Thursday, August 30, 2007

EEUU ARMÓ APARATO DE ANÁLISIS FINANCIERO PARA CONSPIRAR CONTRA ESTABILIDAD ECONÓMICA DEL PAÍS

El Ministro de la Presidencia denunció que ex autoridades del sector económico de los gobiernos de Tuto Quiroga, Sánchez de Lozada y Carlos Mesa conspiran contra el país desde varias ONG al servicio de Estados Unidos. Otras vertientes de ese complot trabajan sobre las autonomías, influyen sobre la Constituyente e incluso presionan a sectores indígenas.




El ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana, denunció que ex autoridades de las gestiones de los presidentes: Jorge Quiroga, Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos Mesa, trabajan en Organismos No Gubernamentales (ONG) en favor de la Agencia de EEUU para el Desarrollo (Usaid, por sus siglas en inglés) conspirando y creando desestabilización a través de informes destinados a crear alarma social.
"Todos aquellos funcionarios que han trabajado en el Ministerio de Hacienda hoy están reclutados en este núcleo de simulación y de interdicción de datos financieros, de datos estadísticos de la economía boliviana y que son los que operan para inflamar el clima de antigubernamental, fundamentalmente vinculado a la inflación y de la precaria economía doméstica", aseveró Quintana en rueda de prensa.
De acuerdo con Quintana, dentro de uno de los pilares de cooperación de Usaid, el programa de democracia en Bolivia, que a la vez están subdivididos en Justicia, Anticorrupción, apoyo al Poder Legislativo, Descentralización, Sociedad Civil, Partidos Políticos y representaciones democráticas son los órganos en los varias ex autoridades se habrían concentrado.
Los recursos que son otorgados pasan por ONG norteamericanas como es el caso de Chemonic´s, que administra el componente de democracia, que a la vez subcontrata a ONG bolivianas como el CEPAD, Fundación DDCP y SUNY para ejecutar los proyectos.
En CEPAD el ex secretario de Participación Popular del Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada y ex prefecto de Santa Cruz en la gestión de Carlos Mesa, Carlos Hugo Molina es un empleado de forma indirecta de Chemonic´s.
Asimismo, el ex ministro de Participación Popular del Gobierno de Carlos Mesa, Roberto Barbery Anaya, que fue contratado por la Chemoni´s para trabajar el componente de descentralización.
En el caso de la fundación DDCP, esta acogió a un ex viceministro de participación Popular del Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada y hoy director de la Prefectura de Tarija, Rubén Ardaya.
Por otro lado, en el caso del SUNY que es un programa con una universidad norteamericana, trabajan el ex superintendente del servicio civil del Gobierno del Jorge Tuto Quiroga, Walter Guevara Anaya y Luís Luna, ahijado de un alto funcionario mirita.
Quintana señaló que estos son los funcionarios de una ONG norteamericana que trabaja en el componente de democracia, pero que a su vez Chemoni´s contrata a otra institución para administrar este componente: FIDEM, que es una Institución de Fortalecimiento a Instituciones Democráticas, la cual, indicó Quintana, no tiene personería jurídica ni autorización para intermediar financiera y administrativamente los recursos de la cooperación y por lo tanto es una institución fantasma.
En el caso de Descentralización, el ex viceministro de Coordinación Gubernamental del presidente de Gonzalo Sánchez de Lozada, José Carlos Campero, está ocupando el cargo de director de un centro de prevención de conflictos en Palacio de Gobierno.
LO QUE HACE EL FIDEM
Por otra parte, el ministro de la Presidencia explicó que en el caso de la actividad que realiza el FIDEM en las áreas de consultores y equipos, está creando una línea paralela a la gestión de Gobierno para el manejo de datos que sirve para alimentar a funcionarios de la derecha para contrarrestar los datos oficiales del Gobierno.
El componente de descentralización, dirigido José Carlos Campero tiene tres sub componentes: programación fiscal, simulación fiscal a regímenes autonómicos, además de reformas al régimen impositivo.En programación fiscal, que suplanta tareas de programas macros como (MH y BCB) esta destinado a medir la masa monetaria, flujos circulación y procesos inflacionarios. Dentro de sus responsables están ex autoridades de Gobierno. Por ejemplo en e caso de consultora Beta Gama, de José Carlos Campero, además de Javier Cuevas, quien fungió como ministro de Hacienda en el Gobierno de Carlos Mesa y viceministro de Tesoro del Gobierno de Sánchez de Lozada.

Asimismo el ex director general del Tesoro del Gobierno de Sánchez de Lozada y ex viceministro de Tesoro durante el Gobierno de Carlos Mesa, Javier Revollo
En el área de de simulación física a regímenes autonómicos que cumple la labor de realizar un seguimiento de transferencia a prefecturas, municipios y universidades y generar mayor presión al Tesoro General de la Nación, la encargada es la consultora Integral de Luís Carlos Gemio ex ministro de Hacienda del Gobierno de Carlos Mesa; Eduardo Antelo, ex viceministro del Tesoro y Presupuesto del Gobierno de Sánchez de Lozada; Abel Martínez, ex viceministro de presupuesto del Gobierno de Jorge Tuto Quiroga y actualmente es el asesor de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Senadores.
Asimismo, por el proyecto de Reformas al Régimen Impositivo, que propone reformas al régimen de impuestos, grupos empresariales trasnacionales y grupos sociales, trabajan el ex viceministro de Política Tributaria en los gobiernos de Sánchez de Lozada y de Carlos Mesa, José Nogales.
Asimismo Juan Brun, ex director del Instituto Nacional de Estadística (INE) en el Gobierno de Sánchez de Loza y ex viceministro de de Política Tributaria de Carlos Mesa.
Por otra parte, Quintana indicó que en el caso de los cuerpos deliberativos, que está a cargo de Luís Luna, los proyectos que están siendo ejecutados, como las autonomías departamentales y que tiene la tarea de relacionamiento con los cívicos y empresarios, trabaja Juan Carlos Urenda, asesor del Comité Cívico pro Santa Cruz y co autor del estatuto autonómico.
Asimismo, el proyecto de Implantadores, que tiene la tarea de asesoramiento a bancadas de constituyentes, asociaciones de mujeres, parlamentarias, concejales y constituyentes, están como responsables Carlos Portocarrero y Cecilia Bonadona.

Por otra parte, en Sociedad Civil, que está guiada por Walter Guevara Anaya, en el proyecto de sujetos sociales, que esta vinculado a los nexos con organismos internacionales e intelectuales, está guiada por Franz Barrios, ex director de la unidad de Coordinación para la Asamblea Constituyente (UCAC) durante el Gobierno de Mesa.
Asimismo, dentro del proyecto de Motivadores, que tiene la tarea de relacionamiento con indígenas de Pando y Beni, niveles subnacionales, grupos de profesionales y universitarios y medios de comunicación, trabajan los ex viceministros de de Participación Popular del Gobierno de Tuto Quiroga; Diego Ayo e Iván Arias, además de Marcelo Rengel, ex viceministro de Participación Popular de Mesa, y el abogado vinculado al ex ministro de Gonzalo Sánchez de Lozada, Carlos Sánchez Berzaín, Cayo Salinas.
El ministro Quintana señaló que las empresas consultoras reciben un promedio entre 120 mil a 150 mil dólares por trimestre, los coordinadores entre 4 mil a 5 mil dólares, que representa el 30 por ciento de la cooperación de los EEUU que es ejecutado por la cooperación de Usaid de forma bilateral.
Señaló que el restante 70 por ciento no está declarado y por tanto no está bajo control del Estado boliviano y tampoco está bajo el seguimiento de evaluación y fiscalización del Viceministerio de Inversión Pública."Es posible que este 70 por ciento esté destinado a Desarrollo Alternativo, Salud, Medio Ambiente, y oportunidades económicas, pero no cuenta con información ni registro, ni está alineada al Plan Nacional de Desarrollo", precisó Quintana.
Quintana explicó que las donaciones unilaterales de manejo discrecional del año 2006 fueron casi de 89 millones de dólares y para esta gestión casi de 81 millones de dólares
"Es esta la información que queríamos ofrecer y que ojalá la propia cooperación de Usaid, tenga la delicadeza de entregarla a los medios de comunicación", concluyó.





"CON BOLIVIA PODEMOS REDACTAR UN TRATADO MODERNO"

En conversación con el Doctor Eduardo Autrán, presidente de la Comisión por el Intercambio Territorial con Bolivia, responde a las alternativas que una solución marítima al vecinos país podría traer a Arica.

El Morrocotudo de Arica, Chile (www.elmorrocotudo.cl)

Desde el inicio del Gobierno de la Presidenta Bachelet y la asunción del Presidente Evo Morales en Bolivia, la agenda bilateral de ambos países ha estado marcada por la salida al Mar del país altiplánico. Las últimas semanas han estado marcadas por dimes y diretes de ambos Gobiernos, llegando a producirse la destitución del Cónsul Boliviano en Santiago, Roberto Finot, por haber declarado que se estaba próximo a concretar un acuerdo histórico para que su país obtenga la salida al mar por la ciudad de Arica.
Las aguas han estado movidas y es por eso que decidí ir a escuchar las voces que miran con buenos ojos una salida al mar de Bolivia por nuestra zona. Fue así como fui a entrevistar al Dr. Eduardo Autrán, quien preside la Comisión por el Intercambio Territorial con Bolivia para que nos explicara los beneficios para Chile -en particular para Arica- de encontrar una salida al conflicto.
A continuación una de las respuestas medulares de la conversación, la que se complementa con el audio completo del programa podcaster "Armas de Construcción Masiva" (desde el minuto 3).
¿Cuales son los propósitos de la Comisión?
Hoy estamos en una nueva era hay que olvidarse de las guerras del pasado. Nosotros debiéramos de sacarnos el estigma de la guerra y pensar que podemos hacer un buen negocio. Esto no es gratis. Nosotros entregamos una salida al mar soberano como quieren los Bolivianos. Podríamos entregar 7 u 8 kilómetros de playa que sea de ellos. Daríamos las 200 millas marítimas multiplicadas por los 7 kilómetros. Ahí se plantea un mapa donde no perdemos gran territorio, pero si damos gran cantidad de mar.
¿Qué ganaría Chile con esta solución?
Nosotros dibujamos la superficie y calculamos que hay 290 mil km2 entregando a Bolivia. Y eso deben entregarlo ellos en terreno. Nosotros también pedimos un camino en Charaña hacia el interior, de no más de 10 metros donde podamos pasar el gasoducto que sería soberano. Llegar a Charaña y pedir el terreno correspondiente a los kilómetros que nos faltaren por completar.
Si bien entiendo es ¿Gas por Mar?
El territorio quedaría para nosotros, seria nuestro. Nosotros les entregamos el suyo y hacen lo que quieren.
¿Qué opina de la posición chilena de no confiar en Bolivia en esa transacción ya que ante cualquier problema político interno ellos podrían dejar de cumplir sus contratos?
Ahí hay una equivocación, porque no estamos transando mar por gas. Si ellos nos cortaran el gasoducto estarían invadiendo nuestro territorio que cambiamos por mar. Evidentemente nosotros podríamos decir que cambiamos la chapa del portón que abre al mar. Es una mano con la otra, Bolivia corta y Chile también puede hacerlo. Es un nuevo tratado, moderno.
Si nos sentamos a conversar podemos solucionar ya el problema de gas de Chile. Mientras redactamos los acuerdos, podemos pedirle a Bolivia que mande gas por Santa Cruz a Argentina, y Argentina a su vez lo manda a Chile. Puede ser una respuesta inmediata, el próximo año Santiago no tendría que tener problemas de gas si esto prospera.
¿Qué beneficios traería para Arica?
Hay que soñar. Yo creo que debiéramos desarrollar una real vial como corresponde ya que vamos a crecer como ciudad. Hay que invitar al Diputado Patricio Hales a Arica para diseñar una red vial. Junto con esto hay que tirar la red de gas a todas las casas. Cambiar las cocinas y calefont viejos por nuevos que funcionen con gas de cañería, así tener una energía más barata. En el tema del agua, en la medida que tengamos un acuerdo con Bolivia no creo que no vaya a haber voluntad para que nos otorguen más agua del Lauca o de Charaña.
En fin, nosotros tendríamos la planta de licuefacción, el negocio debe ser hecho así. Ahora, el temor que tenemos en nuestra comisión es que el negocio lo quieren hacer en Santiago. Nosotros somos la única ciudad en Chile que podemos ofrecer mar con soberanía. Existía la posibilidad de hacer un enclave por el Puerto de Mejillones, donde hay intereses políticos. Pero un enclave Bolivia ya lo tiene en Perú, hace 5 o 6 años cuando les dieron una playa.
Pero, ¿la idea del Gobierno es no cortar el país?
Claro, no se puede. Arica es la única ciudad para la salida.
¿Estamos preparados para hacer un intercambio comercial integrando el tema de soberanía? No es un pregunta que le haya hecho al dr. Autrán, sino que se las hago a Uds.





Opinión

PRETENSIÓN DE BOLIVIA

La simpatía, comprensión o apoyo oficial hacia ella podría dar margen para que se le interpretara como el reconocimiento de su legitimidad.

El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com)

Bolivia no invoca un "derecho", el que, por demás, no lo tiene, para reclamar una salida soberana, útil y continua al océano Pacífico a través de territorio actualmente chileno. No alude a la proscripción del uso de la fuerza en las relaciones internacionales ni tampoco al principio de que no se pueden adquirir territorios mediante su empleo, para demandar la ilegitimidad del Tratado de 1904, que fijó sus fronteras con Chile. Y no lo podría hacer, pues sólo después de la Segunda Guerra Mundial se consagró tal proscripción y se convino en la ilegitimidad de las adquisiciones territoriales por medio de la guerra.
Por otra parte, tampoco podría invocar el cambio fundamental de circunstancias para demandar la terminación del Tratado de 1904, dado que la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados expresamente excluye tal causal en los casos de tratados que han fijado límites. Ha dispuesto ello porque, de lo contrario, las fronteras serían inestables, con graves consecuencias para la paz y seguridad internacionales.Bolivia formula su histórico reclamo bajo la fórmula de una "pretensión". Y así, entonces, parece apelar más bien a consideraciones políticas que al Derecho para lograr su aceptación, como son el arraigo que dicha aspiración tiene en el alma del pueblo boliviano, el subdesarrollo de ese país, la conveniencia de erradicar la fuente de un potencial conflicto, la necesidad de que los Estados convivan en armonía, etcétera, todo lo cual lo presenta ante la comunidad internacional e incluso en nuestro país, como la solicitud del más débil y pobre ante el más poderoso y rico.
Y en ese marco, pareciera que no habría, por tanto, consecuencias jurídicas al oficialmente aceptar, compartir, simpatizar o comprender una mera "pretensión" sustentada en consideraciones exclusivamente políticas, puesto que al proceder así no se afectarían los derechos de cada Estado involucrado.
Sin embargo, es evidente que la pretensión no es ajena al Derecho Internacional. Por el contrario, éste contempla la situación que se origina al reconocerse aquélla.
En efecto, una de las fuentes de dicho ordenamiento jurídico son los actos jurídicos unilaterales, es decir, aquellos formulados únicamente por un Estado con la intención de obligarse por el mismo, sin vinculación con otro acto jurídico y cuya eficacia no depende de terceros. Entre tales actos se menciona al reconocimiento, que es el acto jurídico por el que un Estado acepta como legítimo un derecho, una situación o una pretensión con consecuencias jurídicas.
Pues bien, formulado un acto jurídico unilateral, como sería el reconocimiento de una pretensión, podría tener aplicación la regla de estoppel o doctrina de la preclusión o de los actos propios, en virtud de la cual el Estado autor de aquél ya no podría retirarlo si otro Estado ha actuado en virtud del mismo. La jurisprudencia internacional da cuenta de casos en que se ha aplicado esa norma.
Podría, pues, no ser algo menor o sin importancia reconocer oficialmente la antes indicada "pretensión" boliviana. La simpatía, comprensión o apoyo oficial hacia ella podría dar margen para que se le interpretara como el reconocimiento de su legitimidad.
En tal perspectiva, la pretensión boliviana podría ser vista, entonces, como persiguiendo la creación de condiciones para que Chile en definitiva se tenga que allanar a negociar libremente la modificación del Tratado de 1904, lo cual ubicaría el asunto, de lleno, abierta, directamente y sin discusión en la esfera del Derecho Internacional. No hay que olvidar a este respecto que, si bien en la negociación no se está obligado a llegar a un acuerdo, se está, con todo, obligado a hacer todos los esfuerzos para ello. Es el principio jurídico de la buena fe que debe inspirar a toda negociación internacional.
Parecería conveniente, en consecuencia, que sin perjuicio de continuar dialogando con Bolivia sobre todos los asuntos que interesen a ella y a Chile y en beneficio de ambas partes, por lo menos por ahora se continuaran reforzando las precauciones para evitar que tal actitud pueda ser interpretada, por cualquier motivo o pretexto, como lo que en el Ordenamiento Jurídico Internacional se denomina "precedente", que en este caso diría relación con la aceptación de una hipotética obligación de negociar sobre una salida soberana, útil y continua de Bolivia al océano Pacífico a través de territorio actualmente chileno, obligación hoy por hoy inexistente, conforme a lo que ha sido tradicionalmente la política exterior chilena y, por tanto, también según el Derecho Internacional.





CHILE, PERÚ Y BOLIVIA: EL NUEVO ESCENARIO

Revista Ercilla de Chile (www.ercilla.cl)

Es tradicional que en Chile las personas sean bastante escépticas con respecto a una eventual salida al mar para Bolivia. La mayoría históricamente opina que siempre el país del altiplano va a estar pidiendo un acceso al Pacífico, con mayor o menor énfasis según su situación política interna, en tanto Chile lo va a negar con gran firmeza. En una segunda derivada, algunos creen que, por último, da lo mismo lo que piensen Chile o Bolivia sobre la materia, porque Perú indefectiblemente va a rechazar cualquier alternativa de cesión territorial de áreas que antes de la Guerra del Pacífico hubiesen sido peruanas, prerrogativa que tiene de acuerdo a los tratados que dejaron Tacna para la nación incaica y Arica para nuestro país. Nudo ciego que se complementa con la imposibilidad por lógica de que Chile ceda zonas que anteriormente hayan sido bolivianas, por ejemplo, a la altura de Antofagasta, ya que cortaría en dos el territorio nacional.
Sin embargo, en nuestra opinión hay elementos que configuran un nuevo escenario, que analizamos a continuación.
Uno de los factores es la ponencia de La Paz “Gas por mar”. Por cierto, a nosotros nos gustaría tener acceso al gas natural boliviano, sin esa condición, de modo de tener alternativa al esquivo fluido argentino, que ya sabemos es muy poco confiable. Pero, también hay que tomar conciencia que la postura del Gobierno de Bolivia se ve ampliamente respaldada por el pueblo, por lo que se ven pocas posibilidades de contar con un flujo de gas confiable y de cantidades apreciables, si no hay algún tipo de concesión, en relación al acceso al mar, que satisfaga a la gente del altiplano, a lo menos en alguna medida.
Otro elemento a considerar es la nueva pretensión peruana de aumentar su acervo marítimo. Mientras Chile sostiene, con fundados antecedentes, que el límite en el mar corresponde a una línea que corre paralela al Ecuador, que nace al norte de Arica, Perú aspira a que la línea divisoria corra en diagonal, equidistante a las respectivas costas de ambos países. El tema no es menor, ya que implica la soberanía de una amplia superficie, con consideraciones geopolíticas y económicas, incluyendo recursos pesqueros y eventuales riquezas minerales.
Asimismo, es relevante el sentimiento de los pueblos involucrados. Ya sabemos que en Bolivia hay una herida abierta con su enclaustramiento, del cual culpan a Chile. En Perú, también hay cierto resentimiento, si se considera que nuestro país llegó a ocupar hasta Lima en la confrontación de 1879, y que posteriormente, como resultado de la Guerra, debió aceptar perder la región de Arica, si bien recuperó Tacna, que por varios años estuvo en dominio de Chile. En nuestra nación, el evento de conceder a Bolivia un pasaje a la altura de Antofagasta es absolutamente rechazado por la población, ya que interrumpe la integridad nacional; en cambio, alguna fórmula que otorgue un corredor al norte de Arica, corriendo paralelo al límite con Perú, si bien tampoco es aprobado por la gran mayoría de la gente, no concita un rechazo tan terminante; cabe recordar que cuando el presidente boliviano Evo Morales visitó Chile, sectores de izquierda lo invitaron a un estadio en Santiago, donde, entre otros vítores favorables al visitante, se contemplaron gritos que apoyaban entregar mar para Bolivia.
Por supuesto que el tema es delicado y complejo. Sin embargo, pensamos que hay mejores condiciones que en otras épocas de nuestra historia, para que Bolivia acceda al Océano Pacífico a través de territorio actualmente chileno, con beneficio para las partes. Por cierto, en un proceso bien estudiado, supeditado a muchos términos que protejan la soberanía y conveniencia de Chile. Tendría que ser un canje territorial que convenga a ambas partes: un corredor al norte de Arica, paralelo al límite con Perú, para Bolivia, a cambio de un área igual o mayor para Chile en el sur poniente de Bolivia, que nos otorgue recursos hídricos y minerales; mientras Perú no acepte dicha cesión territorial, se podría ceder en usufructo, por muchos años, sin soberanía. Simultáneamente se produciría una integración económica y energética que asegure gas natural a nuestro país. Se contemplaría además, por ejemplo, protocolos de tránsito terrestre y aéreo, para Chile y Perú. Como señalábamos, el tema no es fácil, y quizás nunca se pueda llegar a buen puerto. Pero creemos que, como nunca antes, están las condiciones para que, sanando en parte las heridas de los bolivianos, se logre un canje territorial y una integración económica-energética que redunde en mayor desarrollo económico y bienestar para la población.





LA EXTRAÑA INVENCIÓN DEL DOCTOR GARCÍA

Hipótesis personal sobre la causa de la reivindicación marítima del Perú y sus efectos sobre la aspiración marítima de Bolivia.

