador, quien tuvo la ocurrencia de darle por nombre su propio apellido, y de redactarle personalmente una carta otorgada, ilustrada y utópica a la que con toda la jeta llamó constitución. Dicho texto pronto quedó en agua de borrajas; pero hoy constituye la base ideológica de la Revolución Bolivariana. En 1879, Chile le arrebató a Bolivia la salida al mar y la despojó de la zona rica en nitratos. En 1935 Bolivia perdió la guerra del Chaco que libraba contra el Paraguay. Con esto bastaría para demostrar que los héroes y los hermanos, en ocasiones no lo son tanto. Punto y aparte. Tengo entendido que unos treinta mil fusiles que España no pudo vender a los contendientes de la guerra del Chaco, y que fueron depositados en el arsenal del fuerte del Monte San Cristóbal, en Pamplona, sirvieron a partir del 18 de julio, para armar a los requetés navarros que en tantos lugares, incluido San Sebastián, sofocaron bien a gusto la poca o mucha resistencia republicana. Rebotes de la Historia.
Estoy convencido de que si hay en el mundo un país que merezca el nombre de víctima, ese es Bolivia. Su clamor de justicia merece ser discernido de los berrinches que lo acompañan. Tarea harto difícil que exige, aparte de talante negociador, decisión firme y percepción política de lo que vale la pena a largo plazo. Y no digo más porque deseo lo mejor, evitando, en lo posible rebotes de la Historia.




Opinión:

EN BUSCA DEL EXCEDENTE

Diario Siglo XXI de Panamá (www.diariosigloxxi.com)

Campanas suenan y atemorizados están en la comunidad internacional con las últimas palabras del presidente boliviano Evo Morales, que pretende realizar una nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia. Muchas mentiras se están escuchando a lo largo y ancho del planeta a raíz de esta medida, y muchas más escucharemos de aquí a unos meses.
“Se acabó el saqueo de nuestros recursos naturales por empresas extranjeras”. Estas palabras lanzadas por el presidente Evo Morales han destapado la caja de Pandora y han llenado de incertidumbre y preocupación las cabezas de muchos. Se está montando mucho revuelo con la medida adoptada por Evo pero si la analizamos con pausa y tranquilidad nos daremos cuenta que no es para nada una idea descabellada. ¿Acaso Arabia Saudita no tiene nacionalizado el petróleo?, como Arabia Saudita existen otros países que también optaron por la nacionalización de los recursos naturales como es el caso de México, Brasil, Venezuela, Irán o Noruega. Es más, es difícil encontrar un país rico en petróleo que no nacionalice sus recursos naturales; puesto que muchas veces hablamos de países adentrados en una vorágine desarrollista, la nacionalización se plantea cómo el único camino para prosperar y garantizar los intereses nacionales.
Por otro lado, la tan mencionada nacionalización se plantea desde el objetivo de controlar la riqueza del país. En ningún momento se plantea la explotación en exclusiva por parte de Bolivia de los recursos naturales, ya que por otra parte a día de hoy no tienen los medios materiales para su exacción. Simplemente lo que se busca es que el excedente de la explotación de esos recursos no vuele rápidamente hacia los países de origen de las empresas explotadoras, se busca que se reinviertan en el país con el objetivo de mejorar las infraestructuras en este campo y avanzar tecnológicamente.
En la actualidad, las empresas nacionales administran cerca de las tres cuartas partes del crudo del planeta. ¿Por qué nos alarmamos tanto cuando Bolivia decreta la nacionalización de los hidrocarburos?, Creo que estamos ante un circo mediático en el que se está lanzando una campaña orquestada por EE.UU. para desprestigiar y deslegitimar a países como Bolivia, Venezuela, Irán, Corea del Norte, su querido Eje del Mal, para de esta forma legitimar su lucha contra ellos.
Evo Morales no busca sino controlar la riqueza del país y ceder la explotación de dichos recursos, eso si, renegociando las condiciones contractuales vigentes. No se cierran por tanto las puertas a las empresas extranjeras, tal y como dicen muchos analistas. Lo que si es cierto es que esas empresas tendrán que acostumbrarse a ganar un poco menos. Evidentemente a nadie le gusta ganar menos dinero. Las empresas afectadas – Repsol YPF, Petrobras, British Gas, British Petroleum, TotalFinaElf, Panamerican Energy, Exxon Mobil, Pluspetrol, Canadian Energy, Dong Wong – no tendrán más remedio que negociar a la baja sus actuales contratos en un plazo de 180 días como máximo si quieren permanecer en el país y sino deberán abandonar el país.
Espero que esta medida ayude al pueblo boliviano a salir del pozo y ayudar a su gente a construir un país mejor, a erradicar la pobreza y sobretodo a no dejarse pisotear más. ¡Suerte Evo!







MORALISTA

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Un hijo mío hablando de las mujeres de hoy me dijo: “Papá, vos sos un moralista”. Confieso que me tocó, porque la juventud no se equivoca mucho. Me quedé pensando y descubrí (gracias a Lacan) que soy moralista. El presidente boliviano me produce mucha simpatía cuando toma medidas que había prometido en su campaña electoral. Cuando arriesga por sus ideales.
Bolivia es un país expoliado. La ley de hidrocarburos y seguramente la futura reforma agraria han provocado y van a provocar intensas respuestas de los monopolios del capital financiero internacional. El 1 por ciento de los bolivianos no tiene gas para su uso doméstico.
Cuando estuve en Santa Cruz de la Sierra, me decían que ellos eran los blancos, con un gran desarrollo industrial, y poseedores de gran cantidad de hectáreas de campo. Los bolivianos de La Paz eran los indígenas –mineros y campesinos que expresaban la otra Bolivia– y que querían separarse de ellos (de los indígenas empobrecidos).
Morales les dio dignidad, les reivindicó su humanidad y les dijo con esto que no tenían que someterse a la idea de aceptar vivir con el subdesarrollo de los recursos humanos elementales (salud-educación– vivienda y alimentación). Les propuso abandonar la subhumanidad a la que estaban sometidos.
En cierto nivel, Morales es un utópico, cree en la utopía de pensar que todos los bolivianos, sin exclusiones, merecen una vida digna.
Pero allí con la ley de hidrocarburos tocó al capitalismo internacional, burguesía paulista incluida (Aliverti) y toda la región puso el grito en el cielo contra el indio Morales y su extravagancia de concebir un Estado boliviano que fuera sólo socio de las futuras gestiones. Pero socio en serio. Socio de hacer respetar sus derechos.
Fanon decía que las burguesías nacionales, siempre socias de los grandes capitales financieros internacionales, son las que más ponen el grito en el cielo cuando se juega en Latinoamérica la dialéctica Liberación o Dependencia.
Las invasiones norteamericanas, o el apoyo incondicional a las oposiciones burguesas en contra de gobiernos populares, siempre han sido el método usado hasta hoy.
Los gobiernos “democráticos” alternativamente conservador y liberal en Venezuela expoliaron a un gran sector de la población venezolana, la misma que hoy encuentra en Chávez su representante digno y legítimo. Más no pudieron robar Andrés Pérez y sus secuaces. El enemigo hay que buscarlo adentro –así los ministros de Economía son nombrados en Latinoamérica por el Departamento de Estado norteamericano (J. Petras)–. Son sus socios imprescindibles de las burguesías nativas. La mayor oposición está adentro, esperando órdenes de afuera.
Kissinger derrumbó a Allende en Chile. Pinochet fue su socio interno.
¿Liberación y Dependencia de quién? Si los socios del carnívoro capitalismo viven en sus países ocupando cargos ministeriales.
La virtud democrática de los “gusanos” es reabrir los prostíbulos para sacar la “dictadura de Castro”.
Pedófilos del mundo. ¡Uníos!
Por eso soy Moralista. Porque su actitud heroica desnuda un poco a la burguesía nacional unida a los capitales financieros internacionales. Este indio pata sucia que no sabe nada de economía se plantó de golpe. Y ponerse en contra de Morales es develar toda la estirpe de la inmoralidad gobernante latinoamericana. Evo es un baño de frescura entre tanta mugre y corrupción.
Bienvenido Morales a Latinoamérica.
Braden o Perón era la consigna del ’45.
A no olvidarlo.




Gualtieri ahora hace negocios en el Chaco

COMPRÓ TIERRAS A PRECIO IRRISORIO

El empresario preferido de Eduardo Duhalde adquirió 10 mil hectáreas en una región selvática cercana a las fronteras con Paraguay y con Bolivia. Varias comunidades indígenas exigen la anulación de esa y otras ventas. Los precios pagados por los compradores fueron bajísimos

Diario Hoy de Argentina (http://www.hoy.com/. ar)