Tendencias Científicas 21 de Chile (http://www.tendencias21.net/)

Pese a su importancia histórica, el acuerdo de Charaña de 1975 aún no ha sido procesado a cabalidad. Lo digo porque no sólo marcó nuestro techo respecto a la aspiración marítima de Bolivia. También marcó nuestro piso respecto a las posibilidades de amistad con el Perú.
La clave me la dio el general Francisco Morales Bermúdez, en entrevista que le hice en su casa de San Isidro, el 9 de noviembre de 2001. Entonces, yo ya lo percibía como uno de los peruanos más importantes de la Historia de Chile, tras la Guerra del Pacífico, por dos razones literalmente de fuerza: su golpe de 1975 contra el general Juan Velasco Alvarado, que desbarató la posibilidad de un conflicto armado directo, y sus maniobras para poner distancia con Fidel Castro y eludir una alianza con Argentina, con vistas a la guerra que impulsaban los “halcones” del general Jorge Rafael Videla. Estimando o no a los chilenos, se las arregló, por dos veces, para evitar la peor catástrofe que puede recaer sobre cualquier sociedad.
Mérito adicional: Morales Bermúdez jamás cedió a la tentación de publicitarse como soldado de paz, al margen de su colectivo institucional. Con ese talante, me manifestó, categórico, que nunca hubo un plan de acción contra Chile, que el reequipamiento militar peruano era para mantener el equilibrio estratégico, y que el posterior reconocimiento de Alberto Fujimori fue “un disparate total” [1].
Sin embargo, lució transparente respecto al frustrado acuerdo de Charaña. Dijo que, ante la demanda del general Augusto Pinochet, percibió que la presión de Hugo Bánzer le impedía responder con una negativa simple. Pudo agregar que sus altos mandos repudiaron dicho acuerdo[2]. Para salir del paso, ordenó a su canciller Carlos García Bedoya que diseñara “una salida al mar para Bolivia por territorio que fue peruano, desembocando en Arica, a condición de que Arica tenga como puerto –no como territorio- una administración tripartita”.
Con eso reflejaba tres constantes del pensamiento estratégico y del imaginario peruano sobre la relación con Bolivia:
- El Perú fue a la guerra para ayudar a dicho país y éste abandonó las acciones, dejándolo solo frente a Chile. - Cualquier solución para Bolivia supone priorizar la vigencia del interés peruano sobre sus territorios perdidos. - Los bolivianos no deben culpar al Perú por una eventual falta de acuerdo con Chile. Bastan dos ejemplos para asumir la historicidad de estas constantes: “El Perú jamás consentirá en hacer dejación de sus derechos sobre esos territorios”, dijo en 1919 el canciller Arturo García Salazar”. En 2002, las actualizó el historiador y diplomático Juan Miguel Bákula: “Suponer que el Perú se había batido cuatro años con tan cruento y doloroso esfuerzo, para que Bolivia obtuviera una recompensa, resultaba una inconsecuencia”[3]. Esto permite decodificar el sentido real de la formulación de Torre Tagle, según la cual “el Perú no es obstáculo para la aspiración marítima de Bolivia”. Para entenderla, debe agregarse el siguiente complemento tácito: “entendiéndose que el Perú no renuncia a los derechos y servidumbres sobre sus ex territorios, reconocidos por el Tratado de 1929”.
Los resguardos de García
Cotejada la respuesta de Morales Bermúdez a Pinochet, de 1976, con sus dichos de la entrevista, salta una omisión fundamental: la frontera marítima no aparece por ninguna parte. Llamativo, pues no pudo tener mejor excusa, ante el gobernante chileno y Bánzer, que reprocharles por estar disponiendo de mar peruano. Esto se explica porque el tema de la redelimitación recién surgió en 1986. Quien lo inventó fue Alan García, líder del Partido Aprista del Perú y Presidente elegido democráticamente.
¿Revanchismo antichileno de García?
Lo descarto por dos razones: Una, porque el Apra tenía (y mantiene) una sólida doctrina integracionista. Su fundador, Víctor Raúl Haya de la Torre, hasta fue acusado de “chilenófilo” por los conservadores limeños de los años 30. Dos, porque la tesis parece inventada –ya lo veremos- como un resguardo doméstico para iniciar una mejor relación con Chile y como un franco disuasivo ante Bolivia.
Esto se explica porque García llegó a su primera Presidencia con gran ímpetu amistoso. Fruto de su experiencia corta –tenía 35 años-, creía en la posibilidad de mejorar, rápido, la calidad de la relación con nuestro país. Tras los avances prudentes de su predecesor Fernando Belaunde Terry, pensaba que lo primero era extirpar el incordio de las cláusulas pendientes del Tratado de 1929. Al efecto solía decir, en círculos restringidos -quizás, como movida táctica- , que no le importaba si para negociar debía ir a la frontera y abrazarse con el mismísimo diablo. Es decir, con Pinochet.
Contextualizando la osadía, cabe recordar que ningún demócrata del mundo quería exponerse a una foto con el dictador chileno. El peruano Javier Pérez de Cuéllar, a la sazón Secretario General de la ONU, había anunciado que sólo visitaría Chile cuando volviera la democracia. El rey Juan Carlos –quien solía aconsejarse con Pérez de Cuéllar- se acogía al mismo predicamento.
Por lo mismo, la intrepidez del joven Presidente se miró, desde la disidencia chilena, como democráticamente insolidaria. Uno de sus dirigentes aterrizó en Lima con esa preocupación y un amigo le concertó una cita con Armando Villanueva, respetado patriarca del Apra. Todo indica que del encuentro surgió un pragmático “consejo a García”: mejor relación sí, foto no. En definitiva, tras sondear a Pinochet con dos adelantados, el Presidente envió a Chile a su canciller Allan Wagner, en mayo de 1986, para “abrir una nueva etapa de paz y cooperación”.
En esas circunstancias, Wagner y su homólogo Jaime del Valle conversaron sobre las cláusulas pendientes y sobre una propuesta nueva de García: revisar, con criterios jurídicos y de equidad, la frontera marítima. Luego, su asesor, el embajador Bákula, la expuso en audiencia especial ante del Valle y, a pedido de éste, elaboró un memo que le fue entregado el día 23.
En ese texto sostiene –al parecer- que si la Zona Especial Fronteriza Marítima del Acuerdo trinacional de 1954 (comprende, además, a Ecuador) fuera un límite internacional, Chile ejercería jurisdicción sobre aguas tan próximas a tierra peruana, que crearía una situación “inaceptable”. Al menos, es lo que Bákula escribió en una obra posterior, en la cual plantea la diferencia entre la Zona Especial Fronteriza y una frontera marítima [4].
Tras los detalles de ese memo, que pocos chilenos conocen, pero que está en el archivo de Torre Tagle, había una motivación política de alta complejidad. Por una parte, García no quería aparecer ante su opinión pública como regalando a Pinochet el finiquito de las cláusulas pendientes.
Para afirmar internamente ese gesto –que implicaba el fortalecimiento del Tratado de 1929-, necesitaba agendar su invención, en calidad de resguardo sustitutorio: fin de cláusulas pendientes por negociación de nuevo tema. Por otra parte, debía evitar que Bolivia lo pusiera ante el mismo dilema que a Morales Bermúdez. A ese efecto, su propuesta operaría como un disuasivo. Bolivia lo pensaría muchas veces antes de pedir su asentimiento para un corredor hacia un mar en trance de negociación. La mejor prueba de que esa fue la motivación de García, la dio su contención posterior. A fines de su período, fracasado el finiquito de las cláusulas pendientes, con bajísimo rating en las encuestas, incluso con rumor de conspiraciones militares, engavetó su propuesta sin ceder a la tentación de agitarla contra Chile.
De Murphy a Frankestein
Confirmando que buenas motivaciones no siempre garantizan buenos resultados, el tema explosionó en septiembre de 2005. Sacándolo al aire, como al genio de la botella, Toledo lo convirtió en ley de la República, bajo el despistante título de “Lista de las coordenadas de los puntos contribuyentes del sistema de líneas de base del litoral peruano”[5]. Con ello transformó una propuesta de negociación, para nada “histórica”, en una normativa obligatoria para los peruanos.
Esa mutación, que marcó el climax de una serie de zancadillas entre Toledo y Ricardo Lagos, dio aire al nacionalismo peruano “duro”. De paso, leales ejecutores de las leyes de Murphy, los chilenos ayudamos a reposicionar el tema por dos vías: una desprolijidad cometida en la tramitación de la ley que fijó los límites de la región Arica-Parinacota y una nueva mala lectura de la disposición peruana hacia la aspiración de Bolivia. Así, aunque García también llegó a su segundo mandato con intenciones amistosas, pronto vio que la ley de Toledo le cortaba la retirada, Bolivia volvía tras territorios ex peruanos y un error chileno lo empujaba a la fuga hacia delante. Eso lo entrampó entre dos posibilidades polares: un encapsulable contencioso ante la Corte Internacional de Justicia o la rendición ante la agitación nacionalista doméstica, con eventual escalada de acciones ominosas.
De paso, este cuadro explicaría por qué, coetáneamente, Bolivia quiso apresurar supuestas conversaciones con Chile –hay que decirlo así- sobre un corredor similar al de Charaña. Es que la visualizable demanda peruana en La Haya oficializaría el carácter de “bien en disputa” para el mar adyacente.
Por lo señalado, tras reconocer a través de su canciller que Toledo maltrató “gratuitamente” la relación con Chile, el Doctor García, hoy puede asumir que su invención del '86 fue un paradigma de cariño malo. Ni disuadió a Bolivia ni sirvió para afirmar una mejor relación con nuestro país. De hecho, ha mutado en un artefacto explosivo a tres bandas, que repone en cartelera la vieja leyenda del Doctor Frankenstein.




Opinión

EN BOLIVIA LOS HUMILDES DESTROZARON EL PARO

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Grover Cardozo (especial para ARGENPRESS.info).- El paro cívico de este martes fue la máxima expresión de la debilidad y orfandad en la que están quedando los poderosos y las elites en Bolivia y el mismo paro mostró en esta ocasión la fortaleza, valentía y dignidad con la cual se alzan campesinos, vecinos, gremiales y clases medias en la ciudad y el campo.
Con una descomunal danza de millones en organización, publicidad, en desplazamiento de gente, en alimentación y sobornos, los cívicos apenas lograron la adhesión de reducidos sectores sociales de clase media alta y alta en los seis departamentos.
Para parar una parte de las ciudades utilizaron palos, patadas, piedras, ladrillos, miguelitos, insultos, amenazas y el terror. O sea hicieron de todo para lograr muy poco Un esfuerzo penoso, que en el lenguaje empresarial hablaría muy mal de la relación costo beneficio.
La pregunta es ¿Porqué el fracasó de la media Luna? Porque los paros históricamente nacieron como conquista de los trabajadores, de los proletarios, de los sectores subalternos y de los sectores más vulnerables y oprimidos de la sociedad contra el poder de los patrones y los poderosos. El paro es por antonomasia una medida de protesta extrema de los que no tienen otra forma de manifestarse y cuando un paro es utilizado por los poderosos, sólo puede funcionar parcialmente si de por medio se utiliza la violencia, en sus formas de intimidación amenaza o agresión física.
El paro de este martes fue muy parcial porque las masas de vecinos, gremiales y trabajadores de Santa Cruz se sacaron el miedo de encima y salieron a las calles a combatir a ese esperpento social llamado Unión Cívica Juvenil.
Lo ocurrido en Santa Cruz con la rebelión de los oprimidos en el mercado Abasto, en el Plan 3000 y en varias villas de esa capital, es un acto emancipatorio cargado de valor épico
Los cruceños perdieron el miedo y levantaron su voz digna cansados de tanto abuso y humillación. Lo que pasa es que la opresión funciona mientras el opresor habita en la mente y la conciencia del oprimido, mientras el oprimido - presa del miedo- aloja a su enemigo opresor.
Pero en Santa Cruz los abusos y las humillaciones llegaron a su fin y la gente expulsó a sus opresores y salió por los fueros de su dignidad. Desde ayer Santa Cruz vive un nuevo episodio de su historia. En definitiva afloró la Santa Cruz que hará cambiar la correlación de fuerzas para enfrentar las nuevas batallas del proceso revolucionario, Ahora se reventaron cadenas y ni Santa Cruz ni Bolivia serán iguales.





La opinión

LA AMENAZA DE LA FRACTURA Y LA VIOLENCIA

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

La "propuesta" de Percy Fernández, el opositor alcalde de Santa Cruz, de dividir a Bolivia en dos naciones, es una muestra de las tensiones que agobian a nuestro vecino. El planteo secesionista, con todo lo que tiene de provocación, es fiel reflejo, sin embargo, de uno de los Estados más pobres de América.
El país andino posee la segunda reserva de gas del continente, con casi 50 trillones de metros cúbicos bajo tierra, pero casi el 90 por ciento de sus habitantes no posee gas natural. Los índices de pobreza superan el 60 por ciento, y la riqueza se concentra en menos del cinco por ciento. El 67 por ciento de la población -8.274.325 personas, según el último censo- es indígena, pero esa abrumadora mayoría es la más excluida y olvidada.La caída de Gonzalo Sánchez de Lozada, en octubre de 2003, y luego de su sucesor, Carlos Mesa, fueron consecuencia de una crisis social y política cuyo trasfondo es el histórico saqueo de la riqueza nacional. Expulsado del poder el presidente neoliberal, su vicepresidente, Carlos Mesa, tomó el mando y duró hasta junio de 2005.
Una nueva convulsión llevó al timón al titular de la Corte, Eduardo Rodríguez. Este fue designado con un mandato fundamental: convocar a una Asamblea Constituyente que elaborara una nueva Carta Magna. La crisis derivó finalmente en el acceso al poder, el 22 de enero de 2006, de Evo Morales, el primer presidente indígena de Bolivia. Desde entonces, la Asamblea Constituyente es un instrumento indispensable para apoyar los procesos de cambio que pretende llevar adelante.
Entre los aciertos de Morales, los observadores contabilizan haber demostrado que era posible cambiar las reglas del juego tradicionales, así como recuperar la fortaleza del Estado. En la cara negativa se incluye que la reciente nacionalización de los recursos naturales despertó una expectativa de redistribución de la riqueza que sigue insatisfecha. En la cuenta del líder cocalero también se carga una sistemática actitud confrontativa con diferentes sectores, en particular la todopoderosa oligarquía santacruceña.
Siete de cada diez bolivianos creen que la Asamblea Constituyente es el escenario necesario para la construcción de un nuevo pacto social. Pero esa convocatoria, hoy completamente paralizada, se ha transformado en una descarnada lucha de poderes. El conflicto de fondo se mezcla asimismo con una serie de temas pendientes: las aspiraciones de autonomía de las provincias ricas; las centenarias demandas de los grupos indigenistas; la discusión sobre la propiedad de la tierra; la ausencia del Estado en vastas regiones; la concentración de la economía.
En esa sociedad dividida se siente dolorosamente la ausencia de una base común para la resolución de los conflictos. Tironeada por fuerzas inconciliables, una vez más Bolivia se enfrenta a la amenaza de la fractura y la violencia.





Opinión

BOLIVIA - YO PARO, NOSOTROS PARAMOS

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

Pese a los esfuerzos gubernamentales tratando de tapar el sol con un dedo, El PARO fue contundente. Desde la mañana se vio al Señor Alex Contreras, Ministro de Gobierno, en un programa mañanero, tratando de darnos un desayuno de malintencionadas interpretaciones, hechas al calor de la inocultable preocupación que en estos momentos pesa sobre los espíritus contrariados, contradictorios, que caracterizan a los hombres del presidente. Contreras decía que la población estaba siendo obligada, que se trataba de un paro político, que no iba a ser acatado, etc, etc.
No sospechaba Contreras que mientras más contrariado y contradictorio se mostraba, provocaba precisamente el efecto crítico del público, que observaba su discurso errático acompañado por sus ojos dando vuelta en círculo, sus ademanes nerviosos, pues no es para menos, ya que el PARO de seis regiones, dos tercios de los departamentos de Bolivia, está mostrando un descontento mayúsculo, un alto índice de reprobación para el Presidente, su gestión y sus ministros que pretenden manejarse con mano de hierro y látigo a la hora de aplicar las medidas que son realmente forzadas, que se están convirtiendo en una camisa de fuerza que gran parte de la población, 2/3, rechaza de manera masiva. Estuvo también la Delegada Prefectural, que no dijo nada nuevo, que dijo exactamente lo mismo que Contreras porque era parte de un recetario o una cartilla que les habían pasado los encargados de armar la política comunicacional del gobierno, tal era así que por momentos estos voceros oficiales tenían que mirar sus apuntes. Claro, que hicieron todo lo posible por desestabilizar el PARO de los PAROS sin que pudieran evitar los efectos políticos devastadores que esta medida tiene como veredicto masivo de dos tercios del país, de una cadena de regiones que no se amilanaron a la hora de decidir juntos, manteniendo sus diferencias positivas, que no les ha impedido montar una matriz de unión que los ha impulsado a luchar por una Bolivia democrática, justa y libre.
El ministro Contreras, fue el más dannificado, pues al haber sido elegido como vocero, incurrió en errores garrafales a la hora de tratar de tergiversar EL PARO, dijo por ejemplo que era un hecho político, como si la política fuera solo un derecho adquirido, comprado y apropiado por los masistas y sus movimientos, o sea que el ministro se delató y delató la idea totalitaria masista, en la que nadie tiene derecho a hacer política si no forma parte de la casta gubernamental.
Vaya atropello a la razón, cometido por la irracionalidad de una politiquería totalitaria. Después acotó como una prueba, que este hecho de alto repudio ciudadano hacia el gobierno de Morales era un hecho político, la deducción mezquina de que no había motivo para que otras regiones se preocupen y reclamen por capitalía para Sucre. Por favor, y en este punto de las aclaraciones que se convirtieron en confesiones masistas, daban ganas de apagar el televisor, porque entonces según opinión del gobierno nadie puede defender a otro departamento, nadie tiene que brindar apoyo,
¿Dónde estaría entonces la idea de nación, de estado, de república? Esto es de lo más delatador, porque la mezquindad que guía a este gobierno, pone en duda la unión, la fuerza que hace que más allá de las diferencias culturales, de visiones, etc, existan principios compartidos, valores compartidos, que permiten que hayan causas y luchas que sean compartidas y que es la estructura que puede definirnos como un Estado, con principios, valores, intereses comunes.
La jornada fue excelente, la ciudadanía se mostró disciplinada, responsable; claro que hubieron algunos incidentes, es lógico, esperable, puesto que no todos pueden estar de acuerdo, hay sectores masistas, no se puede negar, pero eran un pequeño lunar en medio de la masa de voluntades que se mostraron decididas a luchar por la democracia, el imperio de la justicia, de la libertad y la ley. El pueblo emitió su veredicto y nos gustaría poder decir como Don Quijote: “ladran Sancho, es señal que cabalgamos”, pero sabemos que la pulseta continúa y que septiembre será un mes decisivo.





Opinión

BOLIVIA - EL 10 DE SEPTIEMBRE

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

La fecha ha sido fijada desde la Vicepresidencia de la República, para resolver a fondo la situación política del país. Es en realidad, la respuesta que da el MAS al paro de seis departamentos que reclaman democracia y libertad. Ese día, el país deberá espectar, además del envío de 100.000 indígenas a Sucre, la aprobación en grande de la nueva Constitución Política del Estado, aprobada por los constituyentes del MAS y que impone la reelección indefinida de los señores: Evo Morales Ayma y Álvaro García Linera.
El Gobierno tratará de negociar con la media luna, el tema autonómico y de tierra y territorio, juntamente con la capitalidad reclamada por Sucre, para dar paso al único planteamiento que les interesa: la reelección indefinida, o cuando menos la reelección por dos períodos consecutivos más para Evo y Álvaro. ¿Darán curso a esta pretensión, que del silencio pasó a la complicidad y ahora al descaro de advertir, que dos tercios del país han efectuado el paro de hoy, para evitar el prorroguismo totalitario?
Ya no hay misterios, ni medias verdades, ni solapadas frases para referirse al tema de la reelección. Lo dijo el Vicepresidente García Linera con toda la brutalidad y contenido que un candidato a dictador puede expresar, sin sentir miedo ni vergüenza: “los que se oponen al cambio actual, y apuestan al fracaso de la Asamblea Constituyente, son los que quieren evitar la reelección del Gobierno”
Reelección de Evo Morales ¿para qué?
Para convertir a Bolivia en un país donde los quechuas y aymara parlantes tienen, por ser mayoría indígena, la preeminencia constitucional, de elegir sus autoridades, de definir su territorio, de aplicar su propia justicia y de establecer sus propios marcos económicos, hasta el punto de decidir, que se puede o no explotar, como riqueza natural.
Para institucionalizar el orden social, bajo el dominio y control de los “movimientos sociales”, entiéndase por tal, los órganos de represión comunitaria del MAS. Con los cuales se limita la propiedad privada a casi la apertura de tiendas de barrio, se reparte la tierra de la oligarquía a sus dueños “originarios”, se establece la educación aymara y quechua parlante, cambiando la cruz, por la pachamama, el sol y la luna: rociadas con abundante cerveza.
Se redefina el mapa político nacional con la creación de territorios originarios- indígenas, colocando a los hispano parlantes en reductos de las ciudades, como reservaciones para k’aras. Y se declare el nuevo Tawantinsuyo, sol de las américas y ombligo del mundo, con la wipala como emblema nacional que tiene una hoja de coca “sagrada”, como anuncio de lo que le espera a la comunidad internacional.
Para que en medio de estos proyectos socialistas – comunitarios, la economía nacional, se diluya como azúcar en tasa de café. La producción de textiles, productos agropecuarios, madera, oro en joyas, disminuyan irremediablemente ante la falta de inversión y mercados que se cierran. El gas se quede bajo tierra, ante la falta de capitales de riesgo para explotar los pozos en producción y explorar nuevos pozos, generando escasez de gasolina, gas licuado, diesel, energía eléctrica en el mercado nacional. Las exportaciones de minerales sigan disminuidas, en la medida en que no existen garantías para la explotación de vetas en fase de exploración.
Para que los precios internos sigan subiendo, por la contracción de la oferta de bienes, la inflación importada, la apreciación del boliviano, la disminución del poder adquisitivo de los salarios, la especulación y el aumento de las subvenciones y para que sigan emitiendo decretos supremos milagrosos, que eviten el contrabando de los bienes subvencionados.
El 10 de septiembre, se juega la vida democrática nacional. Los bolivianos que estén por la reelección y el cuadro de situación descrito, pidan que la Asamblea Constituyente culmine su objetivo supremo: la prorroga del actual gobierno. Los bolivianos que estén por la defensa de la democracia, las libertades y la justicia social, pidan que la Asamblea Constituyente se disuelva, Evo Morales termine su mandato (si puede) y exijan soluciones al nivel de vida y empleo que el MAS ofreció en su campaña electoral.
No se puede seguir siendo “centrista”, autista político, cándido pacifista, incauto demócrata y crédulo indigenista, creyendo que los señores Morales y García, tienen vocación democrática y buscan la Unidad Nacional. Ha llegado la hora de la polarización social, sin miedos ni retrocesos vergonzantes. Esto que puede parecer una posición radical, créanme es una oración ante el embate que se avecina. Ya no son meses, los que nos quedan, sino días, para reaccionar.





Premio Nobel de la Paz

EVO MORALES FRENTE A AL GORE

Rebelión de España (www.rebelion.org)

El Presidente Constitucional de Bolivia, Evo Morales Ayma, y el ex vicepresidente USA, Al Gore, compiten por el premio Nobel de la Paz de este año.
Al primero lo avalan organizaciones sociales e indígenas, y destacados intelectuales de todo el mundo (muchos de ellos norteamericanos) . El segundo basa su campaña en la academia de Holivú, y en su recorversión en predicador de la catástrofe climática.
La procedencia de ambos también es opuesta: Evo, indígena aymara, de familia humilde, trabajó desde la infancia en diversas actividades, entre ellas la minería, para finalmente desplazarse hasta el trópico, donde fue escogido como secretario de deportes del sindicato campesino. Al Gore es un multimillonario, que ha estado involucrado con fuertes inversiones entre otros en el sector petrolero.
Antes y después de llegar a la presidencia, Evo Morales, como lider social, ha tenido contactos y reconocimientos de las más importantes organizaciones indígenas y campesinas, entre cuyos valores destacan la espiritualidad, la relación de respeto y hermandad con la naturaleza, la invocación a la Pachamama o Madre Tierra.
Al Gore, en su campaña millonaria, realiza comidas a 3.000 euros el cubierto, y conferencias a 140mil euros, y consume en sus mansiones, una media de 25mil euros de electricidad por cada una de ellas..
Los indios inventaron el ecologismo antes de que ese nombre existiera, al ser parte de su cosmovisión el respeto escrupuloso a los ecosistemas, y cultivar de forma racional sus territorios. La soberanía alimentaria se ha practicado y se defiende por los Pueblos Indígenas mucho antes de que en occidente inventáramos este término crucial para la sobrevivencia, y Evo Morales ha sido designado por importantes líderes espirituales de Latinoamérica para preservar esos valores.
El descafeinado mensaje de Al Gore es consustancial con el mantenimiento del consumismo, en particular el que se practica en USA, no conteniendo ninguna propuesta de cambio de matriz en los modelos energético y de consumo, por lo que avala el mantenimiento de la expoliación de los recursos naturales, e incluso, al convertirse en propagandista de los agrocombustibles, acelera la desigualdad entre ricos y pobres en amplios territorios del planeta, la deforestación de selva humeda para plantar palma aceitera, y el sostenimiento de las mafias sojeras.
Evo Morales representa las esperanzas y expectativas de Vida de millones de personas, entre ellas centenares de Pueblos Indígenas, con su diversidad cultural y su preservación de la biodiversidad.
Al Gore ostenta representación de los millonarios que han visto en el desastre climático otra oportunidad para incrementar sus ganacias particulares, acentuando el catastrofismo e induciendo a la inacción desde el pesimismo para cambiarlo.
Evo Morales lleva por delegación una bandera con los colores del arco iris, o en todo caso la whipala, con cuadritos de siete por siete colores..mientras Al Gore parece estar mejor representado con una banderola negra, con algún trazo blanco que podría representar una calavera con las tibias cruzadas..





MUSPA Y AYRA AL PUEBLO DE BOLIVIA

Revista Analítica de Brasil (www.analitica.com)

Los últimos acontecimientos políticos que generan caos e incertidumbre exigen una posición política responsable para salvar a la Nación. Todos somos testigos de que los hechos en la Asamblea Constituyente, los enfrentamientos en la Ciudad de Sucre y la vergonzosa trifulca de los
parlamentarios están llevando al enfrentamiento de los bolivianos. Son posiciones y comportamientos políticos de una izquierda infantil y una ultraderecha que en connivencia, urden viejos racismos y odios en la población. Por eso nuestra posición es la defensa de la democracia, alertar
y denunciar los extremismos y totalitarismos neocolonialistas.
Los propósitos fijados por la Asamblea Constituyente, han distorsionado a lo largo de todo un año, lo único que se logrado es generar escenarios de lo absurdo y de irracionalidad como ser: el traslado de Poderes, tratamiento de la Capitalidad, autonomías y el juicio a los miembros del Tribunal Constitucional. Entonces no sólo se ha perdido recursos y tiempo, sino, se ha puesto la sociedad al borde la guerra civil.
Los actores digitados por fuerzas exógenas han mostrado una falta total de capacidad en formular y expresar una Visión de Estado y de sociedad.
El manejo de lo "indígena u originario" solo ha servido para decorar la Asamblea Constituyente y fabricar chivos expiatorios destinados para la manipulación de campesinos. La ampliación por cuatro meses más de la Asamblea significa un bochornoso premio a la ineficiencia de los constituyentes. La realidad muestra que no existe ningún indicio de solución, pues las declaraciones ya efectuadas por los actores complican mucho más el panorama político, actitudes que seguro llevaran a enfrentamientos de tipo étnico-racista entre poblaciones de las ciudades y
el campo. Por todas estas razones y por el respeto de todos y cada uno de los boliviano(a)s comprometidos con el país y conscientes es urgente salvar
la Patria de la violencia; el conclave de Sucre no puede entrar en un simple receso como plantean algunos demagogos, sino por necesidad histórica y por una razón de fuerza mayor la Asamblea Constituyente debe Clausurarse.





TRAS EL ASESINATO DE DOS POLICIAS, TERMINO LA TRANQUILIDAD EN LA COMUNIDAD, DENUNCIAN

ANTE LA INSEGURIDAD Y MALTRATOS, LOS COLONOS DE RÍO VERDE EMIGRAN A BOLIVIA

El asesinato de dos policías, ocurrido el 22 de julio pasado en la colonia Río Verde, terminó la tranquila vida de los colonos. Para evitar ser tratados como delincuentes y soportar la inseguridad, muchos emigran a Bolivia.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Peter Neufeld, administrador de esta colonia, aseguró que las denuncias de los colonos no son bien recibidas en la jefatura policial de Santa Rosa del Aguaray, razón por la cual prefieren callar los hechos delictivos. Por otro lado, la situación obligó a otros a emigrar a Bolivia.
El asesinato de los dos efectivos de la brigada de investigaciones de la Policía Nacional, cuyos cuerpos fueron encontrados en el interior de un automóvil Gol, color verde, abandonado en la colonia, cambió la vida de los colonos, dijo Neufeld.
El presunto autor de los asesinato es Peter Wal, colono de la zona.
Neufeld señaló que si Wal es culpable, que enfrente su responsabilidad ante la justicia; la población no tiene por qué pagar. Además, nosotros sabemos que él está en Bolivia, agregó.
Señalo que los pobladores de las colonias México y Río Verde viven en constante zozobra. Indicó que a raíz del crimen, a todos los colonos se los trata como delincuentes.
“Aquí el 99 por ciento de los colonos son trabajadores. Solo queremos vivir y trabajar tranquilos”, dijo. Neufeld refirió que últimamente se realizan intervenciones policiales-fiscales en la zona, supuestamente en busca de Peter Wal. Hacen allanamientos sin orden judicial y atemorizan a la población. “Somos constantemente hostigados por los policías y fiscales de la zona”, remarcó.
Comentó que durante un operativo realizado el domingo 19 de agosto en el domicilio de Jacob Smich Janzen actuaron sin exhibir la orden judicial. Ante la insistente exigencia de los vecinos se retiraron del lugar, relataron los lugareños quienes por temor pidieron no ser identificados.
En la colonia se han registrado numerosos casos de robos y hechos de abigeato. David Funk Janzen fue víctima del robo de cuatro vacas lecheras de la raza holanda; Peter Neufeld Redecop, de una vaca lechera; Jacob Enns sufrió un asalto, durante el cual le despojaron de 4.000 dólares. Además, la Cooperativa Farm Credi fue asaltada y los malvivientes se alzaron con G. 29 millones y 30.000 dólares. Por otro lado, a Francisco Martens le faenaron dos vacas lecheras dentro de su piquete, entre otros casos.
Todos estos hechos quedaron impunes, nunca fueron investigados y la policía, en lugar de buscar a los verdaderos delincuentes, acosan constantemente a los colonos, según las denuncias.
NO COOPERAN
La fiscala Ninfa Mercedes Aguilar, de Santa Rosa del Aguaray, negó que el allanamiento que mencionan como irregular se haya realizado sin orden judicial. “Ellos protegen a Peter Wal y dificultan las investigaciones, no cooperan en nada”, sostuvo.
Por su parte, el comisario principal Roberto Sotelo, titular de la Comisaría 18° de la localidad, dijo que por una cuestión cultural los menonitas son muy cerrados. Agregó que pese a la precariedad de medios de la institución y a la gran superficie que cubrir, esta es la zona donde mayor servicios de patrulla se realiza.





BOLIVIA CRITICA AYUDA DE EE.UU.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

El Gobierno boliviano dijo este miércoles que "si la cooperación de Estados Unidos no se ajusta a la política del Estado boliviano tiene las puertas abiertas".
La advertencia fue lanzada por el ministro de la Presidencia y brazo derecho del presidente Evo Morales, Juan Ramón Quintana, quien expuso los resultados de "una investigación" sobre los destinos de la cooperación de Estados Unidos.
Agregó que "no vamos a permitir ni un sólo día más que esta forma de cooperación empañe nuestra democracia conspire contra el derecho a la libertad de nuestro pueblo y, además, ofenda la dignidad nacional. No estamos dispuestos a ser patio trasero de ninguna potencia extranjera".
En el documento, Quintana sostuvo que ex autoridades de los gobiernos de Gonzalo Sánchez de Lozada, Carlos Mesa y Jorge Quiroga que el oficialismo considera neoliberales son funcionarios de la cooperación estadounidense.
Por ese motivo, el Gobierno considera que Estados Unidos financia a la oposición, tal como dijo el vicepresidente Alvaro García Linera.
Polémica ayuda
Además, el ministro Quintana mostró que sólo el 30% de la ayuda es bilateral, es decir, que permite la participación del gobierno boliviano, mientras que el otro 70% es de libre disponibilidad del gobierno de Estados Unidos.
Según Quintana, del total de la cooperación que es bilateral, el 70% regresa a Estados Unidos en el pago de sueldos, comisiones, consultorías y la contratación de fundaciones y organizaciones no gubernamentales.
Por ese motivo, considera que la cooperación de Estados Unidos es mínima, poco transparente y que no se ajusta a la ideología del gobierno boliviano.
"El gobierno nacional no va a seguir permitiendo intromisión alguna, peor formas de cooperación poco transparentes, que obedecen a una línea ideológica que contrastan con la voluntad popular, que ha decidido llevar adelante un proceso de cambio, que están siendo acosadas, interferidas por los efectos derivados de la cooperación de Estados Unidos", dijo Quintana.
Respuesta de Washington
La respuesta a estas declaraciones llegó desde Washington. El portavoz del Departamento de Estado de EE.UU., Tom Casey, declaró que "no hay absolutamente nada de cierto en las alegaciones de que EEUU está utilizando sus fondos de ayuda para tratar de influir en el proceso político (de Bolivia) o para, de alguna manera, debilitar su gobierno".
El vocero aseguró que la cooperación está orientada a "necesidades humanitarias y de desarrollo básicas".
Las relaciones entre Estados Unidos y Bolivia son de permanente tensión desde que Evo Morales asumió el mando en enero de 2006.
El último incidente fue protagonizado por García Linera, quien acusó a Estados Unidos de emplear su cooperación en tareas de la oposición.
"Decisiones radicales"
Luego, el presidente Evo Morales anunció que tomará "decisiones radicales" en contra de los embajadores que se dediquen a hacer política en Bolivia.
La oposición reaccionó apuntando a Venezuela. Nosotros no estamos de acuerdo en que haya injerencia externa en asuntos internos pero no debe haber de ningún lugar, tampoco de Cuba, de Venezuela", dijo el senador de Podemos, Oscar Ortiz.
Por su lado, el jefe de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, consideró que "una vez que hay un paro contundente en seis departamentos del país vemos que el gobierno nuevamente usa estas medidas distraccionistas".
En la misma línea se pronunció el analista Juan Carlos Urenda, quien dijo que "es una intención de poner cortinas de humo a los reclamos de más democracia".
Urenda fue citado por el ministro Quintana como uno de los funcionarios de la cooperación estadounidense y es, a la vez, asesor del Comité Pro Santa Cruz, uno de los principales opositores al gobierno. Tanto Doria Medina como Urenda se refieren a la crisis política por la que atraviesa el gobierno de Morales.





ALTANERO, MORALES INVITA A LOS EEUU A "IRSE" DE BOLIVIA

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Su ministro de Gobierno, Juan Ramón Quintana, disparó hoy que la cooperación norteamericana sólo puede quedarse en el país "si se ajusta a las políticas del Estado boliviano". Acusó a Washington de ayudar a opositores
La Embajada de los Estados Unidos no ha respondido por el momento a las acusaciones de La Paz.
Sectores opositores pidieron al gobierno que demuestre sus acusaciones, e indicaron que están llanos a aprobar en el Congreso una ley para transparentar la ayuda extranjera, incluida la del gobierno venezolano al que la oposición acusa de intervencionista.
En rueda de prensa centrada en el tema, Quintana dijo que el presidente Evo Morales y el vicepresidente Alvaro García no se equivocaron cuando recientemente indicaron que había embajadas que conspiraban contra el gobierno.
García identificó directamente a los Estados Unidos y Morales dijo que tomaría "decisiones radicales" contra embajadores extranjeros, en aparente alusión al estadounidense Philip Goldberg.
"Si la cooperación de los Estados Unidos no se ajusta a las políticas del estado boliviano, tiene las puertas abiertas, no vamos a permitir un solo día más que esta forma de cooperación empañe nuestra democracia, conspire contra la libertad de nuestro pueblo y, además, ofenda a la dignidad nacional, no estamos dispuestos a ser el patio trasero de ninguna potencia extranjera", afirmo el ministro.
Quintana indicó, ante una pregunta, que sus declaraciones no implican una ruptura con los Estados Unidos, sino una reconvención para que acepte entregar información al gobierno sobre su ayuda y deje de financiar a "tanques pensantes" que estarían actuando contra "el proceso de cambio" de Morales.
El ministro afirmó que el 70% de la ayuda de Washington a Bolivia es administrada "de forma discrecional" por la agencia norteamericana USAID, que subcontratan a organizaciones no gubernamentales de los Estados Unidos, las que hacen lo propio con instituciones similares bolivianas.
Indicó que la diferencia es que mientras los funcionarios de las ONG de los Estados Unidos tienen sueldos de 25.000 dólares, los bolivianos, que en su criterio son los que hacen el trabajo, sólo reciben de 5.000 a 3.000 dólares. De esa forma, sólo el 30% de la cooperación de ese país quedaría en Bolivia.
Según indicó, en 2006 la ayuda norteamericana sumó 134 millones de dólares, y en 2007 bajará a 120 millones. En esta última gestión, el dinero administrado por USAID, sin informar al gobierno boliviano, fue de 81 millones de dólares. Sostuvo que las ONG y fundaciones bolivianas subcontratadas pertenecen a ex funcionarios de gobiernos de derecha, que estarían empeñados en desestabilizar a la administración de Morales. Mencionó a varios ex ministros a quienes pidió que no se conviertan en "traidores, vendepatrias".
El vicepresidente del Senado y dirigente de la principal fuerza opositora Podemos, Carlos Borth, pidió al gobierno presentar las denuncias ante la justicia y ponerse de acuerdo con la oposición para "aprobar una ley que transparente el uso de recursos de todas las ONG, cualquiera que sea su fuente de financiamiento".
A su vez, el diputado de Podemos Antonio Franco exigió al Ejecutivo que informe sobre la ayuda venezolana. Indicó que Morales debe "reflexionar en torno a ser mensajero del presidente Hugo Chávez" en la entrega de cheques venezolanos a municipios y cuarteles. Quintana dijo a la prensa que no hablaría de la ayuda venezolana y rechazo preguntas en ese sentido.





EL ESTADO PROVINCIAL CON MAYORES RECURSOS ECONOMICOS

EL ALCALDE DE SANTA CRUZ PROPUSO DIVIDIR A BOLIVIA EN DOS NACIONES

La idea busca que las regiones más ricas se agrupen, aislándose de las más pobres.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Un día después del paro cívico-empresarial contra el presidente Evo Morales y a pocas horas de una huelga judicial, la creciente polarización que vive Bolivia parecía lejos de haberse aplacado. El intendente de Santa Cruz de la Sierra, Percy Fernández, salió a atizar las llamas y declaró que "la única forma de convivir bien es hacer dos naciones: una oriental (los llanos) y otra occidental (los Andes)". Y el vicepresidente Alvaro García Linera llamó a los movimientos sociales a "salir a defender el proceso de cambio y derrotar a la derecha".
A la hora del balance de la medida de fuerza, Fernández declaró efusivamente: "Ahora que hemos hecho un paro juntos, podemos definir la otra nación. Ellos nos hablan de que ha cobrado fuerza la nación occidental, la que toleramos pero no amamos. Nosotros deberíamos, entre Beni, Pando, Santa Cruz, parte de Chuquisaca, Tarija y si quiere Cochabamba, llamarnos, porque nos da la gana, nación oriental. Ahí veamos quién es más fuerte, quién produce más". Y por si quedaban dudas agregó que "en Bolivia seguimos siendo cínicos e hipócritas... Hablamos de la unidad del país, de que nos queremos, y eso es mentira". Visiblemente incómodos, el gobernador de Santa Cruz Rubén Costas y el presidente del comité cívico Branko Marinkovic, promotores de la huelga, no aplaudieron. Y, rápidamente, desde la entidad cívica salieron a distanciarse de Fernández y aclararon que el paro fue "por la unidad del país".
Las posiciones independentistas son marginales en Santa Cruz -que produce el 30% del PBI boliviano- donde predomina la idea de una autonomía a la española. Sólo el pequeño grupo Nación Camba de Liberación impulsa a Santa Cruz como un "Estado libre asociado a Bolivia". Un tema sensible es la tierra: grupos de grandes propietarios, organizados bajo la consigna "Tierra y Libertad", amenazan con crear grupos de defensa ante la reforma agraria que promueve el gobierno de Evo Morales y tiene en la mira a Marinkovic, a quien el gobierno acusa de "apropiación ilegal de tierras".
Ayer, el ministro del Interior, Alfredo Rada, convocó a los dirigentes cruceños a "demostrar que son demócratas expulsando a la Unión Juvenil Cruceñista del comité cívico", mientras se extendía una condena generalizada a la violencia desatada por este grupo durante el paro del martes. Incluso el matutino La Razón los acusó de fascistas.
En este contexto de crispación, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, advirtió que el gobierno no permitirá que la cooperación económica de Estados Unidos "ofenda la dignidad nacional" y que si la Embajada de ese país no se ajusta a las leyes bolivianas "tiene las puertas abiertas" (para irse). Días atrás, Evo Morales amenazó con tomar "medidas radicales" contra embajadores que se entrometan en la política interna. "Eso no es cooperación, es intromisión", advirtió y todos supieron que el destinatario era Philip Goldberg, el representante de la Casa Blanca en La Paz. El departamento de Estado estadounidense negó ayer todas las acusaciones.





El funcionario calificó de cínicos los comentarios que aseguran que hay unidad en el Estado

EL ALCALDE DE SANTA CRUZ PROPUSO DIVIDIR AL PAÍS EN DOS NACIONES

Por un lado quedarían, en la región occidental, los departamentos afines a Evo Morales como La Paz, Potosí y Oruro. En el Oriente estarían los opositores Pando, Chuquisaca, Cochabamba, Beni y Tarija; con los cruceños a la cabeza.

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

El alcalde de la ciudad de Santa Cruz, capital del departamento más rico y pujante de Bolivia, Percy Fernández, propuso dividir ese país en dos naciones, sobre la base de sus regiones del Oriente y Occidente.
Fernández fue claro al sindicar de "cínicos e hipócritas a todos los bolivianos que se disfrazan en frases de unidad cuando el verdadero problema es una profunda inviabilidad de vivir en paz y en democracia". El funcionario dio estas apreciaciones el martes, desde el Comité pro Santa Cruz, mientras realizaba un balance del paro que realizaron ese día seis de los nueve departamentos bolivianos, en contra del presidente Evo Morales.
El mandatario regional propuso que ante el nacimiento de una "nación occidental" (formada por La Paz, Oruro y Potosí) que se habría reformado con el paso de Morales al Gobierno; desde Pando, Beni, Tarija, Santa Cruz y si quiere Chuquisaca y Cochabamba conformen una "nación oriental" para enfrentar con equilibrio las ofensas y medir fuerzas.
La propuesta
"A este Gobierno hay que presentarle las cosas como son. Tenemos que definir que es la otra nación, porque ellos (por el Gobierno) nos hablaron de la nación, de la nación occidental, aquella que nosotros toleramos pero que no amamos, como ellos tampoco nos toleran ni nos aman. Ellos presentan la novedad de que esa nación cobró fuerza a través de ellos, la nación occidental, la nación kolla sin ofender a nadie. Por eso, nosotros: Pando, Beni, Santa Cruz, parte de Chuquisaca, Tarija y Cochabamba deberíamos llamarnos porque nos da la gana la "nación del Oriente". Y así, teniendo las dos naciones, Oriente y Occidente, ver quien es más en superficie, quien es más en cantidad, quien es más en producción, ver quien es más fuerte, pero nación con nación para equilibrar las cosas", sostuvo el alcalde cruceño.
"Nosotros que estamos de acuerdo con la nación, pero no con este Gobierno que nos propone locuras ofensivas y que no nos trata como personas; deberíamos fundar una nueva nación y que la discusión sea entre dos naciones y si va a haber pelea que sea entre dos naciones de igual a igual", sostuvo Fernández."Es increíble, los renegones de ahora todos votamos y ahora se está escupiendo la democracia y escupiendo la forma de Gobierno. Tanto los Gobiernos neoliberales y corruptos, todo un sistema se viene abajo por la acciones revolucionaria que el MAS -partido de Morales- ha tolerado. Ellos ganaron unas elecciones pero de a poco se ve que están pelando las uñas, no para robar porque todavía de eso no se los acusa, pero se los acusa de ser atropelladores, es una sociedad que no está bien porque humillan", sentenció Fernández.
Por su parte, ayer se conoció que el Gobierno de Morales soportó, de enero a junio de 2007, un promedio de 26 conflictos sociales por mes. La Fundación Unir, informó que en total se registraron en esos meses 156 conflictos "breves, cortos, prolongados y otros de mucha intensidad", que dejaron un saldo de tres muertos y 250 heridos.





La crisis en Bolivia

CRECEN LAS PROTESTAS CONTRA MORALES

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Un día después de que una violenta protesta contra Evo Morales paralizara a más de la mitad de Bolivia, los jueces de todo el país iniciarán hoy un paro de 48 horas "en defensa de la democracia", en un nuevo golpe para el mandatario, cuyo gobierno está sumido en una grave crisis política.
Los jueces protestarán por la decisión de Morales de abrir un juicio a cuatro de los cinco miembros del Tribunal Constitucional, acusados de prevaricato, después de que cesaron en sus funciones a cuatro magistrados de la Corte Suprema que el mandatario había designado por decreto.
La Asociación de Magistrados de Bolivia, que agrupa a 900 jueces y vocales en todo el país, informó que la huelga se realizará en las cortes de los nueve departamentos del país.
El nuevo paro se producirá en un clima de creciente tensión en Bolivia y en momentos en que Morales enfrenta una serie de demandas regionales que han puesto en jaque a su gobierno y han paralizado a la Asamblea Constituyente, con la que el mandatario pretende "refundar" el país.
En un indicador del agravamiento del conflicto entre el gobierno y los departamentos mayoritariamente opositores del oriente boliviano, el alcalde de la rica ciudad de Santa Cruz -bastión de la oposición de derecha-, Percy Fernández, propuso anteanoche dividir a Bolivia en dos naciones.
Fernández propuso que los departamentos de Santa Cruz, Pando, Beni, Tarija, Chuquisaca y Cochabamba formen la "nación del Oriente". En esa región, la más próspera del país, yace el 90 por ciento de las reservas de hidrocarburos, una de las principales fuentes de ingresos de Bolivia.
Los tres departamentos andinos (La Paz, Oruro y Potosí), que apoyan al gobierno, formarían la "nación del Occidente", dijo el alcalde. Según su propuesta, estas regiones no serían dos países separados, sino dos territorios con una fuerte autonomía.
Por otro lado, el gobierno de Morales, que acusó a Washington de financiar a grupos opositores, dijo ayer que la cooperación de Estados Unidos "tiene las puertas abiertas" para irse del país "si no se ajusta a las políticas del Estado boliviano".
En respuesta, el vocero del Departamento de Estado, Tom Casey, reiteró ayer que las acusaciones de que Estados Unidos intenta desestabilizar al gobierno de Morales "no son ciertas".