Victorio Américo Gualtieri, un empresario de la construcción que se enriqueció durante los ‘90 gracias a las obras públicas adjudicadas de forma directa por Eduardo Duhalde, está diversificando sus inversiones. Por sus deudas pobremente garantizadas, fue uno de los responsables de la virtual quiebra del Banco Provincia a fines de los ‘90. Hoy es uno de los beneficiados por la política de venta de tierras fiscales de la gobernación chaqueña.
El presidente del Centro Mandela Chaco, Rolando Nuñez, denunció a Hoy que diez mil hectáreas de Güemes, en la región selvática conocida como “El Impenetrable”, fueron vendidas a la familia Gualtieri. ¿Para qué puede querer el empresario una porción de selva? Nuñez enmarcó la venta en una política llevada adelante por el gobierno de su provincia, que consiste en el traspaso masivo de terrenos fiscales a particulares, en muchos casos en perjuicio de comunidades aborígenes que los ocupan desde hace cientos de años. “Hay cuatro operaciones básicas que se hacen con las tierras: inversiones inmobiliarias por parte de especuladores; explotación forestal; blanqueo de dinero; o narcotráfico, ya que existe poco control del tráfico aéreo proveniente de Bolivia o Paraguay”, advirtió.
La venta de tierras a los Gualtieri fue confirmada por un alto funcionario del Gobierno nacional, que no ocultó su preocupación por el hecho, y por el secretario general del sindicato UPCP -de estatales chaqueños- Raúl Vallejos. El dirigente sindical trabaja en el Instituto de Colonización, y por eso tiene en su poder copias de las resoluciones que favorecieron a los Gualtieri y a otros empresarios.
Las operaciones tienen un costo bajísimo para los compradores, que en algunos casos transfirieron las propiedades a empresarios más poderosos a costos mucho más elevados. El 4 de enero, en el marco de este programa, se realizó la transferencia de dos parcelas -que pertenecerían a una reserva toba- a integrantes de la familia Gualtieri, a razón de 45 pesos la hectárea. De ese dinero, 15 pesos son utilizados para realizar estudios técnicos, lo que implica que al Fisco ingresaron unos 30 pesos por hectárea. Como se trata de una región con riquezas naturales, el precio es casi ridículo. “La superficie está cubierta de quebrachos. Por cada árbol se obtienen 5 durmientes, y cada uno se cotiza a 8 dólares, lo que implica que con un solo árbol se obtienen 40 dólares, suficientes para comprar tres hectáreas”, graficó Vallejos. En la superficie también hay algarrobos y otras especies autóctonas; en el subsuelo se encuentra una ramificación del Acuífero Guaraní -conocido como Acuífero Toba- y habría presencia de hidrocarburos no explotados. Vallejos brindó detalles de las adquisiciones realizadas por los Gualtieri el 4 de enero último: Saverio Nicolás Gualtieri compró las parcelas 165 y 166 -con un total de 5.019 hectáreas- a un costo de 225.855 pesos.
-Victorio Américo Gualtieri adquirió las 4.980 hectáreas de las parcelas 2003 y 2004, a un costo de 224.100 pesos. En los dos casos, habría serias irregularidades.





REPSOL SERÁ SOCIO DE BOLIVIA, PERO NO DUEÑO NI PATRÓN

La empresa española Repsol será socia de Bolivia, pero no dueña ni patrona de los hidrocarburos, señaló el presidente boliviano Evo Morales. Durante una entrevista en Viena (Austria), negó que sea títere de Hugo Chávez o de Fidel Castro y mucho menos de los Estados Unidos.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

- ¿Cómo se originó la nacionalización de los hidrocarburos en su país?
- Hace 500 años hubo invasión europea a Bolivia. Hace 500 años no había visas para entrar a América. Producto de los saqueos de nuestros recursos naturales, tuvimos problemas económicos y sociales. Entonces, hemos refundado Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) como una empresa del Estado, que ha sido del pueblo boliviano y no es posible que los gobiernos neoliberales desmantelaran y destrozaran esta empresa.
- ¿Qué hará su Gobierno con los hidrocarburos?
- Yacimientos controlará ahora toda la cadena de producción con socios que pueden ser PDVSA (de Venezuela), Repsol, Petrobras. Para eso hay un espacio de negociación de 180 días. Si antes Bolivia era tierra de nadie, ahora Bolivia es tierra de los bolivianos, de los pueblos indígenas. Vamos a hacer respetar nuestro territorio.
- ¿Su decisión generará inseguridad jurídica no solo en su país sino también en Sudamérica?
- Las empresas que se subordinan a las leyes bolivianas tendrán seguridad jurídica.
- ¿Cómo están las relaciones con España luego de la decisión de su gobierno de nacionalizar los hidrocarburos?- Mi respeto y mi admiración con (José Luis) Rodríguez Zapatero (presidente español). Está dispuesto a resolver temas sociales en mi país como la condonación de deuda por educación. Hemos decidido erradicar el analfabetismo con ayuda de profesores bolivianos, cubanos y ahora se suma España.
- ¿Pero Repsol (empresa española) presentó una protesta contra Bolivia ante la Unión Europea por la nacionalización de los hidrocarburos?
- Repsol seguirá siendo socio y no dueño de nuestros recursos naturales. Lo que dijimos antes y después de las elecciones (bolivianas). Ese compromiso (asumimos) con la comunidad económica europea, con América Latina, con las empresas. Necesitamos socios, no dueños ni patrones.
- ¿El presidente brasileño Lula está también indignado por su decisión relacionada a los hidrocarburos?- Es una posición seguramente de su Gobierno (Brasil). Nosotros también podemos estar indignados con empresas que explotan irracionalmente nuestros recursos naturales. Nosotros no estamos expulsando a Petrobras o Repsol. Nosotros necesitamos socios que permitan invertir y resolver con nosotros el problema económico y social de Bolivia.
- ¿Usted dijo que Petrobras de Brasil hace contrabando en su país?
- Quisiera que revisen la grabación. Jamás dije eso. Hay denuncias de algunas empresas que serán investigadas. Algunas empresas son procesadas por la justicia. Algunas empresas de años atrás que no pagan impuestos. A veces es sencillo que algunos medios de comunicación con tergiversaciones quieren hacernos pelear con el compañero Lula. Eso no habrá. Tenemos muchas coincidencias con el compañero Lula. Un dirigente obrero ahora presidente. Mi respeto para él.
- A usted le acusan de recibir órdenes del presidente venezolano Hugo Chávez...
- Quienes dicen eso quieren que mi persona sea igual a los anteriores presidentes de Bolivia. Gonzalo Sánchez de Lozada y "Tuto" Quiroga, ex presidentes de Bolivia, eran realmente títeres del Gobierno de EE.UU. Respeto muchísimo a Chávez, pero no soy su títere, ni de Fidel (Castro de Cuba), ni Evo es títere de EE.UU. o de Bush.
- ¿Recibió al menos sugerencia de algún presidente para nacionalizar los hidrocarburos?- Recibo sugerencias de todos. El presidente de Francia (Jacques Chirac) dijo que respeta la decisión soberana que tomó mi gobierno. Me dijo: "Evo, has empezado a dignificar a tu pueblo después de 500 años".- ¿No le recriminó?
- Me dijo que me hace falta diplomacia para explicar la decisión que tomó el Gobierno boliviano sobre los recursos naturales. Recojo esta clase de recomendaciones. Podemos equivocarnos, pero debo decir gracias públicamente al presidente Chirac. Acá no se trata de subordinarse a nadie.
- ¿Hará acuerdo energético con Venezuela?
- PDVSA tendrá acuerdo con Yacimientos Petrolíferos Bolivianos. En Chapare, una zona satanizada, firmaremos el Tratado de Comercio de los Pueblos entre las dos empresas para ser socios, a fin de industrializar el gas en la región del Chaco boliviano, de Santa Cruz, Cochabamba. Esta alianza continuará a nivel regional.
- ¿Usted es calificado de populista con las decisiones que adopta?
- Seguramente están hablando de un presidente que tiene apoyo del movimiento popular. Hay presidentes que tienen apoyo del imperio. Pero cuando dicen la pobreza es enemiga o conspira contra la democracia, habría que preguntarse de dónde viene la pobreza. Viene de la aplicación de las políticas neoliberales, la forma de concentrar el capital en pocas manos no es ninguna solución para las mayorías nacionales.- ¿Cómo se combate la pobreza, según su visión?
- Hay que buscar equilibrio económico y social. Pensar en la igualdad, en la mayoría. Así se ayuda a resolver los problemas. Mientras no cambie el modelo neoliberal, especialmente en Latinoamérica, no habrá ninguna solución.
- ¿Qué postura tiene con relación al envío de tropas de EE.UU. a Irak?
- Hay países que mandan tropas a acabar con vidas y hay países que mandan tropas a salvar vidas. Cuando tuvimos problemas de desastres naturales llegaron (a Bolivia) tropas de Venezuela y de Cuba a salvar vidas. Y si revisamos la historia, hay países que mandan también tropas no tanto para salvar vidas sino para acabar con vidas. Yo respeto muchísimo esta solidaridad incondicional que a cambio de esa solidaridad no pide nada.
- ¿Le satisface la Cumbre América Latina-Unión Europea en Viena?
- Es importante porque reconoce la autodeterminación de los pueblos, pero no estoy de acuerdo con el documento de la cumbre, porque habla de plantas ilícitas. No comparto, no hay plantas ilícitas. La hoja de coca, no la cocaína, no mató a nadie en su estado natural. Entonces, no puede ser considerada planta ilícita.
- ¿Está de acuerdo con la legalización de las drogas?
- Si tenemos que penalizar la hoja de coca, hay que penalizar otras plantas como la caña, la cebada de donde sale la cerveza, la uva de donde viene el vino, etc. A veces la hoja de coca es legal para la Coca Cola, pero no es legal cuando los indígenas quieren utilizar.
- ¿Se legaliza o no?
- Hay que racionalizar la producción de la hoja de coca. Será el mejor aporte a la lucha contra el narcotráfico. Eso planteamos a la oficina de las Naciones Unidas y a las autoridades europeas. No habrá libre cultivo de coca, pero tampoco habrá cero coca.
- ¿Bolivia sigue en la Comunidad Andina de Naciones (CAN) o sigue la posición de Venezuela de separarse y negociar su ingreso al Mercosur?
- Vamos a asumir buscando unidad y que los países asuman su responsabilidad de cuidar los principios básicos de la CAN. Lamento mucho que algunos países asuman la responsabilidad de fortalecer la economía neoliberal, que afecta tremendamente a los pueblos, pequeños productores e inclusive a los agroindustriales.- Hay un acercamiento con el presidente de Perú, Alejandro Toledo, porque vimos que le extendió la mano y usted le saludó...
- No tengo ningún acercamiento. Ese saludo es parte de una payasada que hacen algunos presidentes. No se trata de integrar a líderes sino a los pueblos.





BOLIVIA: LA PELEA POR LA RENTA PETROLERA

Es lo que está detrás de la reciente nacionalización de los hidrocarburos en aquel país, y es el debate de fondo que produjo los altos precios del petróleo, opina el autor. Y sostiene que debe darse una discusión racional sin ideologías, que tenga en cuenta las características del negocio. Porque si no, no habrá renta ni para las empresas ni para el Estado, añade.