VERDUGO DE SU PROPIO HIJO

ABC de España (www.abc.es)

El pasado domingo, un abigeo (ladrón de ganado) de 17 años fue sentenciado a la horca y ejecutado por su propio padre en las afueras del pueblo de Taraco, a orillas del río Ramis, que desemboca en el lago Titicaca, en la provincia de Huancane (norte de Puno, sierra de Perú). El verdugo actuó obligado. Gerardo Parisuaña, padre del ahorcado, presenció junto a su esposa el juicio popular al que su hijo y su cómplice, otro adolescente de 15 años, fueron sometidos por los pobladores de al menos 12 comunidades andinas del distrito de Taraco.
Un grupo de pastores había atrapado a los abigeos dos días antes del juicio: interrogados por los líderes de las comunidades, los adolescentes confesaron sus crímenes; aceptaron que ellos y otros dos jóvenes integrantes de su banda asesinaron a 7 campesinos para robarles sus alpacas, sus llamas, sus vacas y el poco dinero que los campesinos llevaban consigo.
El corresponsal en Puno del diario «El Comercio» de Lima informó de que los delincuentes fueron capturados por los campesinos y entregados a la Policía de su localidad hace algunos meses. Sin embargo, el esfuerzo de los lugareños fue en vano. «El juez mixto de Huancané tuvo que ordenar en esa ocasión la libertad de los abigeos porque fueron atrapados cuando cometían un delito menor», señaló «El Comercio».
Cinco días antes del ajusticiamiento, el 22 de agosto, loshermanos Benigno y Remigio Yucra, de 61 y 52 años, fueron asesinados a golpes por la banda de adolescentes que estaba sembrando de terror los alrededores del río Ramis. Sus cadáveres fueron hallados congelados y molidos a palos, en un paraje cerca de la comunidad de Patascashi. Los delincuentes robaron a los Yucra los dos únicos toros que poseían.
Castigado a latigazos
Indignados por lo sucedido, los campesinos de Taraco se organizaron y salieron en busca de los asesinos. El hijo de Gerardo Parisuaña, natural de la comunidad de Sucasco, era el líder de la banda homicida y ya había sido identificado y atrapado una vez, pero puesto en libertad por falta de pruebas. El pasado viernes, los campesinos capturaron a dos de los delincuentes y los otros dos lograron huir. Parisuaña se llevó la peor parte, el cómplice que cayó con él se salvó de ser ejecutado gracias a la intervención de las autoridades de su comunidad, aunque ya había sido castigado a latigazos.
Parisuaña, en cambio, fue juzgado el domingo por la tarde ante una asamblea de más de cinco mil personas. Sus padres fueron obligados a presenciar el juicio; según Gerardo, su hijo fue sometido a terribles vejámenes, los mismos que lo llevaron a reconocer «unos crímenes que él no había cometido. A mí me amenazaron con quemar viva a toda mi familia si no obedecía. Por eso tuve que hacerles caso y matarlo», dijo.
El diario pudo hablar también con el fiscal que logró entrar -por unos minutos, para levantar el cadáver de Parisuaña- en la zona protegida por las barricadas que levantaron para realizar el juicio popular e impedir que la Policía llegara mientras ellos se tomaban la Justicia por su mano.
El fiscal Marco Antonio Luque sostuvo que le fue imposible intervenir para evitar el ajusticiamiento. Sin embargo, ha admitido que el joven tenía antecedentes por robo y estaba siendo investigado por asesinato. «Voy a denunciar penalmente a los dirigentes comunales que obligaron a Gerardo Parisuaña a ahorcar a su hijo. La población de Taraco está acostumbrada a capturar a presuntos delincuentes y promover linchamientos», señaló.
Las comunidades aymaras que habitan la zona sur de Perú y Bolivia son conocidas por su carácter iracundo. Ésta no es la primera vez que la opinión pública peruana recibe noticias de este calibre; hace tres años, una turba ejecutó a pedradas al alcalde del poblado de Ilave, en la misma región. La imágenes en la que observaba cómo sus vecinos lapidaban al hombre que habían elegido dos años antes, fueron difundidas por todo el país.
Hace mucho tiempo que la ley esta desfasada de la realidad en Perú. La autoridades ni administran Justicia ni imponen orden. Las reacciones extremas en poblaciones pobres que se sienten desprotegidas y burladas por el Estado no sólo se aprecian en las alturas, sino también en Lima.





UNA HUELGA EN BOLIVIA RETRASA AHORA EL REGRESO DE JAVIER VILLANUEVA A SEVILLA

ABC de España (www.abc.es)

La familia del empresario sevillano Javier Villanueva ha hecho pública su «desesperación» ante el nuevo retraso en la ejecución de la sentencia que el pasado 3 de mayo confirmó el fallo judicial que le absolvía del asesinato de la fiscal antidroga Mónica Von Borries.
El nuevo retraso es fruto de la huelga que los trabajadores de los Tribunales bolivianos han comenzado a secundar estos días.
En declaraciones a EP, el padre de Javier, Francisco Villanueva, destacó que ya «se han cumplido cuarenta meses del inicio del caso» y que su hijo está «absolutamente desesperado», porque ya no sabe «qué pedir, ya que tiene jurídicamente su situación resuelta, pero nadie se atreve a ejecutar la sentencia y retirar el arraigo a Javier para permitirle volver a casa».
«Lleva más de un año en libertad, desde que ganamos el 12 de marzo de 2006, pero no han eliminado el arraigo, porque nadie nos ha querido firmar la petición para aplicar la sentencia», aseguró el padre del sevillano, que una vez más dejó claro que su hijo «está deseando volver».
«Los abuelos de Javier son ya mayores y están viviendo el caso de una forma especial, esperamos que puedan volver a verle», añadió Francisco Villanueva.
El padre dijo, además, que siempre se están fijando una fecha para la vuelta, e incluso «en junio tenía los billetes para volver», pero siempre se retrasa el día del regreso. «No sabemos si por miedo o por presiones de la familia de la asesinada, pero lo cierto es que no hay manera de que ningún Tribunal se declare competente para permitir su salida de Bolivia», insistió.
Por todo ello, Villanueva pidió al Gobierno que «intervenga para que se garanticen los derechos de un ciudadano español en el extranjero, porque la familia lleva cuarenta meses esperando, y no puede seguir así».





TRAS CUATRO DÉCADAS DE SILENCIO, CIRO BUSTOS DA SU TESTIMONIO EN EL “CHE QUIERE VERTE”

En el libro, el autor y ex prisionero del Ejército boliviano, marca su lealtad a Guevara al tiempo que desarrolla una visión crítica de la guerrilla y zanja una deuda personal: disipar cualquier sospecha que lo vincule a su captura.

Telam de Argentina (www.telam.com.ar)

Contrastando con la copiosa bibliografía sobre la figura del Che Guevara, el argentino Ciro Bustos, uno de los protagonistas de la guerrilla en Bolivia de fines de los años 60, da su testimonio en el libro "El Che quiere verte", luego de haber permanecido en silencio durante cuatro décadas.
Bustos fue hecho prisionero por el ejército de Bolivia junto al intelectual francés Regis Debray, unos meses antes del asesinato del Che. Ambos fueron condenados a 30 años de cárcel, pero a punto de cumplir cuatro años de encierro fueron liberados por disposición del entonces presidente, general Juan José Torres.
En este libro de la editorial Vergara, subtitulado "La historia jamás contada del Che", Bustos marca su lealtad a Guevara al tiempo que desarrolla una visión crítica de la guerrilla -esencialmente su aislamiento- y zanja una deuda personal: disipar cualquier sospecha que lo vincule a la captura del Che.
El libro "El Che quiere verte", recuento autobiográfico de este mendocino que al igual que muchos jóvenes de los 60 se sintió atraído por la revolución Cubana es, sobre todo, un ajuste de cuentas con el pasado, especialmente con Debray quien -según Bustos-, lanzó una versión deformada de los hechos propagada en entrevistas periodísticas y por algunos biógrafos del Che.
Formado en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Cuyo, amigo de poetas y folkloristas, Bustos viajó a Cuba en 1961 dio clases de arte y realizó ejercicios como miliciano. Su amistad con Alberto Granados -compinche del Che en viajes en moto por varios países- lo llevó a conocer a Guevara.
Para Bustos, invasiones y ataques de mercenarios a Cuba, fueron el detonante de la inquietud del Che por abrir otros frentes de lucha, comenzando por Argentina. Así, participa en 1963 de la insurgencia del Ejército Guerrillero del Pueblo (EGP), que liderado por otro argentino, Jorge Masetti, se instala en una zona selvática de Salta. El mendocino será el encargado de armar una red de apoyo al pequeño grupo de Masetti, en distintas provincias de Argentina. El aislamiento, el hambre, las deserciones, la infiltración, disputas hacia el interior del grupo resueltas drásticamente con penas de fusilamiento, dan por tierra con el proyecto al promediar 1964.
Bustos, que escapa y vive clandestino en el país, mantiene su contacto con Guevara mientras brinda apoyo a los presos del EGP. Dos años después se integrará a la lucha guerrillera en Bolivia, para organizar una red de contactos en Argentina y reclutar -por mandato del Che- gente afín a las ideas marxistas.
De este modo -subraya el autor- el Che no sólo ordena reclutar por fuera de los partidos políticos, sino que específicamente quiere militantes lejos de la órbita el partido comunista local y del peronismo, por su heterogeneidad. Sin embargo, Bustos admite en el libro que "nuestro país era peronista", y califica de "delirante" el intento de una lucha armada "fuera de la corriente multitudinaria del peronismo".
Según el ex guerrillero, sectores de la inteligencia y la dirigencia cubana habrían abandonado el proyecto del Che, al EGP, y en consecuencia a él mismo, al optar por un apoyo a sectores del peronismo relacionados con el ex delegado de Perón, John W. Cooke.
El libro cruza anecdotario con historia y esboza un análisis político de la época en Argentina -CGT intervenida, golpes de estado, la democracia vulnerada, presos políticos, burocracia sindical- y se abre a varias lecturas.
La primera: las ideas estratégicas del Che y la teoría insurreccional del foco. "El Che quiere verte" es, también, un retrato del legendario guerrillero a cargo de un hombre que llegó a ser de su plena confianza en un momento crucial: Bustos.
Para él, el Che representaba: "el concepto de honestidad, la ética del comportamiento, que predicada naturalmente hasta en sus menores detalles en cada uno de sus actos". "A veces -dice Bustos- escuchaba "un rumor, una letanía" en medio de "esa oscuridad, llena de crujidos y ruidos".
Y descubre que el murmullo viene del Che: "caminaba recitando poemas". La experiencia en Bolivia es -desde las páginas de Bustos- entrega y sacrificio, pero también indisciplina y deserciones, descuido en las normas de seguridad; reveses que la asemeja por momentos -a la guerrilla aislada y sin retaguardia de Salta. En su análisis la iniciativa del foco guerrillero debió pasar a la defensiva, sin siquiera concretar sus planes, debido a los errores y a un ejército boliviano no tradicional, que introdujo en la selva batallones que se movían como unidades guerrilleras.
Por el tono crítico de Bustos desfilan también males de la izquierda: sectarismo, ortodoxia, voluntarismo, arribismo e intelectualismo.
Dice: "La confusa trama de las políticas de la izquierda está siempre integrada por hilos de madejas ajenas". Tras obtener su libertad en Bolivia, Bustos vive en Chile la experiencia de la Unidad Popular del gobierno de Salvador Allende, hasta el golpe de 1973.
Ya en Argentina, es amenazado esta vez por la Triple A. Y con la llegada de la dictadura militar, se exilia con su familia en Suecia, donde reside en la actualidad.





LA VANGUARDIA, DERECHOS EXCLUSIVOS PARA LA NACIÓN

LA DICTADURA DEL SUBPROLETARIADO

Quien quiera superar el populismo de Chávez tendrá que buscar a sus enemigos no en Washington, sino en las elites latinoamericanas.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

La reciente propuesta de reforma constitucional de Hugo Chávez para aumentar el tiempo del mandato presidencial y hacer posible la reelección de forma indefinida no supone, en sí, un acto antidemocrático. En las democracias parlamentarias europeas donde el Primer Ministro es el detentor del poder no existen límites al tiempo que una misma persona puede seguir ocupando el cargo, como saben Margaret Thatcher, Tony Blair o Felipe González. Mientras la decisión corresponda a los electores y la elección sea libre y limpia, no hay razón para que la temporalidad del ejercicio del poder no pueda variar según las necesidades de cada país. Otra cosa es que muchos opinemos que es sano que haya una renovación prudente en el Ejecutivo y el Legislativo. Pero el principio en sí no es objetable. Lo que ocurre es que esa decisión se sitúa en un contexto en el que el Presidente Chávez no oculta su deseo de asegurarse el poder el tiempo que considere necesario para profundizar la transformación revolucionaria del país.
En el paquete de reformas incluye la centralización de las instituciones autonómicas, agrupando los actuales estados en distritos federales bajo su control, y la reducción de la autonomía municipal en favor de la creación de 25 mil concejos comunales que, junto con las cooperativas de trabajadores, constituyen los órganos del nuevo poder popular en gestación. Los últimos vestigios de poder de la oposición quedarían eliminados, puesto que ni siquiera está presente en el Parlamento por su boicot a las últimas elecciones ante la previsión de la abrumadora victoria de los chavistas en las urnas.
Pero la concentración de poder va aún más lejos. Chávez -según me dicen quienes le conocen personalmente- tiene una gran inteligencia política y sabe lo que quiere. Lo dice y lo hace. Entendió que la política, en último término, se decide en las mentes de la gente y que en esto son clave los medios, que en su inmensa mayoría le eran hostiles. Retiró la licencia de Radio Caracas Televisión, la más popular de Venezuela, suscitando fuertes protestas populares incluso en sectores afines, porque tocar a la principal emisora de telenovelas es afectar el imaginario cotidiano de la gente. De ahí la virulencia de las críticas a este acto autoritario, tanto en Venezuela como en el mundo, y los intentos de resistencia mediática que se han ido produciendo: emisión de informativos de RCTV por YouTube, boicot masivo a la cadena gubernamental que ocupó la frecuencia, emisión de programas de RCTV por satélite y una oleada de artículos y reportajes negativos en los medios del mundo. Pero la flexibilidad táctica de Chávez le condujo hace tiempo a un pacto de no agresión con Gabriel Cisneros, principal hombre de negocios de los medios venezolanos y una de las personalidades decisivas en el mundo de la comunicación en América Latina, por lo que la situación de los medios en Venezuela incluye amplias zonas grises en donde se atenúa la crítica al régimen sin caer en la propaganda servil.
Conforme avanza la revolución bolivariana se transforman las instituciones políticas alejándose de lo que llamamos democracia.
Como me decía hace poco un preclaro dirigente socialista latinoamericano, "Chávez tal vez sea socialista, pero lo que es seguro es que no es un demócrata". No creo que Chávez se sintiera ofendido por dicha apreciación, en que coinciden varios intelectuales que le apoyaron en principio, como su ex ministro y viejo militante comunista Teodoro Petkoff. Porque la respuesta es tan obvia como clásica en la historia revolucionaria: la democracia formal no es la verdadera democracia, es una farsa de los políticos corruptos y de los medios capitalistas puesta en solfa por imperialismos de diversos orígenes.
¿Y saben qué? Hoy, la mayoría de venezolanos, en torno a 60%, parecen coincidir en el diagnóstico. Sabemos que en el conjunto del continente los datos del Latinobarómetro muestran que aunque la gran mayoría rechaza las dictaduras, más de la mitad anteponen la mejora de sus condiciones de vida al mantenimiento de la democracia. Venezuela es un caso especial porque su clase política -los socialdemócratas y los socialcristianos- se distinguían por ser una de las más corruptas y falta de principios de América Latina, con el socialista Carlos Andrés Pérez como ejemplo paradigmático. Un país tan rico como Venezuela llegó a tener 70% de la población en la pobreza. También explica por qué Chávez ha ganado cinco elecciones y dos referendos por mayoría absoluta. Por escribir esta obviedad hace tiempo he ido perdiendo a mis amigos intelectuales de izquierda en Venezuela. Entiendo su enfado: una cosa es el análisis y otra es vivir en condiciones de protodictadura, que va poco a poco ahogando el ejercicio real de las libertades. Pero cualquiera que sea la posición, es necesario tener claro que no se trata de la dictadura de Chávez, sino de la dictadura del subproletariado venezolano, de los millones y millones de pobres y marginados, que encontraron un salvador que les proporciona educación (aun con adoctrinamiento), salud gratuita, trabajo aun poco productivo, subsidios para las necesidades básicas y la legitimación, pese a ser paternalista, de sus reivindicaciones. Y quienes denuncian el papel de los maestros y médicos cubanos en las mejoras de los servicios venezolanos, olvidan que la educación y la salud cubanas son consideradas por investigadores imparciales entre las mejores de América Latina.
Cierto que Chávez ha tenido la suerte de contar con el inestimable apoyo de la política belicista de Bush, que ha conllevado la subida del precio del petróleo. Venezuela ha crecido en estos años por encima de 10% anual y se ha encontrado con el maná de rentas petroleras. También es cierto que el fracaso del intento de golpe de 2002 (cuya inepcia hace verosímil la hipótesis de que fuese planificado por Bush y Aznar) le permitió movilizar el nacionalismo de las Fuerzas Armadas contra la intervención extranjera. Su apoyo a los movimientos políticos que han liquidado el neoliberalismo en toda América del Sur (excepto de Colombia) le han granjeado simpatías entre los sectores populares y le han permitido alianzas estratégicas con Bolivia, Ecuador, Nicaragua y, en menor medida, Uruguay, además del sonado hermanamiento con Cuba. Su inteligente uso del petróleo como instrumento político ha reforzado su influencia en países que lo reciben a precios subsidiados. Pero también le ha permitido limitar los intentos desestabilizadores de EEUU, porque Venezuela sigue siendo el quinto suministrador de petróleo para dicho país y EEUU no puede arriesgarse a una crisis de suministro en la situación actual en Oriente Medio. Y ha asegurado una alianza táctica con Argentina, Uruguay y Brasil que podría llevar a un relanzamiento de Mercosur ampliado a Venezuela. Incluso México, tras el violento enfrentamiento diplomático de 2006, está intentando llegar a una entente con Chávez, tanto para mantener un acuerdo en política petrolera como para evitar que el contagio bolivariano llegue al país.
Chávez se ha convertido en un personaje central en la política latinoamericana, con influencia creciente en el ámbito mundial (véase Irán). Por eso se atreve ahora a abordar directamente la construcción del socialismo en Venezuela. La historia enseña, en Cuba por ejemplo, que es contradictorio con la democracia. Y que los órganos de poder popular, como ya le dijo Rosa Luxemburgo a Lenin, no son sino formas de legitimación de la dictadura del partido en nombre del proletariado, ahora convertido en sub por las políticas neoliberales de las dos últimas décadas. Pero quienes quieran superar el populismo tendrán que buscar a sus enemigos no en los despachos de Washington o en las salas de prensa, sino en aquellas elites políticas latinoamericanas que han venido medrando con la pobreza de sus pueblos. Porque sólo cuando los pobres, mayoría en Venezuela y en América Latina, sientan que puede haber otra democracia distinta de la que conocen estarán dispuestos a defenderla.



Wednesday, August 29, 2007

OLIGARQUIA BOLIVIANA APELA A LA VIOLENCIA PARA IMPONER UN PARO TOTAL

Una jornada teñida de violencia y vandalismo no consiguió su objetivo de paralizar este martes de forma contundente a seis departamentos del país, tal como anunciaron los dirigentes cívicos de Santa Cruz, Beni, Chuquisaca, Tarija, Cochabamba y Pando.
Para el Gobierno, fue un paro de actividades signado por la violencia, obligado y de forma parcial sin lograr su contundencia en seis departamentos, por lo que considera que hay frustraciones. "Se dieron cuenta los cívicos que no son dueños de la ciudadanía", afirmó el ministro de Gobierno, Alfredo Rada.
En tanto los dirigentes cívicos, a la hora de hacer su evaluación, manifestaron, por separado, haber logrado en gran parte sus objetivos de paralizar "medio país" y que las acciones de violencia fueron aisladas, aunque reconocieron que en muchas provincias "por falta de coordinación" no se acató la medida.
Las acciones de violencia protagonizados por grupos de choque, como en Santa Cruz la Unión Juventud Cruceñista, fueron duramente condenados por los diferentes sectores sociales, políticos, Gobierno, ciudadanía en general y hasta organismos defensores de los derechos humanos.
Según los reportes de diferentes medios de comunicación, el paro se cumplió entre un 50 y 70 por ciento en las capitales de departamento, principalmente en el centro de las ciudades, con muy poca convocatoria en las provincias donde las actividades se desarrollaron con normalidad.
En las capitales Santa Cruz, Cochabamba, Trinidad y Tarija se produjeron acciones violentas protagonizadas por grupos violentos, financiados por las prefecturas. En cambio en Cobija y Sucre las actividades paralizaron de manera pacífica, pero con actividades relativas.
DEPARTAMENTOS Y VIOLENCIA
El centro y los primeros anillos de la ciudad de Santa Cruz amanecieron sitiados de grupos irregulares que desde las primeras horas de la madrugada comenzaron a amedrentar a las personas que aún atendían sus negocios.Posteriormente se trasladaron a mercado Abasto donde los desmanes provocados por los unionistas fueron de gran consideración hasta llegar a acciones delictivas con serios daños materiales y económicos.
El paro anunciado como pacífico por el presidente del Comité Cívico, Branco Marinkovic, sólo quedó en enunciado luego que los jóvenes unionistas irrumpieron con violencia contra comerciantes, negocios y procedieron al saqueo de productos de los puestos de venta de los gremialistas.
Los miembros de la Unión, luego de cometer desmanes en el mercado Abasto, se dieron a la fuga a bordo de sus vehículos, y a su paso, atropellaron al gremialista Miguel Pérez Condori, quien tiene su puesto de venta de verduras en ese sector.
El panorama de violencia e intolerancia se repitió en Cochabamba, pero en menor dimensión a media mañana, cuando grupos de jóvenes pretendían obligar a la gente a paralizar actividades y se enfrentaron con gente partidaria al partido de Gobierno.
La Policía tuvo que intervenir para evitar que las acciones beligerantes lleguen hasta saldos lamentables. Los habitantes de las provincias cochabambinas no paralizaron sus actividades y en la capital valluna se sintió el paro en la parte central.
Otra ciudad que vivió enfrentamientos fue Trinidad, cuando cívicos y funcionarios de la Prefectura pretendía obligar por la fuerza a los campesinos a paralizar sus actividades en el mercado Campesino.
Similares escaramuzas se presentaron en Rurrenabaque, cuando grupos de choque vinculados al municipio obligaron a los comerciantes a cerrar sus puestos de venta.
Respecto a la ciudad de Tarija, el Gobierno dijo que sólo en su plaza principal se registró bloqueos con movilidades estacionadas en sus cuatro esquinas para impedir el libre tránsito vehicular, sin embargo el trasporte en sus alrededores fue normal con taxis y camionetas, con la excepción de buses. Las provincias tarijeñas no acataron el paro.
En Pando si bien el paro fue pacífico, solo se sintió en la capital, Cobija, y no en las provincias. Para el Ejecutivo, el grado de acatamiento al paro es de 40 por ciento.
En Sucre el paro fue notorio por el cierre de instituciones privadas y públicas, aunque los negocios y mercados funcionarios con normalidad. No se registraron acciones violentas.
CONDENA GENERALIZADA
Tras conocer las acciones de violencia que caracterizaron esta jornada, sobre todo en Santa Cruz, varias organizaciones y sectores deploraron esas acciones y exigieron sanciones contra los vándalos.
Los presidentes de las cámaras de Senadores y Diputados, José Villavicencio (UN) y Edmundo Novillo (MAS), respectivamente, repudiaron la violencia y los excesos que se registraron en la realización del paro cívico de este martes de la denominada "media luna", más Chuquisaca y Cochabamba.
No obstante, el Presidente de la Cámara Alta pidió que el paro debiera ser comprendido y respetado, tanto por el Poder Ejecutivo como por el Legislativo, porque existiría cierta disconformidad por el manejo de los intereses nacionales, como es el caso del tema de la capitalidad.
Por su parte Novillo convocó a la reflexión para que en una próxima acción de esa naturaleza prime la cordura.La Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) y el Defensor del Pueblo expresaron su preocupación por la violencia en el paro y demandaron al Ministerio Público iniciar las investigaciones para no dejar impune estos excesos.
El Defensor del Pueblo, Waldo Albarracín, lamentó el grado de intolerancia y vandalismo que no deberían ser parte de las protestas sociales, cívicas, ni políticas.
El presidente de la APDHB, Guillermo Vilela, dijo, por su parte, que las acciones que se vieron durante el paro cívico en varias ciudades del país son actitudes delictivas.