El Clarín de Argentina (www.servicios.clarin.com)

La nacionalización de los hidrocarburos de Bolivia en realidad camufla un debate de fondo producido por los altos precios del petróleo: la apropiación de la renta de los recursos naturales. Si la ideología prevalece sobre la discusión racional que debe tener en cuenta las características del negocio, no habrá renta ni para las empresas, ni para el estado boliviano. El 100 por ciento de cero, es cero.
La característica económica básica de este negocio es calcular el valor de reservas que razonablemente se esperan encontrar, contra el riesgo y costo de explorarlas, desarrollarlas, producirlas y comercializarlas. La existencia de reservas de petróleo o gas en un territorio es un legado de la naturaleza que genera rentas. Esas reservas están distribuidas en yacimientos de distinta dimensión, productividad y costos.
David Ricardo fue el economista inglés que desarrolló el concepto de renta económica. Lo hizo argumentando en contra de una ley de granos que protegía la producción agrícola, restringiendo la importación y elevando los precios del mercado interno. La noción de renta estaba asociada a un beneficio extraordinario por encima del beneficio normal que reportaba la actividad agrícola. El concepto de renta asociado originalmente a la tierra como factor productivo, se hizo extensivo a los recursos humanos y a otros recursos naturales no renovables como los mineros.
La renta petrolera puede ser definida como la diferencia entre el precio del mercado, por un lado; y los costos de producción más un importe para costos adicionales —transporte, procesamiento y distribución— y un retorno sobre el capital invertido, por el otro. En el caso del petróleo hay un precio de referencia internacional. En el caso del gas hay precios de referencia regional y relaciones entre ese precio y el de los sustitutos próximos (fuel oil, carbón mineral). A su vez, los costos varían según la productividad de los yacimientos. La renta de un yacimiento en Medio Oriente es mayor que la de uno en Venezuela; y la de un yacimiento en Venezuela, mayor que la de uno en la Argentina.
Apropiación y reparto
Hay dos modelos extremos de apropiación y/o reparto de la renta petrolera: el estatal y el de reparto mediante concesiones privadas de la explotación. En el primer caso, el estado monopoliza la actividad y se apropia de la renta mediante una empresa pública que debe aplicar parte de sus utilidades a la reposición y desarrollo de nuevas reservas. Los ejemplos que más se acercan a este modelo están entre las empresas estatales de Medio Oriente (Arabia Saudita, Irán, Irak, Kuwait).
En el otro esquema, son los concesionarios privados los que deben hacer la inversión, y el estado se apropia de parte de la renta a través de regalías e impuestos. El caso de EE.UU. es el más paradigmático de esta categoría: nunca tuvieron una petrolera estatal.
En el medio hay muchas experiencias mixtas. Brasil, con Petrobras como empresa estatal, pasó de un monopolio total a un régimen que mantiene la petrolera pública como actor excluyente, pero que acepta la coexistencia —todavía acotada— con nuevos actores privados. Argentina se deshizo de la YPF estatal que producía petróleo y gas por sí (70%) y con la asistencia de contratistas privados (30%), y adoptó un esquema de concesiones privadas. En Bolivia, la privatización de YPFB se instrumentó por medio de un proceso de capitalización, donde los privados se quedaron con el 51% de los distintos activos y los fondos de pensión retuvieron el otro 49 por ciento.
Cuando sube el precio del petróleo se fortalece la posición de los estados con hidrocarburos para aumentar su participación en la renta. Nuevos impuestos, más regalías, o revisión de las participaciones en las modalidades de producción compartida entre la empresa del estado y las empresas privadas. El caso extremo es la nacionalización de la industria. Cuando el precio del petróleo baja, se fortalece la posición negociadora de las empresas privadas porque muchos estados con petróleo y gas empiezan a competir por sus inversiones. Los niveles de apropiación estatal de la renta (government take) son decisivos a la hora de decidir dónde invertir.
Cuando la disputa por la apropiación de la renta pierde el foco del negocio (el recurso natural no renovable hay que explotarlo y las reservas producidas deben ser repuestas), empiezan a declinar la actividad y los ingresos. Si el petróleo y el gas siguen bajo tierra no hay renta para nadie.
En el modelo de empresa estatal esto sucede cuando las interferencias políticas terminan generando pérdidas que inhiben la inversión. La mayoría de las petroleras estatales latinoamericanas padecieron esta traumática experiencia. No es el caso de Staatoil, la petrolera del estado noruego, que ha tenido resultados positivos ininterrumpidos.
Por su parte, los modelos de renta compartida también pueden paralizar la actividad cuando las pulseadas por el reparto se vuelven recurrentes, y empieza a primar la incertidumbre. El peor de los mundos es no contar con la empresa pública idónea y superavitaria y reclamar porcentajes de renta que sean disuasivos de la inversión privada.
Bolivia había avanzado en la disputa por la renta con las empresas privadas. La nueva ley de Hidrocarburos había llevado la regalía del 18 al 50%. Con la nacionalización, el porcentaje de apropiación de renta por parte del estado, por lo menos en los campos más productivos, se lleva el 82%. Las empresas han dicho que es demasiado. Se abre un compás de espera para la renegociación con la inevitable parálisis de inversiones. Si la transición se prolonga, los indicadores de reserva y producción empezarán a declinar, con el consiguiente impacto sobre los ingresos públicos y la actividad económica.




ESTAN ACUSADOS POR SECUESTRO Y CRIMEN DE CECILIA

COMITIVA PRESENTA HOY A BOLIVIA PRUEBAS CONTRA ACOSTA Y FRANCO

Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El fiscal Rogelio Ortúzar, Mirta Gusinky y el abogado Enrique Baccheta inician hoy una serie de entrevistas con autoridades bolivianas, a las que presentarán los elementos de juicio que involucran a Angel Acosta y Blas Franco en el secuestro y crimen de Cecilia Cubas Gusinky.
A la fecha, los acusados Angel Acosta y Blas Franco gestionan refugio en este país. La embajadora paraguaya en La Paz, Nimia Oviedo de Torales, explicó ayer que la primera entrevista con la comitiva paraguaya está prevista para las 09:00 de hoy, con el canciller David Choquehuenca. Posteriormente, Ortúzar, Gusinky y Baccheta se entrevistarán con el vicecanciller Mauricio Dorfler y asesores legales de la Cancillería.La diplomática explicó que existe gran expectativa en el resultado de la visita, atendiendo a las permanentes consultas realizadas por medios de comunicación locales y también de organizaciones internacionales interesadas en brindar su apoyo a la madre de Cecilia Cubas.
La comitiva paraguaya tiene previsto entregar a las autoridades bolivianas un dosier del caso Cecilia Cubas, en el que constan las principales pruebas existentes contra Angel Acosta y Blas Franco, acusados que gestionan a la fecha su refugio en este país.
Ambos están acusados por los delitos de secuestro, homicidio doloso y asociación criminal del que resultó víctima la hija del ex presidente de la República Cecilia Cubas Gusinky. Específicamente, Franco y Acosta están sindicados como partícipes de la reunión del 13 de enero de 2005, ocasión en el que se decidió la ejecución de Cecilia.
Acosta y Franco, incluidos en el proceso por haber participado en la reunión en que se dispuso la ejecución de Cecilia Cubas, soportan orden de prisión desde el 28 de abril pasado, fecha en la que el tribunal de apelación, 3ª sala, revocó la excarcelación que les había sido concedida por el juez Mayor Martínez. El tribunal de apelación, integrado por Agustín Lovera Cañete, Natividad Mercedes Meza y José Waldir Servín, decretó la prisión de Basiliano Cardozo, Arístides Vera, Roque Rodríguez, Blas Franco, Gustavo Lezcano, Simeón Bordón, Angel y Agustín Acosta, tras revocar la resolución por la cual el juez Pedro Mayor Martínez los había excarcelado en noviembre pasado.
Actualmente, Cardozo, Vera, Rodríguez, Lezcano, Bordón y Agustín Acosta se encuentran recluidos en una cárcel de Villa Devoto, Buenos Aires, Argentina, en espera de la conclusión del juicio de extradición que se tramita ante el juzgado federal Nº 4, a cargo de Ariel Lijo.
ANTECEDENTESEl 21 de setiembre del 2004, Cecilia Cubas Gusinky, de 31 años, fue secuestrada por un grupo armado que acribilló su camioneta en las inmediaciones de su casa, en San Lorenzo.
El cuerpo sin vida de la joven fue hallado el 16 de febrero del año siguiente, enterrado en un túnel de una vivienda de Ñemby.
A la fecha, existen 15 personas acusadas por secuestro, homicidio doloso y asociación criminal, entre ellos el ex secretario general del partido de izquierda Patria Libre, Osmar Martínez, sindicado como "cerebro" de la organización, en espera de juicio oral y público.