Opinión

BOLIVIA: EL RACISMO POLÍTICO EN CUESTIÓN

Rebelión Org. (www.rebelion.org)

Bolivia esta viviendo un tiempo de transición política donde las máscaras verbales usadas prolíficamente por la tele, la radio y la prensa encubren la realidad y, como diría Galeano, mienten por lo que dicen y mienten mas por lo que callan.
Vivimos en un país donde la realidad es una y lo que dicen los medios es otra, el racismo mediático es pariente cercano del racismo político, se construye así, un país donde las paradojas tienen la perversidad de mostrarnos el mundo al revés.
En este contexto, demócrata por nacimiento es aquel de piel blanca; Dictador por nacimiento es el que tiene la piel morena, y así: Democracia es cuando manda la minoría política; Dictadura es la que manda con mayoría social.
Democracia es la del mercado salvaje donde solo se salvan los que pueden y los que tienen con que; dictadura es la búsqueda de una sociedad de iguales. Democracia es golpear impunemente al indio, mestizo o intelectual progresista; dictadura es cuando el indio, o el mestizo o el intelectual progresista no se dejan.Democracia es el fracaso de mecanismos deliberativos para la solución de crisis históricas; Dictadura es el éxito de estos mecanismos. Democracia es el entreguismo infame de la nación a las transnacionales; Dictadura es la recuperación de esos recursos para la nación.
Democracia es ser cómplice de las transnacionales; Dictadura es no serlo
Democracia es ser cómplice de jueces corruptos; Dictadura es justicia para todos.
Democracia es proteger privilegios de poderosos; Dictadura es no hacerlo.
Democracia es ser dueño privilegiado del Estado; Dictadura es que el Estado sea de la nación toda.
Democracia es mentir diciendo; Dictadura es decir la verdad.
Democracia es el racismo exacerbado de blanco; Dictadura es la diversidad de colores.
Democracia es la justificación mediática de la violencia racial; Dictadura es preservar la Paz Social.
Y es que la democracia señorial se sustenta en el color de piel, en el racismo más simple y a la vez más grosero y perverso.
Este rosario de datos políticos no son ficción novelesca, sino la realidad de un país que ha decidido descolonizarse y poner las cosas en su exacto lugar. Al revés de lo que hoy sucede.
Bolivia esta enfrentando el reto de salvar la Asamblea Constituyente, de salvar la Democracia, el Estado de Derecho y la República Plurinacional.
Las minorías oligárquicas persisten en la protección de viejos privilegios, de añejas formas de dominios impunes e infames. Bolivia esta enfrentando el desafío de darle al mundo esperanzas de renovarse en sus paradigmas de vida.
Las minorías no encuentran otro paradigma que el desprecio por la vida y la diversidad.
Los pueblos indígenas de Bolivia están enfrentando el reto de ser incluidos en la Constitución Política del Estado, solo eso
Los privilegiados de siempre, son los racistas de siempre y su idea de democracia tiene el color de su piel, la violencia como cultura de dominio, esa es la paradoja señorial, es la persistencia de la colonialidad.
Todo lo ocurrido hasta el día de ayer en Bolivia, es parte de un plan conspirativo totalmente planificado, lo denunciamos en varios artículos publicados anteriormente: “La Nazión Camba” (2004), “La propuesta autonómica y su núcleo racial” (2005), “Autonomías Igualitarias y Solidarias Vs. Nazi=ón Camba” (2007), “Sucre, la capitalía plena y el auge del racismo raquítico” (2007) y “La sede plena y la miseria de los argumentos” (2007).
Paralelamente hemos estado realizando seguimiento a la evolución política de la “Nación Camba” desde el año 2002, y este es un núcleo ideológico y político militar, que marca la línea de acción del Comité Cívico Pro Santa Cruz, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), la Confederación Agropecuaria del Oriente (CONFEAGRO), la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (ANAPO), la Unión Juvenil Cruceñista, la Federación de Empresarios de Santa Cruz, las Fraternidades y obviamente, de la agrupación ciudadana PODEMOS cuya raíz histórica se encuentra en la ADN, con componentes reciclados del MNR, MIR, NFR y otras fracciones menos importantes.
Actualmente la Nación Camba tiene el control de la Prefectura del Departamento, la Universidad Fiscal y en su conjunto de todas las universidades privadas, con lo cual puede armar, diseñar tácticas paramilitares de seguimiento, persecución, choque y ofensiva física, retirada y guerra psicológica social y mediática (cf. www.nacioncamba.net).De acuerdo a lo señalado por el Senador Luís Vásquez Villamor de PODEMOS, en un canal estatal (20/VIII/2007), “los estrategas de esta agrupación han calculado una estrategia política de desplazamiento del conflicto regional oriente Vs. Occidente con el argumento de las Autonomías, a una nueva estrategia Occidente Vs. Occidente vía debate de la Sede Plena”.
Para confirmar lo dicho, la semana de discusión de la sede plena, se trasladaron grupos juveniles de la Nación Camba (Unión Juvenil Cruceñista) con el fin de dar entrenamiento político militar a grupos juveniles de Sucre (lo mismo que hicieron en Cochabamba antes del fatídico 11 de enero).
Lo realmente infame, aquello que ya parece un insulto a la inteligencia, es que hoy por hoy, medios de comunicación se llenan la boca con la palabra democracia, habiendo sido ellos mismos los férreos protectores del modelo neoliberal y de los gobiernos que lo sustentaban.
Lo indignante también, es que junto a la rearticulación de la derecha conservadora, reaparecen sus babladores, jueces mediáticos hipócritas, periodistas del engaño y cómplices de los asesinatos de octubre 2003.
Con ello confirmamos la estructura de un complot que tiene un diseño político dirigido a:
Desestabilizar la gestión de gobierno.
Desestabilizar la gestión parlamentaria
Hacer fracasar la constituyente
Proteger núcleos duros de poder (Judicial, Tribunal Constitucional, Consejo de la Judicatura; Corte Nacional Electoral, Comités Cívicos y Prefecturas)
Debilitar, fracturar y desestabilizar la vía democrática significa, para la “Nación Camba”, el retorno a los viejos esquemas de poder partidario, constituir su propio gobierno regional secesionista y con ello el retorno de la vieja Bolivia neoliberal.
Para evitar ese peligroso trance, Bolivianos y Bolivianas, Indígenas y No Indígenas, intelectuales brillantes y honestos, empresarios comprometidos con su país, estamos en la misión de proteger cuidadosamente los resultados que hasta hoy tenemos: Nacionalización, Descolonización, como sustentos de la Nueva Bolivia Plurinacional.





América Latina
NACIONALIZAR LA OLIGARQUÍA

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Jorge Gómez Barata (especial para ARGENPRESS.info).- El separatismo, la maniobra reaccionaria de mayor calado en Venezuela y Bolivia evidencia que la oligarquía es capaz de vender su alma al diablo para conservar sus privilegios. Renunciar al país, a la patria y la Nación para conservar enclaves petroleros, prueba la mezquindad de las fuerzas sociales que durante más de cien años han gobernado en América Latina. Las naciones surgieron de milenarios procesos mediante los cuales las comunidades que compartían un territorio, desarrollaron intereses comunes y afinidades culturales que, ligadas a las relaciones de producción, dieron lugar a identidades asistidas por multitud de valores espirituales y materiales, aglutinantes de las estructuras sociales.
Al abortar los procesos endógenos, la conquista empujó la historia iberoamericana por un atajo, abortó la sucesión de formaciones sociales, creando anomalías como la casta criolla, usurpadora del lugar y las funciones que en otros entornos desempeñó la burguesía nacional, obstaculizó el desarrollo del capitalismo y reemplazó el Estado-Nación por satrapias oligárquicas.
La oligarquía no es una clase o estamento social, sino un Frankenstein, que se sostiene y se reproduce, no por relaciones sociales, sino por mecanismos de selección artificial que incluyen matrimonios de conveniencia, prácticas nepotistas, cohecho y corrupción. Más que un resultado de la evolución, la oligarquía es fruto de genes que anulan los elementos progresistas, contribuyendo a la preservación de las relaciones de producción sostenedoras de un sistema político arcaico.
Se trata de criaturas anacrónicas que para sobrevivir necesitan preservar su hábitat original, constituido por estructuras económicas y relaciones de producción preindustriales, como el latifundio, el monocultivo, el esquema agroexportador, las concesiones mineras, las exenciones de impuesto, los privilegios aduaneros y las políticas laborales y de seguridad social decimonónicas.
Lo esencial del entorno donde viven esos especimenes endémicos, es un sistema político asentado en un trípode de fuerzas, constituido por los terratenientes, las cúpulas militares comprometidas con el status quo y el clero reaccionario, todas ellas dependientes al capital extranjero y asociadas al imperio, cuya tolerancia es vital para la conservación de la especie.
Tal vez algunas castas oligárquicas latinoamericanas, presentes allí donde los procesos políticos tienden a las reformas, la modernización y en algunos casos a la revolución, quisieran pescar en río revuelto, tratando de enmascarar las verdaderas intenciones de su separatismo en procesos como los asociados a la desintegración de la Unión Soviética y la debacle socialista en Europa Oriental.
No existen en Iberoamérica situaciones homologables a aquellas realidades. Aquí y ahora, el separatismo carece de justificación histórica, no está ligado a fenómenos étnicos o culturales ni a aspiraciones o demandas populares, no significa un acto de liberación y, como programa político, no representa ventaja alguna para las regiones involucradas. Los países y las naciones son mucho más que pozos de petróleo con banderas. Ojalá en sus afanes de separarse de los actuales países para anexarse al imperio, la oligarquía no creé la paradoja que haga preciso aplicar la receta gringa a la que acudió Abrahan Lincoln, cuando en 1861 once estados sureños quisieron separarse de la Unión. Una guerra de cuatro años, un millón de muertos y la ruina del sur fue la zaga de tan desastroso episodio.
Mientras las fuerzas políticas más avanzadas de Europa y América Latina, promueven la unidad y la integración, la oligarquía autóctona hace del separatismo su última trinchera.
Habría que ver, si con lo imaginación que lo caracteriza, para no suprimir la oligarquía, Chávez encuentra el modo de nacionalizarla.





Editorial

UN DIFÍCIL DILEMA PARA LA OEA

El Comercio Ecuador (www.elcomercio.com)

Cada vez es más insistente la versión de que la asamblea constituyente disolverá el Congreso Nacional e integrará una comisión legislativa ad hoc para que desarrolle las funciones que ordinariamente desempeña el Parlamento. Sin duda se trata de la interpretación de que dicho órgano es de plenos poderes, si es que los partidarios de la tesis obtienen una mayoría de las dos terceras partes para tal propósito, sin reparar que toda decisión deberá ser aprobada o rechazada en el referéndum final.
De llegar a producirse una situación de tal naturaleza, cabría indagar si en el Ecuador existe un orden constitucional o este ha sido suprimido por una omnímoda plenitud de poderes que al parecer estaría también sobre las disposiciones del estatuo. Al respecto, se debe considerar que si la asamblea disuelve la legislatura, igualmente lo podrá hacer con la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Constitucional y con los titulares de los organismos de control.
Este debate o probable conflicto se produce a pesar de que en el estatuto de la asamblea constituyente no existe una sílaba que otorgue facultades legislativas, judiciales o de cualquier otra índole para una asamblea que debiera funcionar dentro del Estado de Derecho. Por eso es muy importante revisar las constituyentes de Colombia en 1991, la del Ecuador en 1997 y la de Bolivia en el 2006.
La Organización de Estados Americanos, con el objeto de precautelar el sistema democrático, aprobó la Carta Democrática Interamericana, en cuyo artículo 21 consta que si la Asamblea General comprueba que se ha producido una ruptura del orden democrático en un Estado miembro y que las gestiones diplomáticas han sido infructuosas se tomará la decisión de suspender los derechos del Estado infractor en el ámbito del organismo.
¿Cómo reaccionará la OEA ante la disolución de una o más funciones del Estado en el Ecuador? ¿Lo considerará una ruptura del orden constitucional o simplemente un desliz administrativo? Para la entidad la situación es inédita, si se la compara, por ejemplo, con el caso boliviano, donde a pesar de la grave tensión política, a nadie se le ha ocurrido disolver el Parlamento de esa nación.





PODRÍAN CAMBIAR LA SEDE DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE BOLIVIANA

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

Silvia Lazarte, presidente de la institución, afirmó que no descarta la posibilidad de cambiar el lugar en donde se redacta la nueva Ley Fundamental, ante el estancamiento en que se haya.
La representante manifestó que se evaluarían las opciones de trasladar la sede desde la ciudad boliviana de Sucre a Cochabamba u Oruro, ubicadas en el centro y occidente del país andino de 9,8 millones de habitantes. Las sesiones de la Constituyente están frenadas desde inicios de mes, debido a que existe una puja entre Sucre y La Paz porque las dos buscan ser la sede de todos los poderes en Bolivia.
"Vamos a analizar el planteamiento del traslado de la sede de la Asamblea a Cochabamba. También hay una carta presentada por el Bloque Alternativo, de diferentes agrupaciones, que han pedido que las sesiones se realicen en Oruro. Hay esos dos pedidos", manifestó Lazarte a radio Soberanía del trópico de Cochabamba. La presidente de la Asamblea explicó que la directiva del órgano tratará de reunirse mañana en Sucre, en orden a decidir una fecha para reiniciar las actividades, puesto que el plazo para entregar el nuevo texto de la Constitución de Bolivia expira el 14 de diciembre.
"Si no hay garantías, no nos queda otro camino (el cambio de sede de Sucre a otra ciudad de Bolivia) para poder entrar a la conclusión de la Asamblea Constituyente", agregó.





SUPERÁVIT COMERCIAL BOLIVIANO DE 670 MILLONES DE DÓLARES HASTA JULIO

Terra de España (www.actualidad.terra.es)

Bolivia registró un superávit comercial de 670,3 millones de dólares entre enero y julio de este año, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE). No obstante, ese saldo favorable se situó por debajo del obtenido en el mismo periodo de 2006, que fue de 736,5 millones de dólares, señaló el INE.
Las exportaciones bolivianas en los siete primeros meses de 2007 sumaron 2.488,4 millones de dólares, en tanto que las importaciones alcanzaron los 1.818,1 millones.
Por sectores, Bolivia obtuvo un importante superávit en el comercio de combustibles y lubricantes, ya que las ventas de este tipo de productos llegaron hasta los 1.224 millones de dólares frente a las compras valoradas en 114,8 millones.
Buen comportamiento tuvo también la categoría de suministros industriales con un superávit de 314,5 millones de dólares, según el INE.
Por contra, el país registró un déficit de 352,5 millones de dólares en el comercio de bienes de capital, de equipos de transporte (297 millones) y de artículos de consumo (121,3 millones).
De acuerdo con los datos del INE, entre enero y julio Bolivia tuvo un saldo favorable en su comercio con Brasil de 475,7 millones de dólares, ya que sus exportaciones a ese país fueron de 875,3 millones de dólares frente a los 399,5 millones de dólares por importaciones.
En el periodo analizado, Bolivia también tuvo superávit comercial con Venezuela (107,4 millones), Suiza (90,9 millones) y Japón (58,3 millones). En el extremo opuesto se situó el comercio con China, que presentó un déficit de 109,5 millones de dólares, con Chile (69,8 millones) y Argentina (18,8 millones), añadió el INE.
Por bloques, el Mercosur se constituyó en el principal destino de las exportaciones bolivianas, con 1.294,1 millones de dólares, lo que derivó en un superávit comercial de 552,3 millones.





PLAN COCALERO DE EVO ES “INCONSTITUCIONAL”, DICEN

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El diputado opositor Ernesto Justiniano calificó ayer de “inconstitucional” y “favorecedor del narcotráfico” el proyecto del presidente boliviano, Evo Morales, de aumentar de 12.000 a 20.000 las hectáreas permitidas de cultivos de coca.
El viceministro de Exteriores, Hugo Fernández, reiteró el lunes en La Paz, en una reunión de Morales con embajadores y cónsules del país, ese plan que el Mandatario viene anunciando desde que llegó al poder en enero de 2006 y que califica de “racionalización”.
Justiniano, de la alianza Poder Democrático y Social, dijo que es “inconstitucional” ampliar los cocales mediante un decreto gubernamental, porque va contra una ley (norma de rango superior) que establece el límite de 12.000 hectáreas. Además, según Justiniano, quien fue viceministro de Defensa Social (encargado de la lucha contra las drogas), esa política de Morales “favorece el narcotráfico”, porque -de acuerdo con sus datos- sólo lo producido por 10.000 hectáreas va al mercado legal.
La hoja de coca es base para producir cocaína, cuya exportación desde Bolivia aumentó considerablemente desde que Morales llegó al poder, según datos de la ONU y de varios países, pero también tiene un uso tradicional en Bolivia y supuestos beneficios medicinales.
“Según informes periciales oficiales, en el año 2006, de toda la coca producida, sólo (la de) 10.000 hectáreas se fue al mercado legal; el resto al narcotráfico”, aseguró Justiniano.





EN BOLIVIA, REGISTRO CIVIL ES CONSIDERADO COMO UN “NEGOCIO”

Jakueke de Paraguay (www.jakueke.com)

temáticas de Alianza y Sensibilización desarrolladas en la 1ra. Conferencia sobre el Derecho a la Identidad y Registro Universal de Nacimiento, se presentaron las buenas prácticas desarrolladas en algunos países. Sin embargo, surgieron cuestionamientos por parte de sectores indígenas que denunciaron la discriminación existente en los países y los costos elevados para acceder al derecho a una identidad.
La delegación de Brasil comentó que tienen un trabajo enfocado en la inscripción de los niños y niñas pero que no basta con esto porque debe contener más datos de su origen como el nombre de la madre y el padre. Sin embargo no existe una paternidad responsable. En Rca. Dominicana, el registro civil era prácticamente privado con costos elevados lo que no permitía la inscripción masiva y a partir de la reforma de normativa de 2007, esto fue cambiando.
En medio de las presentaciones y discusiones, surgió el reclamo de Nelly Romero, representante del Pueblo Guaraní de Bolivia, quien lamentó que los oficiales de los registros civiles en Bolivia estén en manos de los partidos políticos y los poderes económicos. Dijo que las inscripciones de 0 a 12 años de edad no son gratuitas, como menciona el gobierno, ya que requieren del cumplimiento de varios requisitos con los cuales no cuentan las madres y padres indígenas.
Además mencionó que para obtener un certificado de identidad teniendo más de 12 años de edad, el costo es de 50 bolivianos por lo que consideran que el registro civil es un negocio. Otros de los problemas con que tienen que lidiar, son los errores que cometen los oficiales del registro que deben ser subsanados a través de trámites administrativos y judiciales que ascienden a costos muy elevados de 7 a 8 mil bolivianos, según lo expresado por la representante guaraní.
En este sentido, pidieron que exista interacción entre los oficiales de los registros y los líderes de la comunidad para el respeto de los nombres de origen teniendo en cuenta la discriminación hacia los pueblos indígenas.




El fenómeno de la inmigración

CUATRO DETENIDOS POR EXPLOTAR A BOLIVIANOS

El País de España (www.elpais.com)

Los cuatro propietarios de una empresa de trabajo temporal de Lorca (Murcia) han sido detenidos por emplear a unos 300 trabajadores bolivianos en situación irregular para labores agrícolas, a quienes después no pagaban, según la denuncia de los inmigrantes.
Los detenidos han sido acusados de un delito contra los derechos de los trabajadores, según informó la Jefatura Superior de Policía. La Policía también explicó que la pasada semana varios bolivianos en situación irregular acudieron a la Comisaría de Lorca y manifestaron que habían sido engañados por una empresa de trabajo temporal, que les contrataba para trabajos agrícolas y después no les pagaba.
Los agentes tomaron declaración a más de 50 extranjeros que afirmaron que no habían recibido ningún sueldo desde mayo y averiguaron que la empresa era propietaria de unas nueve furgonetas en las que los trasladaban.
La policía intervino en la empresa listados de trabajadores en situación irregular que habían trabajado para esta. El número de perjudicados puede ascender a 300 con unas deudas medias de 700 euros por persona.





EVO MORALES RESISTE LA HUELGA DE LA OPOSICIÓN

El presidente de Bolivia supera un paro de 24 horas que sólo ha triunfado en algunas ciudades

El País de España (www.elpais.com)

El paro de 24 horas convocado ayer en Bolivia por entidades cívicas de seis de los nueve departamentos (provincias) del país fue calificado como parcial por el Gobierno del presidente Evo Morales. La jornada estuvo salpicada por ciertos brotes de violencia en las ciudades de Santa Cruz (oriente) y Cochabamba (centro), donde los promotores celebraron el "éxito" de la huelga.
Aunque en las principales ciudades el seguimiento de la huelga fue masivo, en la mayoría de las provincias convocadas al paro la gente acudió a sus trabajos. Los pobres, al margen de sus inclinaciones políticas, tenían una razón poderosa para no secundar la huelga: el que no trabaja no come.
El único lugar donde el paro fue absoluto fue Sucre, ciudad que exige el traslado de los poderes del Estado desde La Paz, y donde 638 personas permanecen en ayuno desde la semana pasada.
La huelga, bajo el lema Defensa de la democracia, la libertad y el Estado de derecho, buscaba frenar el juicio político a cuatro magistrados del Tribunal Constitucional y exigir la ratificación de los dos tercios de votos para aprobar el nuevo texto constitucional en la Asamblea Constituyente, cuya entrega oficial se ha pospuesto hasta el próximo 14 de diciembre.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, recordó el lunes en La Paz la advertencia que hizo uno de sus ministros sobre la existencia de un movimiento contrarrevolucionario en el país, y advirtió de que asumirá medidas radicales contra aquellos representantes diplomáticos que financien protestas de la oposición. "Eso no es cooperación, es conspiración", dijo Morales.
Los jóvenes de la derechista Unión Juvenil Cruceñista se enfrentaron en el departamento de Santa Cruz a comerciantes de los mercados y a grupos afines al Movimiento Al Socialismo (MAS), el partido de Morales, que intentaban romper la huelga y cumplir con sus actividades. El saldo fue de un herido tras ser arrollado por un vehículo y un número indeterminado de lesionados.
La huelga sirvió para reflejar también la presencia de sectores populares que defienden a toda costa el Gobierno de Morales. No obstante, el apoyo mayoritario al presidente ha bajado en algunos puntos en los últimos meses debido, sobre todo, al alza de precios de la cesta de la compra y a la creciente inflación que registra la economía que, sin embargo, pasa por un buen momento.





HUELGA EN SEIS PROVINCIAS DEL PAIS

ACATAMIENTO PARCIAL Y VIOLENCIA EN UN PARO CONTRA EVO EN BOLIVIA

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

El paro cívico en seis provincias bolivianas "en defensa de la democracia" se cumplió ayer con acatamiento dispar y quedó empañado por las expresiones de violencia. Los comités cívicos -que agrupan a las "fuerzas vivas"- de Santa Cruz, Tarija, Beni, Pando, Chuquisaca y Cochabamba llamaron a la huelga en rechazo al juicio político que promueve Evo Morales contra los jueces del Tribunal Constitucional, que días atrás derivó en patadas y trompadas en la sesión del Congreso que aprobó la suspensión de los magistrados. Además, apoyan el pedido de Sucre de incluir en la Asamblea Constituyente, hoy paralizada, su demanda de ser "capital plena" del país y no sólo sede del Poder Judicial, como lo es hoy. "La oligarquía sólo piensa en cómo tumbar a este indio", denunció este lunes el presidente boliviano.
Los hechos más violentos fueron protagonizados en Santa Cruz por miembros de la Unión Juvenil Cruceñista, que desde la madrugada salieron a "patrullar" las calles y a hacer cumplir la medida de fuerza mediante la destrucción de vehículos y el cierre "a patadas" de los negocios abiertos. La Policía detuvo a dos jóvenes de la UJC que atropellaron con su auto a un vendedor durante el ataque al Mercado de Abasto, reacio a acatar la huelga. Y algunas radios denunciaron que varias empresas supuestamente huelguistas hicieron trabajar "a puertas cerradas" a sus empleados.
En los barrios céntricos de Santa Cruz el paro fue contundente, pero en zonas populares como Plan 3000 o Villa Primero de Mayo las actividades fueron normales, al igual que en las zonas rurales que consideran que el paro es una medida de los "vendepatria". También en Tarija y Cochabamba la huelga fue urbana, ya que los sindicatos agrarios apoyan mayoritariamente a Evo Morales.
En Trinidad, provincia de Beni, fue la "policía cívica" la encargada de garantizar la adhesión al paro, mientras que en Cochabamba jóvenes radicales salieron a la calle con clavos miguelito al grito de "Bolivia soberana, no venezolana" y "muera la dictadura de Evo Morales". La protesta se cumplió sin fisuras en Sucre debido a su pugna con La Paz por recuperar la capitalía.
Ayer, en la "Bolivia al revés", fueron los empresarios los que llamaron a la huelga, en tanto el gobierno se dedicó a dar las cifras de las pérdidas económicas para el país.





Se suman los problemas para Evo Morales: agravamiento de la crisis política

UNA VIOLENTA PROTESTA PARALIZÓ BOLIVIA

Más de la mitad del país se unió en un paro contra las actitudes "dictatoriales" del gobierno; hubo saqueos y disturbios

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

En un nuevo revés para el presidente Evo Morales, que atraviesa una de las peores crisis políticas de sus 19 meses de gobierno, seis de los nueve departamentos de Bolivia quedaron ayer parcialmente paralizados por una amplia y violenta huelga de 24 horas convocada contra las actitudes "dictatoriales" del mandatario y "en defensa de la democracia".
La jornada de protesta, que puso en evidencia una vez más las profundas divisiones políticas y sociales que separan a los bolivianos, estuvo marcada por violentos incidentes, que incluyeron saqueos a negocios, choques con palos y piedras entre opositores y partidarios del gobierno, y cortes de calles y rutas, entre ellas un paso fronterizo a Brasil. Dos personas resultaron gravemente heridas en los disturbios.
"¡Bolivia, soberana, no venezolana! ¡Muera la dictadura de Evo Morales!", gritaron los manifestantes, un día después de que el mandatario y la oposición de derecha se acusaran mutuamente de recibir apoyo extranjero; en el primer caso, de Estados Unidos y, en el segundo, de Venezuela (ver aparte).
El gobierno, que acusa a la oposición de defender "los privilegios de la oligarquía", denunció que el objetivo del paro era desestabilizar a Morales.
La contundente medida de protesta -los seis departamentos que se sumaron a la huelga representan dos tercios del territorio nacional- se produjo en momentos en que el gobierno de Morales atraviesa una grave crisis política, que mantiene paralizados al Congreso y a la Asamblea Constituyente.
La crisis evidencia las divisiones entre los partidarios de la "revolución" que promete Morales y la oposición, que rechaza el proyecto del mandatario de "refundar" el país a través de la Constituyente.
La huelga fue convocada en rechazo de la decisión de Morales de impulsar un juicio por prevaricato contra cuatro magistrados del Tribunal Constitucional que suspendieron a cuatro miembros de la Corte Suprema nombrados por decreto por el mandatario. Por ese motivo, la Asociación de Magistrados convocó para mañana y el viernes otra huelga nacional.
La protesta de ayer también fue convocada para protestar contra la negativa de Morales a tratar en la Asamblea Constituyente el reclamo de Sucre de volver a ser la capital del país, en lugar de La Paz. Estos dos nuevos frentes de conflicto que amenazan a Morales se sumaron a la disputa por las autonomías regionales, principal eje del enfrentamiento entre el gobierno y los departamentos opositores.
La huelga fue organizada por movimientos cívicos de los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, Beni, Pando, Chuquisaca y Tarija. El paro fue el segundo en ocho meses que enfrentó a más de la mitad del país con Morales.
Los promotores de la huelga y el gobierno discreparon ayer en torno al respaldo que logró la protesta. Mientras para los primeros fue un "éxito", para el segundo el acatamiento fue "parcial".
La huelga, que incluyó bloqueos de rutas y vías de trenes y la interrupción del transporte público y de algunos vuelos, fue contundente en Santa Cruz -motor económico del país y bastión de la oposición-, así como en Cochabamba y en Chuquisaca, donde se encuentra Sucre. Los manifestantes gritaron consignas contra Morales y su principal aliado, el presidente venezolano Hugo Chávez.
Garrotes y clavos
Los principales disturbios, en tanto, se produjeron en Santa Cruz y Cochabamba. Los hechos más violentos fueron protagonizados por militantes de la Unión Juvenil Cruceñista, un grupo de choque de los partidarios de la autonomía de Santa Cruz, que salieron a patrullar las calles armados con garrotes y sembraron las principales avenidas con clavos "miguelito" para evitar la circulación de vehículos. Los jóvenes atacaron con piedras y palos a quienes se oponían a acatar el paro, y saquearon y provocaron destrozos en negocios y restaurantes. En Cochabamba, la policía usó gases lacrimógenos para separar a grupos de opositores y oficialistas que se enfrentaron en una verdadera batalla campal.
El gobierno denunció que el objetivo de la huelga era en realidad desestabilizar al gobierno y provocar el fracaso de la Asamblea Constituyente. El ministro de Gobierno, Alfredo Rada, denunció además que el paro había estado "signado por la violencia"
La Asamblea, que no ha redactado un solo artículo en sus 13 meses de trabajo, por la falta de acuerdo entre el oficialismo y la oposición, suspendió indefinidamente sus sesiones el miércoles de la semana pasada, después de una violenta protesta en Sucre, sede de la Constituyente. También desde el miércoles pasado están suspendidas las sesiones del Congreso. Ese día, diputados opositores y oficialistas protagonizaran una pelea campal en pleno recinto, que incluyó patadas y golpes de puño, en medio de un debate por el juicio impulsado por el gobierno contra los jueces del Tribunal Constitucional.





LOS PAROS CONTRA EVO MORALES DERIVAN EN ACTOS DE VANDALISMO

Estudiantes de la Universidad de Sucre, durante la huelga de 24 horas desarrollada en seis regiones
El Ejecutivo boliviano intenta aplacar la crisis generalizada en el país con un llamamiento al diálogo


ABC de España (www.abc.es)

El paro de seis de los nueve departamentos bolivianos contra el Gobierno de Evo Morales transcurrió ayer con incidentes violentos, que dejaron el saldo de al menos tres heridos y varios detenidos. El Ejecutivo convocó a un diálogo y concluyó que su seguimiento fue parcial. El ministro de Gobierno (Interior), Alfredo Rada, hizo un balance oficial a mediodía y aseguró que en ninguna de las seis regiones el paro fue total, como anunciaron sus promotores, los comités cívicos. Por el contrario, dijo que el rechazo se tradujo en movilizaciones espontáneas de gente que reclamó su derecho a la libre circulación y al trabajo.
Desde las regiones, las tres principales emisoras de radio de alcance nacional (Fides, Panamericana y Erbol) coincidieron en que el seguimiento fue parcial y que reprodujo la división que existe en el país entre los sectores que respaldan a Morales y los que rechazan su forma de gobierno.
Durante la mañana, los canales de televisión mostraron imágenes de enfrentamientos entre huelguistas y sectores afines al Gobierno en Santa Cruz, donde dos personas resultaron heridas. Los responsables, según Rada, fueron miembros de la radical Unión Juvenil Cruceñista, que desde primera hora de la mañana realizaron patrullajes para obligar a la población a seguir el paro. En algunos casos atacaron los comercios que abrieron sus puertas y, en otros, cometieron saqueos y apedrearon vehículos, según mostraron los canales locales. Rada informó de que hubo varios detenidos.
En la región de Cochabamba se produjo un enfrentamiento cuando un grupo de 300 civiles decidió desbloquear una carretera interdepartamental cortada por los huelguistas. Un policía terminó hospitalizado y otras personas resultaron con heridas leves. Antes, la Policía había detenido a dos personas en un vehículo que transportaba alambradas para los huelguistas. El ministro de Gobierno (Interior) subrayó que uno de ellos era de nacionalidad estadounidense.
Un día antes, Evo Morales había anunciado que tomaría «medidas radicales» contra los embajadores que se entrometan en asuntos internos de Bolivia, después de que el vicepresidente Alvaro García Linera denunció que Estados Unidos financiaba la resistencia contra su Gobierno.
Se debilita el paro judicial
En Beni también se produjeron enfrentamientos y enTarija y Pando el paro fue acatado por el 50 por ciento de la población, según la evaluación del Gobierno y de los medios locales. En Chuquisaca se registró el mayor nivel de respaldo a la medida. Tras el balance oficial, Rada reiteró la invitación del Gobierno a un diálogo y el presidente del Comité de Santa Cruz, Branco Marinkovic, anunció que lo aceptarán «siempre que sea sincero y no un engaño a la población».
Mientras tanto, el paro judicial anunciado para mañana y el viernes comenzó a debilitarse, después de que las principales instituciones del sector, la Corte Suprema, el Consejo de la Judicatura, el Tribunal Agrario y el Tribunal Constitucional, anunciaron que no lo acatarán.





Reitera el gobierno una propuesta para dialogar sobre la sede de los poderes

VANDALISMO EN PROVINCIAS DE BOLIVIA DURANTE EL PARO CÍVICO CONTRA EVO MORALES

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

Al grito de “Evo, cabrón” y luego de realizar un juramento al estilo nazi, miembros de la Unión Juvenil Cruceñista armados con palos y piedras bloquearon calles, saquearon bares y locales públicos, y agredieron a vendedores del mercado El Abasto de Santa Cruz, en el contexto del paro cívico de seis regiones de Bolivia en defensa de la democracia, la libertad y el estado de derecho.
El paro de 24 horas que estuvo caracterizado por los actos vandálicos de los llamados “unionistas”, fue calificado por el gobierno del presidente Evo Morales de “forzado, parcial y violento”, mientras que los integrantes de los comités cívicos que lo convocaron afirmaron que fue “contundente y pacífico”.
Como muestra de la violencia, en la capital cruceña una vagoneta atropelló a un comerciante por negarse a cerrar su local.
El paro, inicialmente convocado para exigir que se anulara la decisión de excluir de la agenda de la Asamblea Constituyente el tema del traslado de los poderes Ejecutivo y Legislativo de La Paz a Sucre, se cumplió en las capitales y algunas ciudades de los departamentos de Pando, Santa Cruz, Tarija, Beni, Chuquisaca y Cochabamba.
Sin embargo, en los últimos cinco departamentos, grupos campesinos e indígenas rechazaron la huelga por considerar que “sólo busca defender los intereses de la oligarquía” de Santa Cruz, especialmente el latifundio del presidente del comité ciívico cruceño, Branko Marinkovic.
También en Cochabamba, grupos de jóvenes intentaron bloquear las principales avenidas, mientras en Trinidad, capital de Tarija, los miembros de un mercado que se negaron a acatar el paro fueron agredidos por los unionistas. Organizaciones como la Confederación Obrera Boliviana (COB) y el magisterio rural y urbano también rechazaron la suspensión. Al final de la jornada, la violencia dejó dos heridos y tres detenciones en Santa Cruz, tres lesionados en Tarija y uno más en Cochabamba, indicó la policía.
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, reiteró una propuesta para organizar una ronda de diálogo entre representantes de La Paz y Sucre por la sede de gobierno.
De otro lado, el gobierno expresó sus sospechas de que ricos latifundistas recaudan fondos para la formación de “grupos irregulares” contra la política de reforma agraria.
Esto “no coincide con la defensa de la democracia que proclaman los empresarios”, dijo el director de Tierras, Clíver Rocha,






PARO EN BOLIVIA CAOTIZA MÁS A UN PAÍS POLARIZADO

El Universo de Venezuela (www.eluniverso.com)
Ç
Una huelga de 24 horas en seis ciudades de Bolivia contra el presidente Evo Morales se realizó ayer con brotes de violencia, mientras grupos de vecinos y organizaciones civiles expresaron su apoyo al gobierno, marcando así la profunda división política en ese país.
La huelga se caracterizó por actos vandálicos cometidos por grupos juveniles de derecha que se enfrentaron a la población y a comerciantes afines a Morales por no acatar el paro.
Las organizaciones cívicas de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija, Sucre y Cochabamba, apoyadas por sus gobernadores, protestaron contra el mandatario que no acepta el traslado de la sede de gobierno de La Paz a Sucre y alienta un juicio por prevaricato a cuatro magistrados del Tribunal Constitucional.
Pero el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, afirmó que el paro se cumplió solo en el centro de las ciudades y que en los barrios populares, mercados campesinos y zonas rurales las actividades fueron normales.
Los incidentes más graves se presentaron en Santa Cruz, donde jóvenes de la Unidad Juvenil Cruceñista se enfrentaron a golpes de puño, palos y piedras con comerciantes, quienes se opusieron a acatar el paro por los perjuicios económicos que les provocaría.
Imágenes de la televisión mostraron cómo un vehículo conducido por un supuesto joven afín al opositor Comité Cívico Pro Santa Cruz atropelló deliberadamente a una persona que no cerró su comercio.
Más agresiones, en este caso de partidarios de Morales, alcanzaron a reporteros que trataban de circular por Santa Cruz llevando a modo de escudo, que no sirvió, una bandera verdiblanca de esa región, mostraron canales de televisión.
En Cochabamba, grupos de vecinos y organizaciones sociales marcharon en rechazo a la huelga civil y en apoyo al presidente Morales, mientras la policía desplegó a decenas de efectivos para evitar choques con cientos de huelguistas.
En Sucre la Constituyente sigue paralizada, con miembros en huelga de hambre, mientras el Congreso en La Paz continúa cerrado tras una gresca general la semana pasada. Evo Morales se opone a que Sucre, capital histórica de Bolivia, recupere la sede de los poderes Ejecutivo y Legislativo, asentados en La Paz, su bastión electoral, tras una guerra civil hace más de un siglo, pues considera que desintegrará el país y provocará el rechazo de La Paz, la región más poblada.
El gobierno acusa a la oposición y a los movimientos cívicos que impulsan la huelga de defender “los privilegios de la oligarquía” y de ser racistas. “Solo piensan día y noche en cómo tumbar al indio”.





CON ELLO ZANJA EL CASO

REPSOL YPF ACEPTA PAGAR SEIS MILLONES A LOS ACCIONISTAS POR HINCHAR LAS RESERVAS

El Mundo de España (www.elmundo.es)

Repsol YPF ha cerrado definitivamente el amargo capítulo del recorte de sus reservas. La multinacional petrolera ha llegado a un acuerdo con los accionistas de Wall Street que la demandaron por los perjuicios derivados de la revisión contable.
El grupo presidido por Antonio Brufau pagará ocho millones de dólares (algo menos de seis millones de euros) en concepto de indemnización. A cambio, los abogados se comprometen a no emprender nuevas acciones legales argumentadas en el nuevo mapa de yacimientos.
El acuerdo ya está colgado en la página web del Juzgado del Distrito Sur de Nueva York. Los abogados de las dos partes llevaban año y medio viéndose las caras frente al juez. La pelea arrancó pocos días después del 26 de enero de 2006. Aquel jueves, Repsol YPF sorprendió a los mercados con una drástica revisión de sus reservas de hidrocarburos. El propio Brufau compareció a primera hora ante la prensa para anunciar que la cuarta parte de los yacimientos se había esfumado. En un abrir y cerrar de ojos, los almacenamientos de hidrocarburos del grupo habían pasado de 4.926 millones de barriles equivalentes de petróleo a 3.672 millones.
Reconocer ante los mercados que se tiene menos crudo y gas de lo que figura en los libros de contabilidad es lo peor que le puede pasar a una petrolera. Lo ha reconocido públicamente, y en más de una ocasión, el presidente de Repsol YPF. Pero los problemas no acabaron para Brufau el día de su comparecencia. Además de lidiar con la tormenta en la Bolsa española, el ejecutivo de Mollerusa se topó con una espinosa demanda en el parqué de Nueva York.
Caída de los títulos
Un grupo de accionistas estadounidenses, afectados por la caída de sus títulos, decidió denunciar a la petrolera, que también cotiza en Wall Street. Puso el caso en manos de bufetes especializados y emprendió una contienda judicial que finalizó el pasado 23 de agosto.
El Juzgado que se ha encargado del asunto tiene la sede en el Distrito Sur de Nueva York. En sus despachos se han examinado con lupa los más de 44.000 de folios aportados por Repsol YPF. La documentación presentada por la petrolera, según el informe difundido en la web por la institución neoyorquina, fue completada con una entrevista en profundidad con el responsable del grupo en Argentina, Bolivia y Brasil, Enrique Locutura.
El desenlace ha sido la consabida indemnización de ocho millones de dólares, tres de los cuales corresponden a los honorarios de los letrados y las costas del proceso. En el texto final, los demandantes han admitido una declaración expresa de Repsol YPF en la que niega cualquier tipo de responsabilidad en el cálculo erróneo de las reservas. Lo más importante, no obstante, para la petrolera hispano argentina es que el ejército de abogados neoyorquinos entierra para siempre el hacha de guerra. Es decir, las dos partes renuncian por escrito a tomar acciones judiciales contra la otra. "El Juzgado está en condiciones de afirmar que las negociaciones entabladas se han llevado a cabo de buena fe y el resultado de las mismas se ha obtenido sin ningún tipo de colusión", señala el documento difundido en Nueva York.
Consciente del daño que podía generar una interminable pugna en los juzgados, la compañía se empeñó desde el principio en eludir la confrontación con los abogados de Wall Street, duchos en casos semejantes y acostumbrados a obtener indemnizaciones millonarias de las grandes corporaciones. En la dirección de Repsol YPF pesaba como una losa lo acaecido con Shell. Salvando las distancias, la multinacional anglo holandesa también sufrió las consecuencias de un recorte radical de sus reservas. Y acabó desembolsando 352 millones de dólares (más de 258 millones de euros) en concepto de compensaciones.
Investigación interna
Brufau optó por combatir las adversidades -la acción del grupo se desplomó tras la revisión- anticipándose a los jueces y las autoridades bursátiles. El presidente de Repsol YPF comunicó al organismo rector de Wall Street, la Securities and Exchange Commision (SEC), el inicio de una investigación interna para afinar una cifra definitiva de reservas y determinar posibles responsabilidades.
Lo cierto es que buena parte del agujero hallado en los stocks procede de la época en que Alfonso Cortina ostentaba la Presidencia del grupo. Al desempolvar los libros de aquella etapa (la de la fusión entre Repsol e YPF), los auditores detectaron que numerosos yacimientos argentinos estaban sobredimensionados. Luego vendrían los problemas en Bolivia -nacionalización de los activos incluida-, que obligaron a ajustar más aún el listón de las reservas oficiales.
Tras un año de pesquisas, la actual dirección de Repsol YPF acabó refrendando los datos que presentó Brufau el 26 de enero, que apuntaban la pérdida de 1.254 millones de barriles equivalentes de hidrocarburos. La mayoría de los yacimientos afectados se encontraban en Bolivia (659 millones) y Argentina (509 millones).
Sin embargo, la empresa eludió cargar las tintas contra los miembros de la anterior cúpula directiva. Brufau acudió a la Junta Ordinaria de Accionistas del pasado 9 de mayo con la firme intención de pasar página. El presidente de Repsol YPF presentó la auditoría interna como ejemplo de transparencia. De hecho, aprovechó el evento para recordar que la petrolera había sido reconocida como la compañía energética más «transparente» entre todas aquellas que conforman los índices Dow Jones Sustainability World y Dow Jones Stoxx Sustainability.
La crisis de las reservas también ha impulsado otras medidas de carácter interno, como la creación de un grupo de control de reservas independiente o la elaboración de un nuevo manual para calcular el tamaño de los yacimientos con la participación de un consultor externo especializado en la materia.






REPSOL LOGRA UN ACUERDO EN LA DEMANDA DE LAS RESERVAS Y PAGARÁ SEIS MILLONES

Repsol YPF ha alcanzado un acuerdo extrajudicial con los inversores norteamericanos que le demandaron en 2006 por la reducción en un 25% del cálculo de sus reservas, según publica hoy El País. El pacto incluye eludir las reclamaciones contra la empresa y sus directivos a cambio de un pago de ocho millones de dólares (cerca de seis millones de euros).

Diario Cinco Días de España (www.cincodias.com)

En el texto, Repsol YPF niega expresamente que haya incurrido en cualquier responsabilidad, un logro para la petrolera, informa El País, en cuanto al temor a que se considerase que hubo actuación fraudulenta. Fuentes conocedoras señalaron al diario que los costes de este proceso estaban ya provisionados en la cuenta de 2006.
En enero de 2006, Repsol anunció que sus reservas probadas de petróleo y gas eran un 25% inferiores a lo publicado. Bolivia (-50%) y Argentina (-22%) representaron el grueso de la revisión. Meses después, un despacho de abogados presentó en Nueva York una demanda colectiva contra la petrolera a la que acusaba de ocultar información adversa sobre sus actividades en Latinoamérica.
En el requerimiento, presentado ante un tribunal federal en Manhattan, se acusaba concretamente a la hispano-argentina de haber realizado al mercado "declaraciones erróneas y falsas con objeto de inflar artificialmente el valor de la acción". La firma de abogados Schiffrin & Barroway, LLP aseguró entonces que Repsol no había reconocido que sus cifras de reservas estaban "exageradas", que los cambios legales en Bolivia le estaban perjudicando, y que estaba sufriendo problemas en Argentina.





OPINION

LA PELOTA QUEDÓ EN LOS PIES DE BUSH

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Más allá de lo que “sea” Guido Antonini Wilson, pasó a ser más importante en lo que se ha convertido. Porque su aparición pública fue en el vértice de las complicadas relaciones entre Argentina, Venezuela y Estados Unidos. La presentación ayer por parte del Gobierno de una denuncia contra la Shell retrotrajo otro momento similar en la relación entre los tres países. A comienzos de 2005, la petrolera había anunciado su retiro de distintos puntos de América latina, entre ellos de Argentina, y había puesto en venta su filial local. La petrolera venezolana, asociada con la argentina Enarsa, hizo una propuesta por 200 millones de dólares por la cadena de estaciones de servicio y una refinería. El negocio parecía cerrado cuando sorpresivamente Shell pidió mil millones de dólares y anunció que, si no conseguía esa cantidad, se quedaría en el país. Se dijo que Estados Unidos había pedido a la directiva de la petrolera holandesa que no facilitara el ingreso de la Pdvsa de Chávez a la Argentina y así ocurrió, porque el precio que pidió estaba muy sobredimensionado y bloqueó la compra.
La relación comercial entre Argentina y Venezuela ha sido fructífera para los dos países y creció mucho durante el gobierno de Kirchner. También hay coincidencias en el plano regional con el Mercosur y la integración latinoamericana. Desde Argentina se reconocen diferencias en otras cuestiones que hacen a los procesos políticos internos de ambos países, pero se defiende la diversidad de las relaciones en un marco democrático. Sin embargo, Estados Unidos y algunas de las potencias europeas están empeñadas en aislar a Chávez. Y por lo general coinciden con las oposiciones de derecha, sobre todo de los países del Mercosur, donde, generalmente por las vías parlamentaria o mediática, se intenta interferir de alguna manera en los lazos diplomáticos y comerciales. Un pivote de esa campaña ha sido la supuesta injerencia del chavismo en las políticas internas de sus aliados y vecinos. En Brasil, Bolivia, Uruguay, Chile, Colombia, Perú y Ecuador se han ensayado estos argumentos.
Y allí apareció Antonini con su valija llena de dólares. En la aduana, Antonini dijo que era un soldado de Chávez, que Chávez lo había enviado en ese viaje con la valija y demás intentos de demostrar influencia. Un buen soldado de Chávez no habría dicho nunca que Chávez lo había mandado con la valija, lo cual fue desmentido con pruebas y videos por parte de Venezuela. Por lo que se conoce hasta ahora es difícil saber a ciencia cierta el grado de cercanía de Antonini con el proceso venezolano, aunque lo real es que viajó en el vuelo de Enarsa, a instancias de uno de los principales directivos de Pdvsa.
Tampoco se sabe de quién eran los dólares ni cuál era su destino. Se hicieron mil especulaciones: la del financiamiento político, la del lavado de dinero, una operación inmobiliaria y otra de una supuesta inversión financiera. Y todos estos interrogantes ahora pasan a un segundo lugar porque, de repente, Antonini quedó en el campo del tercero en discordia, el gobierno de Estados Unidos. Sea lo que sea realmente el valijero, ahora se ha convertido en una ficha de la política norteamericana y su destino estará relacionado con los intereses de esa política.
Sea porque fue planificado o por casualidad, la pelota (o sea Antonini) quedó picando en los pies de George Bush y Condoleezza Rice. No parece una maniobra que pudiera ser pensada ni deseada, ni mucho menos, por los otros dos gobiernos: argentino y venezolano. Más allá de lo que decida la Justicia norteamericana, es difícil que el gobierno venezolano hubiera ordenado o aconsejado al prófugo, si es que era su agente o promotor, que se refugie en Estados Unidos. Antes hubiera encontrado la forma de esconderlo en Venezuela o de mandarlo a Arabia Saudita, al fin del mundo, a Irán o Afganistán, a cualquier lado menos adonde fue. Esta circunstancia muestra a un Antonini que se movió con autonomía y que no tuvo tanta protección desde Venezuela como se dio por descontado en la mayoría de las historias que se hicieron.