KIRCHNER ELOGIA A CHÁVEZ Y MORALES Y DICE QUE TODO MEJORARÍA EN LA REGIÓN CON UN ESTADOS UNIDOS 'DISTINTO'

Terra de España (www.terra.com.es)

A cuatro días de su tercer aniversario en el Gobierno, el presidente de Argentina, Néstor Kirchner, elogió hoy a sus homólogo de Bolivia, Evo Morales, y Venezuela, Hugo Chávez, y aseguró que todo sería mejor en la región con un Estados Unidos 'distinto'.
Sobre la actual tirantez diplomática con Uruguay, derivada del conflicto por la instalación de plantas de celulosa potencialmente contaminantes sobre un río fronterizo, Kirchner afirmó que el diálogo con el país vecino 'nunca se agota'
Los diarios 'Clarín' y 'Página 12' publicaron hoy sendas entrevistas con el mandatario, en las que también se refirió a su labor de Gobierno y respondió a frecuentes críticas opositoras sobre sus supuestas tendencias 'autoritarias'.
'Evo Morales es un presidente absolutamente independiente: decide por sí, con la responsabilidad que le dio su pueblo', respondió al ser preguntado sobre la presunta influencia de Venezuela en las recientes decisiones del mandatario boliviano, como la nacionalización de los hidrocarburos.
'Bolivia, después de Haití, es el país más pobre de la región, está tratando de reconstruir su identidad buscando su propio modelo. Tenemos que esperar y ayudar. Desde la diversidad de distintas visiones del mundo, debemos buscar la complementariedad', añadió.
Sobre el presidente venezolano, Kirchner dijo que 'trabaja con voluntad para la integración de América, tuvo actitudes muy dignas y solidarias con la Argentina, con el tema energético, con inversiones. Los argentinos debemos estar muy agradecidos con el presidente Chávez, que ha tenido muy buenos gestos con el país'.
Mientras, sobre la crisis con Uruguay consideró que, a diferencia de lo que ha dicho su colega Tabaré Vázquez, cree que 'el diálogo nunca se agota'. El presidente del país vecino expresó recientemente que 'ya no hay nada que hablar con la Argentina'.
'Página 12' le preguntó su opinión sobre las recientes actitudes de Vázquez, con quien anteriormente mantuvo una estrecha relación personal y política. El diario comenta que, antes de responder, Kirchner hizo la más larga pausa de la entrevista. Finalmente dijo: 'Yo respeto a todos los colegas presidentes. No puedo hacer una caracterización que no va a ayudar'.
'¿Cómo ve el actual papel de los Estados Unidos?', le preguntaron los periodistas. 'Estados Unidos ni se acordó de la región', fue la respuesta. 'Propone tratados de libre comercio que en el marco actual son inaceptables. Con un Estados Unidos distinto, más integrado en la región, todo sería más fácil', agregó.Al referirse a cuestiones internas, Kirchner volvió a mostrarse elusivo al ser preguntado si se postulará a la reelección en 2007.'Lo que diga sobre la reelección no me lo van a creer', señaló.
Finalmente, ante las críticas de que es objeto por sus frecuentes enfrentamientos con medios de comunicación y periodistas, Kirchner dijo: 'Cuando ustedes dicen cosas que a mi juicio no reflejan la verdad, yo tengo todo el derecho del mundo a criticar. Ustedes pueden decir lo que quieren, ¿por qué yo no puedo decir lo que quiero?'.




CHÁVEZ NEGÓ ENVÍO DE ARMAS A BOLIVIA

El Tiempo de Venezuela (www.eltiempo.com.ve)

Durante la transmisión de su programa dominical, el presidente Hugo Chávez negó que Venezuela estuviese enviando armamento a Bolivia tal y como fue denunciado la semana pasada y recalcó que se enviaron televisores para el programa de alfabetización. "Estos zipayos están inventado. Todo es una mentira. Es el imperialismo. Es la mano de la CIA imperialista que paga muy bien y compra zipayos y compra periodistas, diputados. Le quita el alma".
Chávez recalcó que Estados Unidos no le perdona a Venezuela el haberse liberado de su yugo imperialista. El Aló Presidente de este domingo se transmite desde Ciudad Guayana, concretamente desde la empresa Ferrominera en Ciudad Piar, donde el Primer Mandatario destacó la importancia del desarrollo de la industria del acero bajo nuevos modelos de gestión. "Eso justamente es lo que no nos perdonan en Washington, que nos hemos liberado del yugo imperialista y nos hemos liberado para siempre". Igualmente, el presidente anunció que la próxima semana lanzarán la "Misión Arbol" destinada a reforestar el país.
Con este anuncio, el Primer Mandatario, negó que su gobierno estuviera derrochando los ingresos provenientes del sector petrolero e insistió en que los recursos se están orientando hacia las misiones y el pago de la deuda social.
“No queremos guerra pero estaremos listos para defendernos” Al hacer un comentario sobre las críticas que se le realizan desde sectores de la oposición al Poder Electoral, el presidente Hugo Chávez aprovechó para referirse a quienes consideran que será de corta duración una posible invasión norteamericana en el país, advirtiéndoles que "se bajen de esa nube".
"Al CNE ya le entraron a plomo, porque esa corriente fascista con algunos medios fascistas lo que quieren es que se acabe el país y que se de una invasión. Ojala que nunca ocurra esa guerra, nosotros no la queremos, queremos paz".
"A los que están pensando que una invasión duraría 4 horas bájense de esa nube, porque empezaría una guerra de cien años y quienes la piden no se donde se van a meter".
Salida de Venezuela del G-3
El primer mandatario nacional anunció que ya giró instrucciones a los ministros respectivos para que formalicen la salida de Venezuela del Grupo de los Tres, que integra junto a México y Colombia. De inmediato, Chávez señaló que su objetivo principal será trabajar en la Misión Mercosur, para concretar su ingreso a este sistema de naciones.
En el programa dominical Aló Presidente, Chávez hizo mención a los logros económicos de su gobierno. Reconoció que "a pesar de que Venezuela heredó una economía dependiente del petróleo, mono productora, frágil hace 7 años, colonizada, destrozada y subdesarrollada, que vivía del modelo rentista petrolero", manifestó que decidieron comenzar a construir un nuevo sistema económico.
"Estamos dando paso firme en el establecimiento y la práctica de una nueva economía, dinámica, diversificada, productiva y además humanista, que esté al servicio de lo social", afirmó.




CONFIRMA GOBIERNO EXISTENCIA DE PARAMILITARES EN BOLIVIA

Diario Rebelión (www.rebelion.org)

El ministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Hugo Salvatierra, confirmó hoy la existencia de grupos armados irregulares al servicio de terratenientes en la región oriental del país. En una conferencia con la prensa extranjera sobre la nueva política de tierras del gobierno, que genera resistencias empresariales y regionalistas, el ministro reveló también, sin mayores detalles, haber recibido amenazas de muerte.Ante una pregunta sobre la existencia de fuerzas paramilitares en el oriental departamento de Santa Cruz, Salvatierra dijo que es un hecho que allí hay grupos armados irregulares, y dijo que el Estado actuará conforme a la ley contra esas organizaciones ilegales.
Recordó que en años pasados terratenientes de esa región usaron sicarios contra campesinos que ocupaban tierras y rechazó la exacerbación de tensiones y la promoción de la violencia, que atribuyó a propietarios indebidos de tierras, afectados por la nueva política.
Se refirió así a un pronunciamiento de los Comités Cívicos de Santa Cruz y otras regiones, de beligerancia contra la llamada segunda reforma agraria, y dijo que tras esas agrupaciones operan centenares de acaparadores ilegales de tierras.
Reiteró que el gobierno busca el diálogo sobre los decretos que profundizan la reforma agraria de 1953 y apuntan a una distribución justa de la tierra, con la reversión al Estado y la redistribución de los predios que no cumplen una función económica y social.
Mencionó el ministro diversas modalidades de escamoteo de esos requisitos, las cuales no serán posibles con los nuevos decretos y el control social a cargo de la sociedad civil y sus organizaciones, pues el tema compete a todo el país y no sólo a los ivolucrados.
Al desvirtuar la campaña regionalista y conservadora contra la política gubernamental, señaló que el ejecutivo confía en la comprensión de los empresarios legales y productivos, que conforman la gran mayoría y son ajenos a los acaparadores de tierras.
Desmintió piezas maestras de la campaña opositora, al negar que el gobierno se proponga trasladar campesinos del altiplano andino al oriente, y dijo que la política -a debatirse desde el viernes próximo- propugna dar tierras a los campesinos del territorio correspondiente. Salvatierra también negó que el ejecutivo promueva o acepte las tomas de propiedades y dijo que, por el contrario, ha exhortado al Movimiento de Campesinos sin Tierra (MST) a abstenerse de hacerlas y acogerse a la nueva política.Preguntado sobre denuncias de tomas de predios, señaló que éstas han ocurrido siempre, tanto por parte de campesinos sin tierra como de empresarios que se apropian dolosamente de grandes extensiones usando el poder político o la corrupción.
Aseveró que la propiedad privada legal será respetada, al igual que las llamadas Tierras Comunitarias de Origen (TCO) de las comunidades indígenas, las cuales son intangibles.
La prioridad de las dotaciones gratuitas, inicialmente de unos cuatro millones de hectáreas, será para agrupaciones comunitarias -a fin de evitar el minifundio o la reconcentración de la propiedad- y sin condionarla al apoyo técnico y crediticio. Añadió que el apoyo a los agricultores será brindado por un fondo de respaldo a los pequeños productores, que cuenta inicialmente con 100 millones de dólares aportados por Venezuela, a los que deben sumarse otras fuentes de cooperación.El apoyo con la dotación de semillas, maquinaria, proyectos y otros medios será dado por una corporación a formarse con el apoyo de Cuba y Venezuela, en el marco de la Alternativa Bolivariana para Nuestra América (ALBA), señaló el ministro.
Respecto a la participación del Banco Mundial en esa ayuda, Salvatierra dijo que está condicionada al respeto absoluto a las políticas del gobierno y a la soberanía nacional y al abandono de imposiciones privatizadoras y neoliberales. Puntualizó que Bolivia "necesita ayuda y no imposiciones".





NIÑOS BOLIVIANOS COMEN MUY MAL

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Unos 615 mil niños menores de 13 años en Bolivia se van a la cama todos las noches sin comer lo necesario, reveló el Programa Mundial de Alimentos (PMA), que alertó sobre el bajo consumo de calorías que padecen 1,8 millones de bolivianos.
De acuerdo con un estudio elaborado sobre el país andino y difundido por el diario "La Razón", dos de cada diez personas sufren hambre todos los días.
"El hambre en Bolivia implica que hay personas que no consiguen cubrir los requerimientos mínimos de calorías. Se alimentan, pero no llegan a consumir las necesarias para tener un rendimiento eficiente y eso se considera hambre", advirtió la representante del PMA en Bolivia, Victoria Ginja.
Consideró que lo más preocupante es que un grupo de 615 mil niños no consuman lo necesario cada día.
La investigación detectó que 1,8 millones de bolivianos, alrededor de un 22 por ciento de la población, se alimenta de tubérculos, cereales, fideos y muy pocas verduras y frutas.
"En su menú no aparecen carnes, huevos, leche y otros derivados de origen animal", detalla el rotativo, tras afirmar que el promedio de consumo de calorías llega a 1.100 por día, mientras que el mínimo recomendado por el Ministerio de Salud es de 2.167, lo cual provoca bajo rendimiento en el desarrollo de las actividades.