Opinión

LA VENTA DEL PAÍS AL IMPERIO BRASILEÑO

Rebelión de España (www.rebelion.org)

La política es economía concentrada. Cualquiera con deseos de desafiar esa definición de Marx podría echarle un nuevo vistazo a los acontecimientos de diciembre del 2001. El colapso financiero y la crisis económica se devoraron varios presidentes en una semana y pusieron en jaque durante meses a la transición Duhaldista y los comienzos del primer mandato Kirchnerista.
La economía argentina ha logrado una aparente y relativa mejoría, pero los partidos políticos todavía yacen inermes en el campo de batalla de la crisis revolucionaria del 2001 y la reciente caída de las bolsas a nivel mundial, con graves repercusiones en nuestro país, debe servirnos para relativizar aun mas el optimismo de los que insisten en una “mejoría” permanente de un enfermo estructural.
A la candidata presidencial del Kirchnerismo, Cristina Fernández de Kirchner, le gusta repetir hace años que este, el que practica el gobierno de su marido del cual es parte, es “un modelo de acumulación capitalista”. Últimamente le ha agregado, para su propia campana presidencial, “un modelo de acumulación con inclusión social”.
Esto parecería ser una continuación de la famosa frase del ex Presidente Duhalde que anuncio que el modelo del Menemismo estaba “agotado” y se embarcó en definiciones, que no pasaron de allí, del tipo desarrollista. La realidad, sin embargo, es que el tal modelo de Cristina no existe. Como no existió el de Duhalde o el del actual presidente. O podríamos decir con mayor precisión, que en todo caso es un modelo parasitario de otros modelos existentes.
La economía argentina y sus avatares puede solo ser explicada a nivel internacional y, más precisamente, Latinoamericano. El “modelo” Kirchnerista puede desentrañarse solo observando la relación que mantiene con los modelos reales existentes en el continente, no por las frases hechas de quienes lo presentan en sociedad como un fenómeno “nacional”. Existen cuatro de esos modelos y es necesario ubicar la relación de nuestro país con ellos para explicar el carácter parasitario y de extrema fragilidad y dependencia de nuestra economía. En este articulo nos centraremos en la relacion entre la economia Argentina y el imperialismo Brasilero.
El modelo imperialista e inter imperialista del Brasil
Brasil está hace décadas embarcado en una expansión imperialista. Basado en un desarrollo industrial combinando inversiones, propias y la de otros países imperialistas que lo han privilegiado, ha logrado el mas alto desarrollo en ese campo del continente. Las industrias automotrices, metalúrgicas, de armas y tecnología militar, hidrocarburos y energía, agropecuarias y manufactureras, textiles y alimenticias, construcción, naviera y aeronáutica, biocombustibles y otras ramas han posicionado al Brasil no solo como el mayor productor industrial del continente sino en un exportador de bienes con valor agregado con el que solo compiten las otras potencias emergentes: China, de mucho mayor volumen, India y la cuenca del Pacifico.
A su vez Brasil ha superado ampliamente a China en la internacionalización de industrias como los hidrocarburos y en la exportación de capital financiero, aunque en términos generales su economía no haya aun logrado la globalización de los productos chinos.
Brasil es ya un elefante que esta apoderándose de grandes porciones de los mercados e infraestructura productiva de países como Argentina, Paraguay, Venezuela, Uruguay, Bolivia, Perú y una docena más de países en tres continentes. En su desarrollo ha sido apuntalado por inversiones norteamericanas, sobretodo en décadas anteriores, y ahora en forma creciente por las europeas. Al mismo tiempo, su capacidad adquisitiva le ha permitido a capitales brasileños adquirir compañías de primer orden en Estados Unidos y Europa.
De acuerdo a un informe del boletín del SECOM (producido por la Embajada de Brasil en la Argentina),[1] “Brasil es el cuarto entre los países en desarrollo que más invierten en el mundo, superado solamente por China, Singapur y Taiwán. De acuerdo con el Banco Central de Brasil, el stock de Inversión Directa en el Exterior (IDE) del País alcanzaba, en setiembre de 2005, la cifra de US$ 71,5 mil millones. Por IDE se entiende como el dinero aplicado por las empresas brasileñas en otros países en operaciones productivas - fábricas, centros de logística y de distribución, franquicias, agencias bancarias, plantaciones, canteros de obras e ingeniería, entre otras actividades. Se estima que ese valor aumente hasta US$ 80 mil millones aproximadamente, para el próximo informe del Banco Central sobre el tema, agendado para las próximas semanas.”
De esas inversiones, el MERCOSUR, y particularmente la Argentina, son un aspecto fundamental.
El proyecto brasileño de biocombustibles que ya reclama para si la posibilidad de convertir al mayor país del continente en una Arabia Saudita del etanol, cuenta con que posee varias generaciones tecnológicas de ventaja sobre el resto de sus competidores. Sumado a esto, ni Estados Unidos ni Europa pueden competir con la extensión territorial del Brasil para convertirse en el granero del nuevo combustible ni sus legislaciones les permitirían asolar sus graneros con prospectos industriales impunemente como sucede en Brasil.
A ello se suma la consolidación de su banca de desarrollo que figura entre una de la primeras del globo y que le adjudican un papel de primera línea en el futuro inmediato del capital financiero exportable.
Nadie duda que Brasil, de la mano de Lula, intente dirigir sin mediaciones el MERCOSUR como uno de sus resortes y que su posición a la vez imperialista y de socio fuerte de los imperialismos norteamericano y europeo en el área le va otorgando la hegemonía regional.
Lula, la burguesía brasileña y sus Fuerzas Armadas, las mas poderosas y mejor armadas del continente y con un grado de coherencia, injerencia industrial y cuadros que la coloca entre las primeras del mundo (y las mencionamos tanto como baluarte de la alta burguesía brasileña como también el arbitro de la política nacional) no han vacilado en utilizar esta nueva posición.
Dirigen la ocupación militar de Haití, envían tropas a otros países de acuerdo a las necesidades del imperialismo global, ejercen presión sobre los regimenes mas populistas como el de Chávez o el de Morales, exigen a los demás en la región actuar como bloque pero tiene iniciativas bilaterales con decenas de países fuera del MERCOSUR y son el único país de Latinoamérica con el que los norteamericanos y europeos se sientan a negociar todo, desde los acuerdos económicos hasta la geopolítica del mundo, considerándolo ya como un socio del club exclusivo de los poderosos de la tierra.
Solo falta que Brasil obtenga puestos permanentes en el Consejo de Seguridad de la ONU y en las reuniones del G8, ambos en trámites diplomáticos y al alcance de la mano en el futuro inmediato.
¿Cómo se relaciona la economía argentina con este fenómeno brasilero?
La respuesta es simple. Financieramente esta supeditada a su vecino, políticamente toca de segundo violín en el MERCOSUR y económicamente es cada vez más dependiente de ella. Más y más, la economía industrial argentina, y aun la producción de su agro, son complementarias y dependientes de la brasileña.
Si Arturo Jauretche, Raúl Scalabrini Ortiz, Rodolfo Puiggros, Rodolfo Ortega Pena, Milciades Pena o Nahuel Moreno escribieran hoy día, y a pesar de sus diferencias ideológicas, pondrían el grito en el cielo en sus escritos sobre el ascendiente imperialista de Brasil sobre nuestro país y las tres cadenas echadas al cuello de nuestro dependiente país: las de Brasil, EEUU y Europa. Nuestro papel como semicolonia se la disputan los tres, pero de la izquierda y el nacionalismo solo escuchamos un poco sobre EEUU, algo de Europa y nada del Brasil.
Desde la izquierda marxista, o del nacionalismo argentino, ni siquiera lo han advertido al de Brasil imperialista como un fenómeno nuevo. Junto a la izquierda brasilera consideran la cuestión como una ridiculez o una perdida de tiempo o como inexistente. Claro está, el nacionalismo brasilero, que nunca estuvo totalmente desligado de las pretensiones imperiales, se desarrolla, convirtiéndose en el nacionalismo de una nación opresora, es decir, reaccionario.
La mayoría de la izquierda en Brasil y Argentina siguen considerando a nuestros poderosos vecinos como una semicolonia, es decir en un pie de igualdad con la Argentina, Paraguay, Uruguay o Bolivia. En algunos casos obvios, como en el de la invasión de Haití por fuerzas del imperialismo comandadas por el Estado Mayor brasileño, la mayoría de la izquierda de ese país se limita a criticar, sin una dosis de ingenuidad, el carácter de “agente” del imperialismo norteamericano de las tropas brasileñas.
La compra por parte de capitales brasileros de empresas insignias argentinas como Alpargatas, Fortabat (Loma Negra) o la Cervecería Quilmes no son sino un detalle simbólico de la poderosa penetración imperial del Brasil en nuestro país por esfuerzo propio o como parte de negociaciones inter-imperialistas con capitales norteamericanos y europeos, aliados del Brasil.
Encabezadas por Petrobrás, los poderosos Grupo Gerdau (que domina el acero en rollos en Brasil entre otras cosas) y el Grupo Votorantim, el mayor conglomerado diversificado industrial del país vecino y que adquirió cementeras en EEUU y deglutió a la poderosa cementera mexicana Cemex, así como el titán cervecero AmBev, la Companhia Siderurgica Nacional, el poderoso grupo de ingeniería Odebrecht (que posee operaciones en 18 países)[2], mas de cincuenta grupos económicos y grandes empresas de Brasil adquirieron otras grandes empresas argentinas para comenzar un dominio de ramas de la producción a través de esas compras de lideres en sus áreas como Pecom, Loma Negra, y Swift y solo en la rama metalúrgica con la compra sucesiva de Acindar, Sipsa, Sipar, Siderar…
Petrobrás controla ya el 15% del mercado de combustible para automóviles de Argentina y el 8% de los aceites y espera duplicarlo en la próxima década. Además, el gigante brasilero controla ya la mayoría de las acciones de las transportadoras de energía eléctrica Transener, Transba, Distrilec, Citelec, Enecor y de la distribuidora Edesur. El grupo Carmargo Correa controla el mercado del cemento en el país y Praxair el de oxigeno medicinal. Automóviles, carrocerías para transporte de pasajeros y cargas, vagones para ferrocarriles, la industria del acero, textiles, calzado, construcciones aéreas y marítimas, explotación del turismo, hotelera, pesca, fabricas de envases, repuestos automotores, mensajerias y correos, producción de energía, prácticamente no hay área económica de importancia en la Argentina donde los capitales brasileros no estén interviniendo en forma agresiva, en algunos casos dominándolas.
La “colaboración” imperialista brasileña a la economía Argentina quedo ampliamente demostrada en la reciente crisis energética que sacudió a nuestro país, cuando Brasil aceptó revertir el transporte de hidrocarburos que se exportaban a través de sus ramales de distribución hacia el exterior del país, acudiendo con reservas de los mismos en apoyo a la creciente demanda de energía en la Argentina debido a la ola de frío polar que afectó al país.
Solo que lo hizo triplicando el costo de la energía que suministraba a nuestro país. Sabemos ahora que podemos esperar en futuras contingencias. El gobierno de Lula es el más firme defensor de los intereses de su capitalismo y el imperialismo brasileño será implacable ante las necesidades de los países del Cono Sur.
Según Página 12 [3] “La empresas América latina Logística controla los ramales de carga San Martín (Cuyo) y Urquiza (Mesopotamia). Por otra parte, la llegada de Vale Do Rio Doce, con su filial local DoceNave, ya acapara el 22 por ciento del comercio marítimo que hay entre ambos países. Además, el grupo Odebrecht, especializado en construcción e ingeniería, posee la licitación de los peajes de Autopistas del Oeste y piensa continuar en la Argentina compitiendo para construir obra pública.”
“El caso más reciente de concentración en un rubro es el de Quilmes, donde ahora el grupo AmBev maneja el 80 por ciento del mercado local de cervezas. También en el sector alimentos, con la compra de Swift por 200 millones de dólares, el grupo Friboi se quedó con el principal exportador de carne de la Argentina, responsable del 68 por ciento de las carnes enlatadas y el 56 por ciento de las carnes cocidas que van al exterior”.
“En el área textil, aunque arribaron tres empresas importantes (Textil Santista, Coteminas y Paquetá) el desembarco de esos capitales se explica en establecer pequeñas plantas para producir aquí lo que no se puede importar por las trabas presentadas por la Argentina en el MERCOSUR. Sin embargo, lentamente los empresarios nacionales del sector están comenzando a sospechar de la estrategia de sus pares brasileños. Las últimas semanas, volvió el rumor de que la empresa tradicional Alpargatas sería vendida a Carmargo Correa.”
El rumor que se indica en la última frase del artículo se cumplió. Alpargatas es hoy brasileña. Embraco no solo controla el 25% del mercado mundial de compresores para la industria frigorífica sino que ha conquistado el 70% del consumo de esos productos en la Argentina. Y podríamos seguir citando ejemplos en una larguisima lista.
Baste decir que las empresas brasileñas habían invertido en la Argentina mas de 8.000 millones de dólares hasta el 2002, han sobrepasado los 15.000 millones en 2006 (De Vido calcula 21.000 millones en el ultimo ano) y se estima que esas inversiones llegaran a los 40.000 millones para el 2010. En 1994, unas 200 empresas de origen brasileño o con gran porcentaje de capital de ese país o de capitales mixtos brasileños-EEUU o brasileños-europeos formaron en la Argentina el Grupo Brasil, para hacer de lobistas e interlocutores oficiosos ante los sucesivos gobiernos.
Dentro de las empresas que forman parte del Grupo Brasil se encuentran Banco Bradesco, Banco do Brasil, Banco Itaú, Banco Velox, Brahma, Cilbras, CABI, Cotia Trading, Deloitte & Touche, DHL, Editorial Perfil, Embratel, General Motors, Grafa, Ipiranga, KPMG, MarcoPolo Corporacao, Natura, Petrobras, Pluma, Rasa, Rhodia, Sadia, Spettus, TAM, Varig y Volvo.[4]
Los objetivos primordiales de la entidad son apoyar el desembarco de las empresas brasileñas en la Argentina, actuar de interlocutor y agente de esas empresas ante las autoridades, entidades y compañías argentinas que, se aseguran, dicen, simplemente levantando el teléfono. La Embajada de Brasil en Buenos Aires les sirve de oficinas oficiosas y el Palácio Itamaraty de agente de relaciones publicas.
Detrás de los poderosos, vienen los extraordinariamente fuertes. En la lista de interesados en invadir el mercado Argentino ya figuran desde cadenas de comida china, como China In Box, hasta panaderías (Casa do Pao de Queijo) y perfumerías (Agua de Cheiro).[5] Las grandes corporaciones de calzados y textiles ya han desembarcado y controlan una parte importante del mercado de nuestro país.
La relación del “modelo” Kirchnerista con la penetración imperialista brasileña
Desde octubre del ano pasado se habla de que el Ministro De Vido está estableciendo acuerdos para inversiones de más de $2.500 millones de dólares del poderoso Banco Nacional de Desarrollo del Brasil (BNDES) para AySA (Aguas y Saneamiento) y la prolongación de líneas de subterráneo. Esto y las inversiones ya en marcha de los brasileros en gasoductos y en el rubro energía los dispone ya como uno de los principales, sino el más importante, inversor en obras públicas de la Argentina.
Esto pone en peligro de que caigan en manos extranjeras nuevamente, la recientemente renacionalizada AySA, la mayor distribuidora de aguas de la Provincia de Buenos Aires y le abre el portal al capital brasileño para tener opción privilegiada en una nueva ola de privatizaciones que una crisis económica nacional desataría. Al escribir este artículo se estaban conociendo los anuncios oficiales de estas inversiones.
La política de Kirchner es incentivar esta desnacionalización de empresas nacionales a cambio de inversiones y de entregar los activos de obras públicas a los capitales brasileños para promover un “desarrollismo” esencialmente semicolonial a la sombra del cual aspiran, los cerebros del Presidente, crear empresas pequeñas, PYMES, que de la impresión de un resurgimiento del capitalismo nacional, cuando en realidad serian simples anexos de la inversión extranjera, en este caso brasileña, que se sumarian a las que ya existen a la sombra de los intereses de EEUU y Europa y, en menor grado, a los de China.
Otra compensación, aspiran los economistas Kirchneristas, es que esta penetración del capital brasileño produzca, aunque sea temporariamente, nuevos empleos aunque lo serian por debajo de los niveles salariales brasileros para justificar las inversiones de aquel país en el nuestro.
De eso se trata, precisamente, el “nuevo pacto social” al que se refiere la Senadora Kirchner, hoy candidata presidencial oficial. Un acuerdo entre sindicalistas y la patronal mayormente extranjera y particularmente brasileña, para mantener los salarios encorsetados en un nivel que permitan la optimización de la tasa de ganancias de las multinacionales para asegurar el “desarrollo” semicolonial.
El mantenimiento del dólar alto y la depreciación del peso van en el mismo sentido y ha sido una de las campanas de presión del Grupo Brasil.
Por otro lado, el gobierno del Brasil y el BNDES (que aunque de capital mixto, privado y extranjero y estatal se halla controlado políticamente y accionariamente por el gobierno) ha impuesto una serie de condiciones a las empresas de su país que se radican en la Argentina y a las imperialistas norteamericanas y europeas que les siguen, abriendo sucursales de sus empresas radicadas en Brasil en la Argentina.
A cambio de operar en el mercado de los préstamos y las garantías para prestamos en Europa en el caso de las firmas brasileñas y de mantener los ritmos de producción y de aseguramiento del mercado interno brasileño y las exportaciones a otros mercados a las empresas imperialistas radicadas en su territorio, el gobierno de Lula ha acordado que todas esas expansiones en Argentina (pero también en Paraguay y Uruguay) tienen un carácter de “suplementarias” a la producción brasileña, como extensión de la misma.
Es decir, existen convenios entre las grandes fabricas de automotores norteamericanas y europeas y el gobierno del Brasil, por ejemplo, que, si una retracción cíclica del mercado brasileño y mundial obliga a la reducción de la producción de esta rama, las primeras fábricas a cerrar serian las de Argentina, esas que Kirchner acaba de anunciar como nuevas inversiones en el país. Este tipo de convenios proteccionistas existen también con casi todas las empresas de origen brasileño con inversiones en nuestro país en muchas de las ramas de inversión.
Un resfrío en la economía brasileña se transformaría entonces en una pulmonía para la Argentina. Una muestra de ello durante la crisis rectificadora de los mercados bursátiles por las quiebras inmobiliarias y el default de los créditos de alto riesgo en EEUU. La bolsa de Argentina fue una de las más afectadas como consecuencia que, además del cimbronazo que repercutió internacionalmente, tuvo que hacerse cargo de una parte de la devaluación de las empresas brasileñas y norteamericanas que ocurrieron como consecuencia de este ajuste.
La fragilidad económica y política de Argentina no amedrenta a los inversores brasileños. Tanto el Banco do Brasil como el BNDES alegan que los contratos de las compañías de su país y de las filiales de compañías imperialistas con residencia en Brasil que invierten en la Argentina son seguros y garantidos por el Banco Central de la Republica Argentina (BCRA). Son los llamados CCRs (Convenios de Crédito Recíproco), una especie de fondo de compensación que proporciona la garantía de los contratos.
Si alguien se preguntaba en que se utilizarían las reservas que tan meticulosamente ha ido construyendo Kirchner y acumuladas en el Banco Central, y que actualmente ascienden a 40.000 millones de dólares,[6] de acuerdo a uno de sus últimos informes, allí está la respuesta: no es para blindar la economía nacional, sino las inversiones imperialistas, entre ellas fundamentalmente la brasileña, contra la próxima crisis cíclica del capitalismo... brasileño e internacional. Una retracción del mercado interno y de exportaciones de Brasil traería como consecuencia el cierre o suspensión de producción de plantas en nuestro país, y el subsiguiente desempleo, y también el vaciamiento de las reservas fiscales nacionales para suplir en parte las perdidas de capitales extranjeros.
Los acreedores son distintos y hablan diferentes idiomas, pero la esencia de los tratados del tipo Roca-Runciman están tan vigentes hoy día como lo estuvieron cuando éramos una semicolonia inglesa. Pero hoy no hay prácticamente voces que se levanten contra ellos.
Sin inmutarse por estos tropiezos, el canciller argentino Jorge Taiana destacó que "la llegada de capitales brasileños a la Argentina alcanzó 20 por ciento de la inversión externa radicada en el país”.
El embajador brasileño Mauro Vieira afirmó que el comercio bilateral entre ambos países "será este año de 21.000 millones de dólares" de manera tal que "marcará por tercer año consecutivo un récord" de integración.[7]
Desde la devaluación, la balanza comercial ha favorecido año tras año a Brasil, pero en 2006, merced una serie de acuerdos entre los gobiernos de ambos países y el mayor crecimiento de la principal economía del MERCOSUR, la tendencia comenzó a revertirse, aunque permanece altamente favorable a Brasil y con un agravado: las exportaciones argentinas tienen poco valor agregado mientras las brasileñas son de alto valor agregado.
Taiana destacó que "en el último lustro el intercambio creció 170 por ciento" al pasar de 7400 millones de dólares a fines de 2002 a 20.000 millones de dólares en 2006.
En estos últimos días el gobierno de Kirchner anuncio también “un fuerte paquete de medidas para restringir la importación de bienes de consumo y de otros productos que se fabrican en el país y utilizan mano de obra intensiva”.
“Las limitaciones que se van a instrumentar apuntan a minimizar la competencia desleal (productos fabricados bajo subsidios, o vendidos a valores por debajo de los costos, por ejemplo) del exterior y a favorecer el desarrollo de la industria local.”
“Se trata de un conjunto de medidas aduaneras que el presidente Néstor Kirchner quiere aplicar para ratificar su alianza política con el sector fabril.”
“Las restricciones abarcan una amplia gama de bienes como textiles, calzados y juguetes. Y también intentan frenar la "invasión" de productos que ingresan al país provenientes de China. Entre otros, figuran marroquinería, neumáticos, bicicletas, informática y capelladas para calzado. ” El Gobierno anunciaría hoy un fuerte paquete de medidas para restringir la importación de bienes de consumo y de otros productos que se fabrican en el país y utilizan mano de obra intensiva.” [8]
Lo que en teoría serian medidas proteccionistas para defender al capitalismo nacional, son en realidad medidas que beneficiarían fundamentalmente las inversiones brasileñas en la Argentina de las que China es su principal competidor, particularmente en bienes manufacturados. La triquiñuela consiste en las empresas brasileñas en radicar filiales en la Argentina. A los créditos baratos y las garantías de inversión dadas por el BCRA, ahora se agregan medidas proteccionistas del propio gobierno de Kirchner en el marco de los acuerdos del MERCOSUR.
Claro está que algunas Pymes y empresarios nacionales también se beneficiarían, pero el grueso de la protección es a las empresas de nuestro poderoso vecino o a las que este ha puesto sus ojos para comprar en el futuro inmediato y a las ya existentes en nuestro país propiedad de capitales norteamericanos o europeos.
El sometimiento político del Kirchnerismo a la dominación imperial brasileña, su debilidad ante el bloque de MERCOSUR
Como se verá, las concesiones al imperialismo brasileño en el campo económico son inmensas y se asimilan en su márgenes de ganancias y garantías a las viejas formas de la penetración imperial del Siglo XIX y principios del Siglo XX. La sumisión política no es más que la consecuencia lógica de la sumisión económica. Lejos han quedado para el peronista Kirchner las consignas de soberanía e independencia nacional.
No es que quiera y no es que no busque la forma de resistirlo. En toda negociación e intercambio comercial entre dos partes, el tironeo, es decir el regateo en este caso, existe de forma natural. Solo hay que ver quien tiene la carta bajo la manga y quien blufea. Lo que marca la dinámica de la relación económica son las relaciones de fuerza. La genuflexión política es la continuación lógica de la entrega económica, aunque se finja que se hace a disgusto.
Kirchner es la bisagra de Lula y la burguesía brasileña para encarrilar a los mas díscolos del MERCOSUR como Chávez o mediar con Evo Morales, a veces permitiéndoles, como en el acto contra Bush de Ferro o en la Cumbre de Mar del Plata, algunos desafueros o exigiéndole mesura como en la relación de Chávez con Brasil o corrección de excentricidades como en el caso del maletín de los $800.000 dólares del misterioso Wilson en Ezeiza.
Está descontado que el Kirchnerismo especula también en utilizar a Evo, el comandante venezolano y aun a México como contrapeso en sus negociaciones con Brasil.
¿Cuál es el problema de esta “estrategia”? Que no es tal y ni siquiera tiene un optimizador práctico. La Argentina tiene poco que ofrecerles a México, Venezuela o Bolivia. En el caso de Venezuela y Bolivia, Kirchner ha tratado de impulsar el plan del Gasoducto del Sur con el boicot de Brasil. Brasil ha bloqueado por el momento el ingreso de Venezuela al MERCOSUR - y ha echado un balde de agua fria sobre el mentado gasoducto -- y el de Bolivia está en veremos, así que la Argentina, en términos de votos está en minoría frente a Brasil que dirige la política de Paraguay y Uruguay, esta ultima a la vez enfrentada a la Argentina por las pasteras sobre el Rio Uruguay.
Venezuela está inmersa en una estrategia de crear una burguesía nacional a la sombra de la explotación de sus grandes reservas de petróleo y gas. Contrariamente a lo dicho la mayor parte del tiempo públicamente, el actual conflicto entre Brasil y Venezuela no está dado por las opiniones del Senado del primero sobre la cancelación de la licencia a la televisora RCTV de la última.
“Defenderé a los empresarios venezolanos” ha dicho Chávez refiriéndose a los intentos de Brasil por demoler las barreras aduaneras y el proteccionismo venezolanos como condición previa a su admisión como miembro pleno al MERCOSUR. Brasil quiere evitar a toda costa el fortalecimiento de una burguesía industrial y manufacturera en la tierra de Bolívar que pueda eventualmente competir con las suyas no solo en el mercado venezolano sino en el regional.
En esta tarea de debilitar la creación de una burguesía venezolana nueva y con petrodólares, Brasil cuenta con la colaboración política de EEUU (que se cuida muy bien sin embargo de proteger el 15% de sus insumos petroleros que provienen del país de Chávez) y la propia oligarquía llanera que se opone tanto a la rotura de la dependencia imperial como al desarrollo industrial de la ciudad y el campo en Venezuela.
Kirchner ha tratado de sacar partido de este enfrentamiento, por un lado apoyando el proyecto del gasoducto chavista, obteniendo del gobierno del comandante préstamos para suplantar los que pago al FMI y aplicando planes de salvamento como los $100 millones de dólares de Chávez para salvar a Sancor y pidiendo tibiamente que el parlamento brasileño vote finalmente la aceptación de Venezuela como socio del MERCOSUR. Al mismo tiempo, Argentina tiene un capital residual en tecnología que viene de su pasado y el “know how” sobre explotación agraria que le está transfiriendo a Venezuela. Dicho sea de paso, con la entusiasta colaboración de los reyes de la soja y algunos duenos de importantes establecimientos ganaderos.
Es decir, en su debilidad, Argentina no solo paga intereses del mercado financiero internacional por los préstamos de Venezuela sino que también ha aceptado la transferencia de tecnología que le es importante a Venezuela. Entre esta última figuran trabajos técnicos sobre ganadería y soja realizados por el INTA (incluyendo la introducción de especímenes de ganado desde Argentina) y recursos industriales del INTI, además de algún proyecto de turbinas nucleares para el Orinoco para salvaguardar, como lo hace Irán, las reservas de hidrocarburos para la exportación.
Esta puja entre Venezuela y Brasil no puede sino resolverse a favor de este último si se la limita al plano económico-industrial-financiero. Por eso Venezuela, el gobierno de Chávez para ser mas preciso, se ha embarcado en una estrategia armamentista. Es poco creíble el argumento del gobierno Chavista que esto se hace para “protegerse de eventuales ataques del imperialismo norteamericano”. Simplemente esa amenaza no está en el juego geopolítico de Washington en esta etapa.
La utilización de reservas petroleras para armar hasta los dientes a las Fuerzas Armadas venezolanas responde más a la necesidad de Chávez de sobornar a la oficialidad de su país para evitar un nuevo golpe de estado como en el 2002. Aumentos de salarios, compra de equipo naval y aeronáutico de Europa, Rusia, y si, brasileño, responde a esta estrategia. El gobierno de Chávez intenta así restarle poder de fuego a la oposición de derecha en su país - y base de apoyo tanto del imperialismo norteamericano como brasileño - sacando del medio a las FFAA, como intenta deshacerse de su izquierda que presiona por una vía independiente y pro obrera del proceso bolivariano a través de la estrategia del “partido único”, el maniatamiento de la UNT y demás centrales sindicales y la política de re-elección permanente.
No es una estrategia ni nueva ni original. Digamos que es la versión petrolera del Peronismo del primer mandato o del Cardenismo mexicano de los 30 - una nacionalismo burgués también basado en los hidrocarburos. Chávez sabe que fortaleciéndose políticamente es la única forma de resistir las presiones económicas de Brasil.
Subyace también otro enfrentamiento brutal entre Venezuela y Brasil, y eventualmente EEUU y Europa: los biocombustibles de los que Brasil es la vanguardia a nivel mundial.
Venezuela, junto a Cuba, ha encabezado la oposición a ellos. Esencialmente porque el desarrollo masivo de los biocombustibles erosionaría la base material del desarrollismo venezolano y las perspectivas de un desarrollismo a la cubana proveniente del descubrimiento de importantísimas reservas de crudo y gas en la plataforma marina cubana que le proporcionaría un respiro económico a la isla que hoy el turismo, su única locomotora, no puede garantizarle.
Por supuesto Chávez y Fidel, que han establecido una alianza casi estratégica, hablan de problemas de extinción de alimentos y la degradación de tierras cultivables para alimentar un monstruoso aparato de creación de biocombustibles.
Levantan el peligro real de que los granos, el azúcar y otras materias primas del biocombustible subirían de precios aceleradamente y dejarían de estar al alcance de una población mundial cada día más hambrienta. Bajo el dominio del capitalismo, y en este caso del imperialismo incluido el Brasil, los biocombustibles podrían originar hambrunas y la degradación de tierras fértiles hasta convertirlas en paramos estériles.
Baste recordar como una de las zonas mas fértiles de Brasil en el Noreste fue destruida por la súper explotación de la caña de azúcar en la región en los Siglos XIX y XX. Ese no fue sino un pálido adelanto de lo que una producción agraria no sustentable en grados extremos de explotación puede acarrear para una región.
Esta, sin embargo, aunque sea el razonamiento popular, no es la causa central de la preocupación venezolana y la cubana, sino el desequilibrio en el precio del barril de crudo que podría provocar una infusión de biocombustibles masiva en la economía mundial.
Se puede objetar, y lo hacemos, la estrategia del chavismo sobre una base histórica: la época del surgimiento de nuevas burguesías nacionales “progresistas” se acabaron con el inicio del comienzo de la agonía mortal del capitalismo a escala global, sobre todo si se basa en la burocracia estatal y las FFAA y la regimentación política del movimiento obrero como lo intenta el chavismo. Pero no se puede negar que es un modelo con una base material y un objetivo, utópico, pero concreto.
¿A que le juega el Kirchnerismo en todo esto? La política exterior no es más que la extensión de la política interna, suele afirmarse. En este caso no puede ser más acertado. La extensión de la política interna al plano internacional llama por la conciliación entre los modelos de Brasil y Venezuela y la complacencia de los otros patrones nacionales, EEUU y Europa. No hace falta mucha atención para constatarla.
Mientras con Chávez y Venezuela intenta un juego de “toma y daca”, finanzas y energía a cambio de tecnología agraria, industrial y nuclear, Brasil le impone a la Argentina el intercambio con enormes ventajas a su favor.
Donde PDVSA y el gobierno de Chávez se llevan los intereses, el gobierno de Kirchner y la Argentina reciben financiación a precio de plaza. La transferencia de tecnología argentina es de corto aliento, los negocios de Venezuela con Argentina son a largo plazo. Pero en el intercambio con Brasil, Argentina entrega materias primas, productos semi elaborados e importa, con multimillonario de su balanza de pagos, manufacturas, productos industriales, automóviles, energía y una diversidad enorme mas de productos.
Kirchner aprueba las tropas a Haití bajo el comando de Brasil, acepta las cláusulas leoninas en su relación con el gobierno de Lula, modifica la legislación nacional para beneficiar empresas de aquel país y apoya sin demasiado embagues la política exterior de Brasil en la ONU y en la OEA. Y le sirve a Brasil como segundo violín en su apriete a Venezuela y Bolivia, sirviendo como intermediario sin poder.
Estando hipotecadas desde los 90 todas las reservas de hidrocarburos del país, realizadas por la privatización de YPF por Menem con el apoyo del entonces gobernador Kirchner, la Argentina ni siquiera tiene elementos para la negociación con uno de los países más pobres del continente, Bolivia.
El gobierno de Evo Morales se ha propuesto incrementar la participación del estado boliviano en la explotación de sus importantes reservas de gas en forma gradual y el desarrollo de lo que llama “un capitalismo andino” basado en micro emprendimientos y una limitada reforma agraria. Como parte de ese proyecto decidió incrementar los precios “solidarios” que Brasil cobraba por sus exportaciones de gas, entre otros, a Brasil y la Argentina. Un reclamo, este ultimo, de toda justicia. Brasil y la Argentina habían logrado con los gobiernos anteriores de Bolivia precios irrisorios y muy por debajo de los precios internacionales. Tan bajos que la Argentina recibía gas de Bolivia y procedía a exportar parte de el con una ganancia sustancial a Chile.
Brasil se opuso firmemente y obligó a la Argentina a secundarlo en sus negociaciones con Bolivia. Chávez también fue traído a la mesa de negociaciones como intermediario y el resultado fue que Bolivia pudo aumentar su precio, pero no al nivel que lo requieren los mercados internacionales y su propio desarrollo económico futuro. Brasil incluso obligó a Bolivia a darle un precio que, tomado en cuenta el transporte del estos hidrocarburos es menor al precio que acordó la Argentina.
Brasil, en esa instancia, logro alinear a nuestro país tras sus intereses e incluso a Venezuela contra la paupérrima Bolivia. ¿Qué nombre lleva semejante política de Lula y su gobierno y cual la de gobiernos que, como el de Kirchner, colaboran con ella?





LAS MIL CARAS DE PDVSA

La petrolera, convertida en un coloso mundial, es de todo y también da para todo

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

El éxito de Petróleos de Venezuela, después de tantos años de mediocres operaciones, lleva a la alta gerencia de la empresa a redireccionar los objetivos, planes de acción y hasta el ámbito de negocios.
El mundo entero sabe que a partir del año 2003, justo en el momento en que Pdvsa pasó a ser de todos, comenzó una etapa de indetenible crecimiento y desarrollo que la impulsó al primer lugar del ranking de las petroleras, en menos de seis meses de gerencia revolucionaria. Un coloso, pues.
Es la mayor productora de crudo, gasolina, aceites y derivados. Su equipo científico ha inventado o mejorado 5.000 procesos. Fabrica taladros para importación. Su excelencia provocó el fenómeno de la caída de los precios de la gasolina por la sobreproducción que no pudo controlar. Son unas bestias. Unos monstruos. Los pozos alargaron su vida útil y han logrado incorporar 3.000 nuevos solamente en el área del Sur del Lago. Casi 6 millones de barriles diarios aseguran el avance de la revolución más allá de las mezquinas fronteras que dejó la Independencia, aunque justo es reconocer que el proceso ha logrado anexarse por la vía diplomática, pacífica y participativa a países como Brasil, Argentina, Uruguay, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Cuba que ahora forman parte del territorio libre coordinado desde Caracas, conocido también como Aprolaman (Aprovechen la Manguangua).
El plan de negocios continuo e indefinido desde 2007, con base en esa realidad de triunfos y dominio del mercado, incluye la ampliación del corazón productivo de la corporación hasta donde la calidad y la competencia lo permitan. Es decir, sin límites.
PetroCasa es uno de las últimas innovaciones. PetroAndina también se las trae. Ya el mundo conoce muchas otras. Pero, agárrense que lo que viene es el arrase industrial y comercial más allá del petróleo.
PetroMaleta, PetroValija, PetroColita, PetroArgentina, PetroGuiso, PetroTrapo, PetroPollo, PetroSalchichón, PetroArepa, PetroComisión, PetroVaca, PetroArveja, PetroQueso, PetroMisión, PetroChivo, PetroEmpanada, PetroEvo, PetroCorrea, PetroDaniel, PetroFidel, PetroChe, PetroChicha, PetroMetras, PetroMao, PetroLumpia, PetroRancho, Petrobús, PetroRon, PetroPasticho, PatroSardinas, PetroPusv, PetroTves, Petro ÁvilaMágica, PetroGolilla, PetroChanchullo, PetroFuerte, PetroBono, PetroConstitución, PetroAutonomía, PetroAló, PetroFusil, PetroAvión, PetroBuhoneros, PetroCantv, PetroHueco, PetroHomicidio, PetroElecciones, PetroPerón, PetroSoya, PetroCoba, PetroPaja, PetroCogestión, PetroCooperativa, PetroComunal,PetroLluvia, PetroVargas, PetroEscasez, PetroRegulado, PetroControl, PetroMarx, PetroMedios, PetroGlover, PetroPenn, PetroPan, PetroLacayo, PetroAlpargata, PetroBillete, PetroPatria, PetroSocialismo y PetroMuerte.





Opinión

SINCERAR EL MERCOSUR

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Por Julio María Sanguinetti.- El Mercosur vivió ocho años de auge, a partir de su creación, en 1991. Coincidían con una expansión fuerte de sus economías, que generalizaba el buen humor y el espíritu constructivo.
Cuando la devaluación brasileña de enero de 1999 cambió la situación, se inauguró un tiempo sombrío. La brusca y sorpresiva modificación de la situación cambiaria desnudó la fragilidad de un esquema de integración que adolecía de una notoria falta de coordinación macroeconómica.
Cuatro años de economías en crisis hicieron dudar, incluso, de su sobrevivencia, hasta que, desde 2003 comenzó a vivirse un crecimiento mundial sin precedente, llegado a nuestra región a través de precios formidables para la exportación agropecuaria.
La oportunidad se presentaba de nuevo. Podíamos retornar a la idea original de la integración, pensar en un comercio sin trabas en la región, en una real complementación económica, en un acuerdo tipo Maastricht que coordinara nuestras políticas bancocentralistas, en una proyección hacia afuera abriendo el sendero de los acuerdos de liberalización comercial y, como consecuencia de ese esfuerzo, en una política exterior seria que –más allá de los diferentes matices nacionales– nos mostrara en el mundo como un actor activo, respetable y en ascenso. Todo lo cual imponía, naturalmente, una institucionalidad más firme. Hoy en día, hay que ser muy optimista para imaginar que en algo nos hemos aproximado a esas metas. La liberalización económica está agredida constantemente por episodios puntuales y el Mecanismo de Adaptación Competitiva, suscripto entre la Argentina y Brasil para legitimar medidas unilaterales de restricción comercial, hirió el corazón mismo del sistema, puesto que por un lado, se negoció entre las dos economías mayores, sin dejar participar a nadie más, mientras que, por el otro, cambió la dirección del proceso y hubo un retorno a las viejas políticas proteccionistas bajo un nuevo nombre y un adecuado maquillaje. La complementación en el desarrollo está cada vez más lejos. Cada cual defiende lo propio y trata de atraer las inversiones que mejor le convengan. Ni siquiera en la energía hemos logrado un entendimiento razonable. A la inversa, Chile se organiza para importar gas del Oriente y no de Argentina, mientras que Petrobras acelera sus inversiones locales y norteamericanas, desconfiando de Bolivia.
Nos encontramos hablando de fantasiosos gasoductos por encima de la Amazonia y de proyectos igualmente teóricos, al mismo tiempo que se mantienen bajo sospecha a las mismas empresas que harían viables las obras efectivamente realizables.
Ni hablemos de la coordinación macroeconómica. Hoy la Argentina apuesta al tipo de cambio devaluado, mientras que Brasil hace lo contrario y Uruguay y Paraguay navegan en el medio, confundidos y desconcertados. La proyección exterior no puede ser peor. Poco hemos avanzado en el acuerdo con la Comunidad Europea y mucho menos en un eventual Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, un tratado que es mala palabra para mucha gente de gobierno de nuestros países.
Tratamos de preservar las relaciones con los Estados Unidos. Menudean las fotos en el Salón Oval y hasta el presidente brasileño es recibido en Camp David como amigo dilecto. Pero a la hora de dar los pasos que cambiarían el rumbo de nuestras economías, incorporándolas de verdad al mundo globalizado, nos quedamos atados a los viejos prejuicios, a las sospechas ideológicas, al temor a las protestas antiyanquis de los habituales grupos movilizados, a los que, desgraciadamente, el gobierno norteamericano les ha regalado para su solaz el desastre del Irak.
Ampliación inoportuna
Para peor, nos hemos lanzado a la ampliación geográfica del Mercosur, cuando se imponía profundizar su estructura. La discutida incorporación de Venezuela, aceitada por la diplomacia de petrochequera, nos ha instalado en un área de confrontación retórica que no es la política de ninguno de los cuatro socios, ni tampoco de los asociados como Chile.
Retumba la retórica sesentista, menudean las dádivas y, tentados por ellas, hicimos que resurgiera el viejo escenario de la América latina adolescente, voluntarista, atada a caudillismos autoritarios, que dilapidan la bonanza de los excedentes comerciales en aventuras, mientras poco o nada avanzamos en la inversión y la innovación.
No decidido aún el tema de Venezuela, invitamos también a México y a Ecuador, en acciones unilaterales. O sea que, paso a paso, nos vamos alejando de la idea del Mercosur para reproducir la idea de la Aladi.
Como los vecinos, no logramos coordinarnos de verdad, incorporamos a países más lejanos, de muy difícil adaptación. ¿Cómo hacemos para integrar a México, que tiene su formidable acuerdo comercial con los Estados Unidos? ¿Cómo hacemos con Venezuela, por más plazos que ofrezcamos, cuando vive en un restrictivo sistema de cupos de importación y control oficial de las divisas?
Somos un matrimonio con dificultades que, en lugar de sincerar sus diferencias, resuelve tener otro hijo. O sea, ampliar el problema con una nueva carga…
Las instituciones, entre tanto, desnudan sus limitaciones. La Argentina y Uruguay, los dos países más afines, hijos de una matriz histórica común, que hace doscientos años iniciaron el proceso de independencia bajo sus mismos ideales, procesan sus diferencias en Europa. Como no hemos podido resolver un tema estrictamente técnico de medio ambiente, litigamos en La Haya y prendemos velas para que la Corona española haga el milagro de ayudarnos a buscar una solución que no ha aparecido adentro de los mecanismos institucionales de la integración.
Estas instancias europeas nos eximen de todo comentario.
Somos, desde el inicio, militantes del Mercosur. Seguimos creyendo en él como opción estratégica. Pero pensamos en un regionalismo abierto y no en proteccionismos cosméticos. Soñamos con una integración al modo de Europa y no con esta torre de Babel en que todos hablamos lenguajes distintos.
Para salir de ella, el único camino es sincerarnos, ser claros, concretar los entendimientos, respetar los compromisos, sacudirnos polvorientos prejuicios y superar, de una buena vez, los personalismos que nos hipotecan. Si los presidentes no se entienden, ¿por qué los ministros no hacen un mayor esfuerzo y se comprometen de verdad? Cuesta creer que no sea posible algo que la realidad nos ordena con tanta evidencia.




Opinión

RECETAS PARA FRENAR A CHÁVEZ

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Ahora que el presidente venezolano Hugo Chávez se ha quitado la careta y anunció oficialmente que intenta ser un presidente vitalicio, permítanme ofrecer algunas sugerencias sobre lo que debieran hacer la oposición venezolana, las democracias latinoamericanas y Estados Unidos, para tratar de evitar una dictadura total en ese país.
Chávez, como ustedes saben, anunció la semana pasada que presentará ante la Asamblea Nacional –donde controla el 100 por ciento de las bancas– una reforma constitucional para extender el período presidencial de seis a siete años, y permitirle ser reelecto cuantas veces quiera. Asimismo, la reforma eliminaría la autonomía del Banco Central, y crearía una “milicia popular”.
Su plan de obtener poderes absolutos –endulzado con una propuesta para reducir la jornada laboral a seis horas– irá ahora a la Asamblea Nacional, donde probablemente será aprobado casi por unanimidad, y, posteriormente, será sometido a un referéndum nacional.
He aquí como habría que responderle:
La oposición Venezolana no debería repetir el error que cometió cuando boicoteó las elecciones legislativas del 2005 cuando, citando la falta de libertades para hacer campaña, se retiró del proceso, pensando que su ausencia deslegitimaría la elección. Chávez simplemente ignoró el boicot, realizó la elección de todos modos, e instaló una Asamblea Nacional totalmente pro gubernamental. Está claro que la oposición tendrá que competir ahora con más limitaciones: Chávez ha acumulado más poderes para usar los recursos estatales en su campaña política, y controlará la enorme mayoría de los medios de comunicación masiva, especialmente después de su reciente decisión de revocar la licencia de la cadena de televisión independiente RCTV y convertirla en otro canal estatal.
Sin embargo, iniciar una campaña en contra del proyecto narcisista-leninista de Chávez no sólo le permitirá a la oposición venezolana mantenerse viva, sino que le daría una oportunidad de oro para reagruparse y ganar fuerza.
Las encuestas muestran que la radicalización y la megalomanía del mandatario venezolano están empezando a fastidiar a algunos de sus propios seguidores.
“Chávez se está pasando de la raya con este plan de [su] presidencia vitalicia”, me dijo Michael Shifter, un experto en Venezuela del centro de estudios Diálogo Interamericano, de Washington, D.C. “Esto representa una oportunidad para ganar el apoyo de los chavistas desilusionados”.
Efectivamente, una nueva encuesta de la empresa venezolana Hinterlaces dice que el 54 por ciento de los venezolanos desaprueban la propuesta de reforma constitucional de Chávez, mientras que sólo un 26 por ciento la apoya. Resulta interesante que, 48 por ciento de los encuestados se manifestaron como simpatizantes de