Tema III La desnacionalización del cobre que nacionalizó Salvador Allende

LA NACIONALIZACIÓN DEL PETRÓLEO Y DEL GAS EN BOLIVIA

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

En Chile ha sido muy criticada la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia. El Mercurio ha encabezado una dura crítica, por ejemplo, titulando “Prensa mundial crítica a Evo con gran dureza”. También han hecho una dura crítica los parlamentarios de derecha. Lo que sorprende es que parlamentarios de la Concertación hagan una crítica más virulenta que El Mercurio y la derecha. Tal es el caso del diputado Jorge Tarud, quien además es Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados. El diputado Tarud señaló:
'El acuerdo de Morales con Cuba y Venezuela es uno de los 70, en blanco y negro, ideológico […].” 'Lo ocurrido es una lección para nosotros si vemos los lazos de amistad que había entre Lula y Evo, y sin embargo, éste las emprende contra su compañía sin avisarle […]'
El Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores olvida que la nacionalización de los hidrocarburos era el tema principal del Programa de Evo y respondía a una Consulta Nacional y Popular al pueblo de Bolivia. El Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados se refiere con desprecio y descalificación a la nacionalización, ubicándola como una idea “de los 70, en blanco y negro, ideológico”. Olvida el Honorable, que es justamente en los 70 –el 11 de julio de 1971-, que se nacionalizó el cobre en Chile, el cual ha entregado cuantiosos recursos al país.
‘Nadie sabe para quien trabaja’, señala un viejo adagio. Lo cierto es que los grandes recursos generados por la nacionalización del cobre en Chile -realizada por Allende-, han sido fundamentales en el funcionamiento de la economía durante la dictadura de Pinochet, aunque esto nadie lo mencionaIncluso, en los gobiernos de la Concertación -a pesar de la desnacionalización del cobre, ya que cerca del 70% del cobre chileno está en manos de las empresas extranjeras, el aporte de Codelco ha sido vital. En los años recientes nadie duda que los grandes excedentes de Codelco hayan permitido que la economía chilena supere la larga recesión desde 1998 hasta 2003. El ‘tema’ central actualmente, es cómo utilizar los grandes excedentes del cobre.
¿Por qué tanta virulencia con la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia?
Las ganancias en Chile y los ingresos por la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia
1. Evo Morales, en su discurso sobre la nacionalización de los hidrocarburos dijo: “Se acabó el saqueo de nuestros recursos naturales por empresas extranjeras”. El Vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera señaló: “[…] Con la nueva ley (del 2005) subimos a US$ 460 millones, hoy subimos a US$ 780 millones [...]”. Es decir, Bolivia aumentará sus ingresos por la nacionalización de los hidrocarburos en US$ 320 millones anuales. 2. Las ganancias de las empresas extranjeras en el cobre chileno, serán a lo menos –como hemos estimado-, de US$ 16.000 millones en 2006 (“Lo que todos callan. Las ganancias de las empresas extranjeras en el cobre”, El Mostrador.cl, 21 de abril de 2006).
3. Las utilidades proyectadas por Codelco para 2006, en base a los resultados del primer trimestre, seránde US$ 7.500 millones. Como las empresas privadas producen cerca del 70% y tienen costos menores, sus utilidades más que duplicarán las de Codelco, superando las estimaciones de US$ 16.000 millones que hemos realizado, dado que los precios del cobre han seguido subiendo. Los ingresos adicionales por ventas se transforman casi en su totalidad en incrementos de las ganancias de las empresas extranjeras.
4. Si sólo consideramos US$ 16.000 millones como ganancias de las empresas extranjeras en el cobre en Chile -en 2006-, ellas equivalen a 50 veces lo que recaudará adicionalmente Bolivia, en un año, por la nacionalización de los hidrocarburos.
5. El saqueo de los recursos naturales por parte de las empresas extranjeras denunciado por Evo Morales, es mucho mayor en Chile. En efecto, las utilidades de las empresas extranjeras en la minería chilena, equivaldrían -en 2006- al 70% del presupuesto nacional y se ubicarían entre el 13 % y el 15% del PIB chileno de este año.
En julio del 2001, a treinta años de la nacionalización del cobre realizada por el Presidente Allende, le enviamos al Presidente Ricardo Lagos, el documento, “La Sobreproducción Mundial de Cobre Creada desde nuestro País y la Crisis de la Economía Chilena”. En ese el precio del cobre había caído a 69 centavos de dólar la libra. En el documento le señalábamos lo siguiente:
“El precio del cobre se recuperará cuando la sobreproducción sea absorbida […] Como dijimos, […] los precios promedios anuales desde 1950 a 1995, en términos reales [dólares de 1995] eran aproximadamente 140 centavos de dólar. Cuando los precios se recuperen serán más evidentes aún los daños causados por los precios bajos debido a la sobreproducción creada desde Chile. Las empresas privadas y particularmente las extranjeras serán las más beneficiadas, porque como hemos dicho, se apropian del valor del recurso en el yacimiento y los impuestos pueden permanecer bajos porque las pérdidas tributarias actuales, la depreciación acelerada y otros ítems, pueden ser usados para disminuir el balance tributario”.
El precio promedio anual entre los años 1950 y 1995, en dólares de 1995 – como hemos dicho, fue de 140 centavos de dólar. En dólares de este año 2006, el precio promedio anual de la libra de cobre desde 1950 a 1995, fue superior a 181 centavos. Tomamos 1995 como año final de referencia del periodo, dado que de allí se provocó la profunda caída de precios debido a la sobreproducción que desde Chile generaron las empresas extranjeras.
Nuestros estudios fueron descalificados por gran parte de los actuales ejecutivos del sector que estimaban precios futuros de largo plazo, en torno a 90 centavos de dólar la libra de cobre. Este gran error y otros errores fueron los fundamentos del mal denominado ‘Royalty’.
Como la aprobación del Royalty estuvo vinculada a una disminución de los impuestos a la renta de 7 puntos porcentuales, es posible que en términos netos, el Estado chileno capte lo mismo o menos, que lo que hubiese captado sin el nuevo impuesto o mal llamado royalty’. Como los balances tributarios de las empresas no son públicos, el gobierno, el Parlamento y el Consejo de Defensa del Estado, deberían exigir una investigación al respecto.
Las utilidades de las empresas extranjeras son tan elevadas, porque se apropian ilegalmente del valor del cobre y del oro que están en los yacimientos que explotan en Chile. Expropian al pueblo chileno, propietarios de estos recursos según la Constitución, la que señala categóricamente que “El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas”.
Durante la Dictadura, con una simple Ley anticonstitucional, se posibilitó la entrega de los yacimientos en propiedad privada. Esto permitió la desnacionalización del cobre a manos de las grandes mineras mundiales durante los gobiernos de la Concertación.
Reiteramos la gran síntesis de Radomiro Tomic, que citamos en la nota anterior, en la que previó la desnacionalización del cobre y el saqueo a Chile.
Radomiro Tomic en la Revista ‘Hoy’ -septiembre de 1983-, escribió lo siguiente:
'Hace poco, The Washington Post, principal diario de la capital norteamericana, resumió así la opinión de una de las grandes transnacionales interesadas en el cobre chileno: 'No necesitamos esta habilidad. La Ley Minera no puede asegurarla. ‘It is to good to be true' [Esto es demasiado bueno para ser verdad] Resumen magistral. Ni en los pobres estados africanos podrían perdurar leyes tan contrarias al interés nacional y al movimiento de la historia. No puede garantizar la primera de todas las exigencias: estabilidad.'no durarán en Chile. Más temprano que tarde el cobre volverá a ser chileno.'
Por todo lo anterior, si la Presidenta Michelle Bachelet y los partidos de la Concertación no modifican esta situación, serán cómplices de la continuación del saqueo al país que ha posibilitado la desnacionalización del cobre que nacionalizó Salvador Allende.




BRASIL ESTÁ CERCA DE AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICA

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Brasil está cerca de alcanzar la situación internacional privilegiada de ser uno de los pocos países autosuficientes en la mayor parte de sus fuentes de energía, incluyendo dentro de pocos meses el petróleo. Del total de la energía consumida por el país, en todas sus formas, sólo en dos aspectos el gigante sudamericano no es autosuficiente: en el abastecimiento de gas natural (55 por ciento del consumo es importado de Bolivia) y en la generación de energía nuclear.
En cuanto a esta última, responsable por solamente el 1,2 por ciento de la energía consumida en el país en 2005, la autonomía tecnológica ya fue alcanzada por la planta de enriquecimiento de uranio de Rezende, pero aún será necesario por algún tiempo importar pastillas de uranio brasileñas enriquecidas en Europa.
Con respecto al gas natural, la amenaza representada por la nacionalización de los hidrocarburos, decidida por Bolivia, ha hecho que la estatal Petrobras acelere sus planes de explotación de reservas nacionales ya conocidas, lo que debe ocurrir dentro de dos años.
Pero el paso fundamental es constituido por la autosuficiencia petrolera, ya que ese combustible es responsable del 38,6 por ciento del total de la energía consumida en Brasil.
Las fuentes de energía del país son por orden de importancia, las hidroeléctricas (14,9 por ciento), los derivados de caña de azúcar (13,7 por ciento), la leña y el carbón vegetal (13,1 por ciento), el gas natural (9,4 por ciento), el carbón mineral (6,4 por ciento), el uranio (1,2 por ciento) y otras como el biodiesel, sol y viento (2,8 por ciento).
Según analistas, el gobierno brasileño, por razones políticas, se adelantó a festejar la autosuficiencia petrolera antes de haberla consumado, aunque el asunto es cuestión de algunos meses.
En cuanto a los pronósticos sobre el tiempo que durará la autosuficiencia energética, la estatal Petrobras considera que por lo menos hasta 2015, año en que Brasil consumirá 2,5 millones de barriles diarios y la producción sea de tres millones gracias a los proyectos de desarrollo puestos en marcha.
Para los técnicos del Instituto Brasileño del Petróleo (IBP) Alvaro Teixeira y Jonas Fonseca, aún aceptando que el ritmo de crecimiento del consumo se mantenga estabilizado en 2,8 por ciento al año, el horizonte temporal más seguro es 2013.
Los especialistas del IBP consideran que la producción alcanzará su punto máximo entre 2009 y 2010 y a partir de entonces comenzará a declinar, a menos que se descubran nuevas reservas de al menos 750 millones de barriles en cada año, a partir de 2012.
El principal motivo de preocupación de Fonseca y Teixeira es la reducción de las prospecciones realizadas por la Agencia Nacional del Petróleo (ANP), debido a la contingencia de su presupuesto establecido por la política económica vigente.
Organo regulador del sector y organizador de las licitaciones de áreas potencialmente petrolíferas, la ANP gastó 130 millones de dólares en prospección sísmica en 2003, suma que en 2004 cayó a 15 millones y en 2005 se limitó a 21 millones de dólares.
En esas condiciones, la perspectiva de encontrar nuevos yacimientos se reduce considerablemente y el necesario objetivo de sumar anualmente 750 millones de barriles a las reservas nacionales corre el riesgo de no ser alcanzado.
Ante este panorama, la Asociación de Ingenieros de Petrobras defiende que la producción se limite al consumo, sin tratar de aumentar las ganancias de la estatal con exportaciones, como forma de preservar por más tiempo las reservas.




JOSÉ MIGUEL INSULZA ANALIZA LAS TENSIONES QUE SACUDEN A AMÉRICA LATINA:

"CHÁVEZ NO ES UN PELIGRO PARA LA REGIÓN"

A un año de asumir el mando de la OEA, niega que existan dos ejes en el continente, pero reconoce que la integración está pasando por un mal momento. Si bien afirma que Chávez opina en forma "estridente" sobre asuntos de otros países, dice que no es el único y que nadie puede sorprenderse con la nacionalización del gas en Bolivia.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Asegura que cuando se sienta a leer los diarios chilenos, por primera vez en muchos años, no se angustia, como reconoce que le sucedió muchas veces mientras fue ministro de los gobiernos de Eduardo Frei y Ricardo Lagos. "No hay ninguna cosa que haya pasado en Chile en los últimos meses que me haya quitado el sueño, como me lo quitaban tantas cosas en tiempos pasados", afirma relajado.
A la distancia, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, procura mantenerse permanentemente informado de lo que ocurre en nuestro país, y admite que a veces le encantaría intervenir en una discusión política chilena. "Pero me aguanto".
Los temas que concitan su atención ahora son otros. Y no son pocos.
-¿Su primer año al mando de la OEA ha sido lo que esperaba?
-Yo partía de la base que íbamos a tener un año difícil. Cuando recién llegué, los problemas eran por asuntos de carácter territorial, pero han surgido discrepancias que tienen que ver con los acuerdos de libre comercio y eso es nuevo.
-¿La OEA es más influyente hoy que hace un año?
-Es más influyente, sin duda, pero carga con la debilidad que también tienen los esfuerzos de integración de nuestra región, que es carecer de mecanismos de solución de controversias. Si se pelean dos países uno no sabe qué hacer.
-Como Chile y Bolivia...
-No soy partidario de que la OEA intervenga en asuntos bilaterales que tengan que ver con la soberanía de los Estados, mucho menos de la soberanía territorial, pero hay otros conflictos donde la OEA podría dirimir o al menos acercar a las partes.
"Nadie se siente parte de un eje"
-Las relaciones entre Perú y Venezuela están pasando por una crisis. Los dos países retiraron a sus embajadores y el Presidente Chávez ya advirtió que si ganaba Alan García iba a cortar sus relaciones con Lima.-Los jefes de Estado pueden tener sus opiniones, pero no deberían decir cosas que pueden ser vistas como un intento de influir en las elecciones de otro país. Yo no quiero juzgar si esa fue la intención del presidente Chávez. No lo creo, realmente, pero lo mejor en este caso es mantener una escrupulosa prescindencia. En Perú también se dijeron cosas, aunque menos graves, respecto del Presidente Chávez.
-¿Chávez es un peligro para la región, como sostiene EE.UU.?
-No creo que sea un peligro. Creo que simplemente tiene sus propias ideas y ojalá que sean explicitadas, discutidas y debatidas. Si cree que los sistemas de integración en América Latina son insatisfactorios, que ponga ese tema en el debate con quienes son sus socios en la CAN y el Mercosur.
-Pero es el único que opina libremente sobre los procesos internos de otros países, buscando influir en ellos.-Sí, tal vez lo hace de manera más estridente que otros, pero no es el único. El problema no es tanto opinar sino intervenir. No es aceptable tratar de alterar el curso de las votaciones con actividades concretas. Condicionar relaciones diplomáticas y otras cosas a la elección es tratar de intervenir directamente en la decisión de los peruanos.
-Eso es lo que hizo Chávez...
-La verdad es que hubo un intercambio de ataques, porque también se dijeron cosas desde Perú sobre el presidente Chávez y su gobierno.
-¿Si gana Alan García en Perú cómo afectará a la integración que Chávez no le vaya a dirigir la palabra?-En un año electoral pasan cosas así. No quisiera hacer evaluaciones prematuras sobre lo que va a pasar en el futuro hasta que no terminen estos procesos. Probablemente después de las elecciones las palabras se las lleve el viento.
-Diversos analistas advierten una América Latina fracturada en dos ejes cada vez más distantes. Uno liderado por Cuba, Venezuela y Bolivia y otro por Brasil, Chile y México.
-Yo creo que ni Brasil, Chile ni México ni alguno de los otros se sienten parte de ningún eje. Hay varias simplificaciones de analistas que son alarmistas. Si gana Evo Morales lo ponen en el mismo canasto con Michelle Bachelet y le agregan a Ollanta Humala. Entonces dicen "ola izquierdista". Si después reeligen al presidente Uribe y eligen a alguien no sandinista en Nicaragua, van a decir "ola derechista". La conducción económica de los países se sigue ciñendo a las normas de la década pasada y nadie ha iniciado políticas para intervenir la moneda ni ha habido paralizaciones fiscales graves ni cambios tributarios sustantivos.
-El Presidente Tabaré Vázquez anunció que Uruguay se retiraría del Mercosur. ¿Es el golpe de gracia para un bloque que vive en permanentes crisis?
-Hay una crisis en las dos alianzas de integración subregionales de América del Sur: la comunidad andina y el Mercosur. Eso nos obliga -junto con la parálisis del ALCA- a tener una discusión mucho más seria para ver cómo pueden reponerse los temas de la integración, porque ese panorama está bastante enredado en América del Sur. Gas y mar
-¿La decisión del Presidente Evo Morales de nacionalizar los hidrocarburos en Bolivia puede provocar una crisis en las relaciones con Brasil?
-A algunos países les pudo haber provocado un sobresalto o molestia, pero no sorpresa, porque él había dicho durante su campaña que lo que Bolivia percibía por su gas era demasiado poco y que eso tenía que cambiar. Bueno, es lo que está tratando de hacer. No me corresponde juzgar las políticas soberanas de un país.
-Usted se comprometió a que la OEA va a acompañar las conversaciones entre Chile y Bolivia por una salida al mar. ¿Qué significa eso?
-Como es un tema que la asamblea trata todos los años, vamos a ver lo que está pasando, pero las iniciativas, calendarios, agendas y decisiones son de carácter bilateral. Incluso los fanáticos del multilateralismo reconocen que en los temas de carácter terrotorial es difícil tener multilateralismo.
-El canciller Alejandro Foxley no descartó que Bolivia obtenga una salida soberana al mar. ¿No cree que ese tipo de declaraciones aumentan desmesuradamente las expectativas de Bolivia?
-Son declaraciones lógicas cuando uno va a entrar a un debate con la mente abierta. Si uno parte diciendo "voy a conversar contigo, pero de partida te digo que yo tengo la razón" entonces no vas a discutir nada.
-¿Usted siente que ante Bolivia tiene que estar dando "pruebas de la blancura" por ser chileno?
-No. Me he sentido muy cómodo en Bolivia y nadie me ha pedido eso.
POLÍTICA CHILENA
"Cuando leo las críticas me molesta, porque yo era parte del gobierno del Presidente Lagos"
-¿Extraña la política?
-A ratos sí, lo que es natural después de 10 años y ocho meses en ella. De repente uno ve las elecciones partidarias, las discusiones sobre este gobierno y el gobierno anterior, y a uno le gustaría dar su opinión. A veces pasan cosas puntuales y uno piensa que tiene la frase precisa.
-En las últimas semanas han aumentado las críticas al gobierno del ex Presidente Lagos.
-Tarde o temprano tenía que ocurrir. Uno de los grandes paraguas de la Concertación es el exitazo del Presidente Lagos y la oposición tenía que atacar eso también.
-Pero las críticas comenzaron en la Concertación y es el gobierno el que está revisando los proyectos laguistas...-Los gobiernos tienen sus propias opciones. Cuando los proyectos quedan incompletos, es normal que el gobierno siguiente se pronuncie sobre ellos.
-¿Y eso no es una crítica?
-Puede significar simplemente puntos de vista distintos y no una crítica a todo lo que se hizo. Claro que cuando leo las críticas me molesta, porque yo era parte del gobierno del Presidente Lagos.




Prestigiosa revista británica:

"THE ECONOMIST" VE CON ALARMA EL FUTURO REGIONAL

Dice que en América Latina se libra una lucha por el futuro entre "demócratas liberales" y "populistas autoritarios". Predice que la bonanza económica frenará a la segunda tendencia este año. Destaca vías de Chile, Colombia, México y Brasil, no así de Venezuela y Bolivia.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

"América Latina no importa... a la gente le importa un comino América Latina". Así decía Richard Nixon, cuando aconsejaba profesionalmente a un joven Donald Rumsfeld. Con la cruenta excepción de las guerras de Centroamérica de la década de 1980, Nixon tenía razón. Hasta ahora.
Súbitamente América Latina ha acaparado la atención del mundo. Hay varias razones para esto. Pero se reducen a la idea que, después de dos décadas en las que un país tras otro en la región pareció adoptar una democracia liberal y capitalismo de mercado, algo fundamental está cambiando.
Ha surgido un espectro, uno de nacionalismo de izquierda antiestadounidense. Ecuador esta semana se convirtió en el más reciente país latinoamericano en echar a una empresa de energía extranjera, en su caso, Occidental. Pero hay muchas otras señales de que no todo está bien. Las bandas criminales que se crearon debido a la demanda extranjera de cocaína continúan atacando con gran violencia. Más de 150 personas murieron en una lucha entre una de estas mafias y el estado de Sao Paulo, la metrópolis más moderna de la región.
La ola migratoria que escapa por falta de oportunidad en América Latina ha llegado a ser un agudo problema para Estados Unidos, especialmente para la derecha republicana.
Hizo que el Presidente George Bush ofrezca hasta 6 mil soldados de la Guardia Nacional para que patrullen la frontera. Su gobierno también ha anunciado una prohibición (en gran medida simbólica) de venta de armas a Venezuela, gobernado por el más ruidoso de los nacionalistas anti-yanqui, Hugo Chávez, porque, se asegura, él no está cooperando en la lucha contra el terrorismo.
Sin embargo, describir lo que está sucediendo en las Américas como una batalla entre Estados Unidos y sus vecinos latinos es un error. América Latina sí importa, pero no totalmente, o no sólo, por las razones que se suele creer.
La batalla que se está librando es una al interior de la región por su futuro. Es entre demócratas liberales -de izquierda y derecha- y populistas autoritarios. Los esfuerzos de la zona por lograr que la democracia funcione, y utilizarla para que las sociedades insensiblemente desiguales sean más justas y prósperas, tienen implicancias en todo el mundo en vías de desarrollo.
Esos esfuerzos sufrieron un severo golpe en 1998-2002, cuando la región se vio afectada por una crisis financiera y estancamiento económico. Tuviera razón o no, el electorado culpó del retraso a las reformas de libre mercado que se conocen como el "consenso de Washington".
Como sucede en las democracias, los electores empezaron a votar por la oposición, la que tendía a estar a la izquierda. Sin embargo, en América Latina las diferencias entre los gobiernos de izquierda son más importantes que las similitudes.
Hablando de un modo amplio, un campo está constituido por socialdemócratas moderados, como del tipo que está en el poder en Chile, Uruguay y Brasil. El otro campo está ocupado por los populistas radicales, encabezados por Chávez, quien parece haber conseguido un discípulo en Evo Morales, el Presidente de Bolivia.
Los populistas gritan más fuerte y sostienen que están ayudando a los pobres a través del control estatal del petróleo y el gas. Ni Chávez ni Morales son de las élites "blancas" que, al menos en caricatura, han gobernado por largo tiempo en la región.
Ambos lanzan andanadas de insultos a Bush. Por todas estas razones, los populistas han capturado el interés de paternalistas desinformados en el extranjero, como el alcalde de Londres, Ken Livingstone, quien esta semana dio una cordial bienvenida a Chávez como "la mejor noticia de América Latina en muchos años". Los hechos dicen lo contrario. Sí, después de siete años en el poder y una enorme bonanza petrolera caída del cielo, Chávez creó finalmente algunos programas de salud y educación para los pobres. Al fin la pobreza está disminuyendo (aunque todavía llega aproximadamente al 40%) en Venezuela; pero sería extraordinario si no fuera así, dado el precio del petróleo.
Sí, Chávez ha sido elegido dos veces y sigue siendo popular. Pero está desgastando la riqueza de su país. Al haber desmantelado todas las fiscalizaciones, los balances y las instituciones independientes, su régimen descansa sobre su control personal de la empresa de petróleo estatal del país (PDVSA), de las fuerzas armadas y las milicias armadas.
Mejores noticias
Pero si se observa el resto de la región, hay muchísimas noticias mejores. En la serie de elecciones actuales, los populistas no están llevando todas las de ganar.
Esto es en parte porque las economías de la región están funcionando bien de nuevo, pero también porque algunos demócratas parecen haber aprendido una lección útil: que los gobiernos que olvidan los programas de educación, de salud y antipobreza corren peligro.
Los gobiernos de Chile, Colombia, México y Brasil están empezando a lograr una reducción sostenida de la pobreza -e incluso de la desigualdad- en parte debido a políticas sociales más eficaces.
La diferencia será incluso más clara cuando los precios de las materias primas bajen y el ciclo económico dé vueltas. Chile entonces podrá mantener sus programas sociales ocupando lo que ha ahorrado de su bonanza cuprífera. En cambio, el futuro de Venezuela tal vez se parezca no a Cuba, como temen algunos de los opositores de Chávez, sino a Nigeria, un petroestado fallido.
Amenaza populista en Quito
Rara vez Ecuador ha despreciado una oportunidad para el populismo. Así ocurrió esta semana, cuando el débil gobierno de Alfredo Palacio dijo que tomaba el control de los campos petroleros de Occidental Petroleum, una compañía de EE.UU. Esa decisión llevará a un aumento en los ingresos del gobierno en el corto plazo y fue aplaudida por muchos candidatos presidenciales, pero tendrá consecuencias. EE.UU. supendió la negociación sobre un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Quito, el futuro de las inversiones privadas en la industria petrolera está en dudas y la estatal Petroecuador está mal administrada.
Evo en la encrucijada
El Presidente de Bolivia, Evo Morales, desea ser un radical, pero la realidad todavía puede frenarlo y aún es muy pronto para concluir que su gobierno será tan irresponsable como su retórica, debido a que enfrenta numerosos rivales.
Sólo cuando se escriba la nueva Constitución se sabrá si Morales se fortaleció o si sólo minó la democracia y la economía de mercado.
Pandillas vs. Estado brasileño
La magnitud en la ola de violencia que dejó más de 150 muertos en el estado de Sao Paulo es una muestra de los niveles de frustración a los que puede llegar un sector marginal de la sociedad y de la incapacidad del Estado para combatir la criminalidad.
Según "The Economist", el Presidente Lula encomendó a un asesor que dijera que su rival en las elecciones de este año, Geraldo Alckmin, había sembrado las semillas del caos como gobernador de Sao Paulo hasta marzo. Alckmin, por su parte, criticó al gobierno federal por reducir el gasto en seguridad pública. Pero al menos ahora ninguno de ellos podrá esquivar el tema.


Un fenómeno que replantea las relaciones entre países

EN TODO EL MUNDO VUELVEN A RESURGIR LOS NACIONALISMOS

El liderazgo de Japón y China y los cambios en todo Medio Oriente imponen cambios en las estrategias mundiales.


El Tribuno de Salta (www.eltribunosalta.com.ar)

Al promediar la década pasada, la globalización era asumida como el fenómeno central en las relaciones internacionales, que influía además dentro de los países, limitando e incluso en algunos casos anulando la soberanía nacional. Diez años más tarde quizás pueda plantearse que nos encontramos frente al fenómeno inverso: la posible revitalización de los nacionalismos.
Comenzando por los EE.UU.: la primera potencia del mundo, es hoy más nacionalista que en los años noventa. Ya antes de los atentados del 11 de septiembre de 2001, la administración Bush mostraba una visión mucho más nacional de las relaciones con el mundo que sus predecesores. El unilateralismo en el que entró la política exterior de los EE.UU., con su resistencia a aceptar acuerdos internacionales como el Protocolo de Kyoto y la Corte Penal Internacional y la acción unilateral en Irak, son expresiones de una suerte de revitalización del nacionalismo norteamericano.
El rechazo a que China compre una petrolera de EE.UU. o que capitales de Emiratos Árabes Unidos controlen puertos, son manifestaciones de este fenómeno en el campo económico.
En el caso de China, también se percibe una política más nacionalista. Ha recuperado Hong Kong, intensifica la presión para reunificar Taiwán y explicita su propósito de ser la potencia militar del Asia y eventualmente en el largo plazo, disputar el liderazgo mundial a EE.UU.
En Rusia también se evidencia una visión más nacional con Putin que con Yeltsin. Este país hoy busca reforzar su rol de potencia mundial, aumenta la inversión en armamentos y explicita su proyecto de "seguridad energética" en función de sus grandes reservas en este campo y su efecto en las relaciones internacionales.El Japón del segundo mandato de Koizumi también se muestra más nacionalista que una década atrás. Se avanza en la reforma de la constitución para permitir al país jugar un rol más libre en el campo estratégico militar, eliminando las restricciones derivadas de la Segunda Guerra Mundial, crecen las protestas de China y Corea del Sur por la revisión de la historia y Japón parece decidido a no quedar atrás frente a la intención de China de ser la potencia asiática.
En el caso de India y Pakistán, una década atrás todavía no habían llegado al arma nuclear, objetivo que alcanzan a fines de los noventa a partir de su firme vocación nacional que pone en crisis los sistemas mundiales para impedir la no proliferación. La reciente visita de George Bush a esos países, puso en evidencia que ambos tienen firmes objetivos nacionales.
Los viejos recelos europeos
Europa, en menos de un año, ha visto un inesperado auge de los nacionalismos. El fracaso del proyecto de constitución europea en los referéndum de Francia y Holanda, la reacción francesa frente a los disturbios de los jóvenes de origen musulmán en los suburbios de París, el endurecimiento de las normas sobre inmigración y la reciente política para impedir la "desnacionalización" de empresas energéticas a manos de inversiones de la propia UE, son señales muy claras de que la región que más avanzó en la "supranacionalidad" hoy está en el mejor de los casos, estancado.
En un país como España, la cuestión nacional ha pasado a ser central, tanto por la autonomía catalana como por el conflicto vasco.
Las etnias de Medio Oriente
Los problemas de Medio Oriente también están mostrando un componente nacional creciente, en el marco de un conflicto más amplio y complejo. La cuestión palestino-israelí, cada vez más es un problema de fronteras, que sin negar los otros factores que inciden, muestran que la variable nacional es decisiva.
Los problemas de las etnias también terminan teniendo un fuerte contenido nacional. Tomando por ejemplo los kurdos, su aspiración es ser una nación, unificando a regiones de Irak y Turquía. A su vez para estos países, el reclamo kurdo se transforma así en una cuestión que amenaza la nación en sus actuales fronteras. Lógicamente, hay problemas, como el creciente enfrentamiento entre los musulmanes chiítas y sunnitas que puede derivar en una suerte de guerra civil religiosa -que podría parecerse a las guerras de religión entre católicos y protestantes en la Europa del siglo XVI- en su génesis no es un problema nacional, pero sus consecuencias si lo son. Es que si se acentúa este conflicto, las frágiles nacionalidades del mundo árabe -vistas en perspectiva histórica- se verán afectadas, por las minorías ya sean sunnitas o chiítas, que existen dentro de las fronteras de países como Irán, Irak, Arabia Saudita y otros.
Falsa homogeneidad en América latina
En América Latina, el giro hacia el populismo o el centro-izquierda que se evidencia en la región al promediar la primera década del siglo, puede ser también un capítulo regional de la revitalización de los nacionalismos a nivel mundial.
El subcontinente parece muy homogéneo en lo político-ideológico, pero sin embargo, los intereses nacionales pesan cada vez más y quizás por ello, los grupos de integración regional en América del Sur (Unión Sudamericana, Corporación Andina de Naciones y el Mercosur) encuentran en dificultades.
Fenómenos como el de Morales en Bolivia o Humala en Perú, muestran detrás del reclamo indigenista, un fuerte sentimiento nacionalista, como lo puso en evidencia el reclamo de Bolivia a Chile por haberle regalado un "charango" al líder de U2.
A su vez el conflicto por las papeleras entre Argentina y Uruguay, mostró un impensado rebrote de nacionalismo, que se percibe también en los reclamos de dicho país y Paraguay contra los dos socios más grandes del MERCOSUR, Argentina y Brasil. Este último país en el gobierno de Lula, ha explicitado su vocación de ser el único actor global de América Latina, en una visión nacional de largo plazo que busca un lugar en el nivel de China, India y Rusia.
El mismo fenómeno de Chávez, no deja de tener un componente de nacionalismo venezolano en el marco de su proyección regional.
A ello se agrega que tanto los organismos internacionales de entidad política como la UN como los económicos con el FMI, están hoy mucho más en discusión que una década atrás. Advertir que el nacionalismo no ha muerto y que por el contrario se está revitalizando, resulta fundamental para comprender los fenómenos mundiales y regionales y para el desarrollo de la política exterior argentina.




BOLIVIA Y BRASIL INICIAN “SANA SANA” PARA SUPERAR FRICCIONES TRAS NACIONALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS


Canciller brasileño permanecerá dos días en La Paz para reunirse con el presidente Evo Morales y otras autoridades. La agenda no incluye sólo avances sobre nuevos precios del gas, sino “lograr garantías para los empresarios y residentes brasileños”.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

POR ADALID CABRERA LEMUZBrasil y Bolivia reiniciarán este lunes negociaciones tendentes a lograr acuerdos de compraventa sobre los precios y volúmenes de gas tras las fricciones producidas por la determinación del gobierno de La Paz de nacionalizar los hidrocarburos el pasado uno de mayo.Una de las empresas atingidas por la nacionalización fue la estato-privada Petróleos Brasileños Sociedad Anónima (Petrobras) que es la mayor inversora en el negocio del gas en Bolivia.Recuérdese que el Estado Federal brasileño solamente es propietario del 35 por ciento de la Petrobras. El 65 por ciento restante pertenece a consorcios privados brasileños y extranjeros.El presidente de Petrobras, José Sergio Gabrielli, manifestó que su empresa invirtió en Bolivia 1.500 millones de dólares en las tareas de exploración y explotación de hidrocarburos. A esa suma habrá que agregar unos 2.000 millones de dólares desembolsados para la construcción de gran parte del gasoducto que une a Río Grande y Sao Paulo.PETROBRAS – EMPRESA BANDERA NACIONALLa Petrobras es considerada como la empresa bandera nacional. Por ello es que el impacto de la nacionalización provocó la ira de los brasileños que se rasgaron las vestiduras y le exigieron a su presidente, el ex sindicalista metalúrgico Luiz Inácio Lula da Silva, iniciar una contraofensiva en defensa de los intereses de su país.Los brasileños de todas las condiciones sociales manifestaron a los medios de comunicación de su país que consideraban como una afrenta la nacionalización de hidrocarburos en Bolivia debido a que Lula da Silva fue uno de los mayores aliados del presidente boliviano Evo Morales para consolidar su abrumador triunfo electoral en diciembre pasado.Senadores, diputados, políticos, empresarios, sindicalistas y otros sectores manifestaron su rechazo a los presuntos “abusos que estaría cometiendo Bolivia contra los intereses brasileños”.PRIMER ROUND ENTRE GOBIERNO Y BRASILEÑA EBXAntes de la nacionalización, el gobierno de Evo Morales ya mantuvo algunos pugilatos con la empresa brasileña EBX, que sin cumplir con los procedimientos legales se había instalado en territorio boliviano, en zonas cercanas a la frontera, con el objetivo de participar en la explotación de los yacimientos de hierro del Mutún.Ni corto ni perezoso, Morales y sus colaboradores decidieron expulsar a esa empresa, pese a que la EBX contaba hasta con el apoyo de las dirigencias cívicas de la población boliviana de Puerto Suárez, fronteriza con Brasil.SEGUNDO Y TERCER ROUNDDespués vino la nacionalización de hidrocarburos y las repercusiones que provocó en el exterior. El tercer round entre brasileños y bolivianos se produjo hace dos semanas cuando Morales anunció la nacionalización de tierras que están en poder de grandes latifundistas nacionales y extranjeros, entre ellos decenas de brasileños que invierten en la producción de soya.Una tercera figura apareció en todos y cada uno de los entredichos boliviano-brasileños: El presidente de Venezuela Hugo Chávez, cuya polémica figura y locuacidad hizo pensar a los brasileños que él era la voz detrás del telón que alentó las medidas nacionalizadoras de Bolivia.DISTENSIONAR RELACIONESEl canciller brasileño Celso Amorim decidió volver a La Paz para reunirse mañana lunes y el martes con el presidente Evo Morales y otras autoridades para hacer un “sana sana” a las debilitadas relaciones entre los dos países.La Cancillería de Itamaraty subrayó que la visita de Amorim es “un seguimiento" a la reunión que mantuvieron Morales y Lula da Silva recientemente en la cumbre eurolatinoamericana de Viena.Lula y Morales hicieron todos los esfuerzos posibles para contar antes hasta diez para no reaccionar y echar más leña al fuego, mucho más si ambos países son dependientes del gas: Brasil para su consumo y Bolivia con el objetivo de facturar más dinero por sus exportaciones.Sin embargo las heridas aún están sangrantes, mucho más si Morales acusó a la Petrobras de operar ilegalmente en Bolivia e indicara que no pagará ni un solo centavo de indemnizaciones por la nacionalización de los hidrocarburos.Esas afirmaciones fueron traducidas para consumo internacional por el vicepresidente Alvaro García Linera, quien dijo que lo que Evo Morales quiso decir es que todos los contratos firmados por Bolivia con las trasnacionales petroleras son ilegales porque no fueron avalados por el Congreso y que no era nada personal contra la Petrobras. AVANZAR EN ACUERDOS SOBRE PRECIOS DEL GASSegún la prensa brasileña, la presencia de Amorim en Bolivia esta semana será para escuchar más explicaciones y avanzar en acuerdos destinados al normal abastecimiento de gas boliviano para su país.Por lo menos un 50 por ciento del gas que se consume en Brasil en la industria, transporte y en las viviendas y edificios proviene de Bolivia.En la actualidad Brasil importa diariamente unos 27 millones de metros cúbicos de gas boliviano en el marco de un contrato de compraventa que concluirá el año 2019.El gobierno de Brasilia ha expresado con reiteración su interés en incrementar esos volúmenes a por lo menos 45 millones de metros cúbicos diarios, para lo que será necesaria la construcción de otro gasoducto debido al que el actual solamente tiene una capacidad máxima de transportar 30 millones de metros cúbicos diarios.GAS FUERA DE BOLIVIA CUESTA MUCHO MÁSSin embargo, de no lograr acuerdos con Bolivia sobre nuevos precios y garantías de operación de la Petrobras, el gobierno brasileño estudia fuentes alternativas de abastecimiento que serían Indonesia, Trinidad Tobago, Nigeria y hasta Rusia.Recuérdese que para evitarse problemas con Bolivia, Chile ha firmado un acuerdo de importación de gas de Indonesia y Trinidad Tobago a un precio de siete dólares el millar de pies cúbicos. Similar suma tendría que pagar Brasil si es que cambiara su fuente de abastecimiento.En la actualidad Brasil paga 3,23 dólares por millar de pies cúbicos a Bolivia. El gobierno de La Paz pretende que esa cifra sea incrementada a por lo menos 5,5 dólares.PREOCUPA REVERSIONES DE TIERRAS EN BOLIVIAAmorim también tratará durante su visita "los aspectos relativos a la protección de los intereses de la población brasileña residente en Bolivia", según un comunicado de la Cancillería de Itamaraty difundido hoy. En Brasil se han generado cuestionamientos a la posibilidad de expropiaciones de tierras en áreas de frontera, donde hay numerosos colonos brasileños.El comunicado agregó que Amorim igualmente "analizará con las autoridades bolivianas aspectos de la integración sudamericana, una vez que Bolivia asumirá la secretaría pro témpore de la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN) tras la cumbre presidencial de los países de la región, en La Paz, este año".

No comments: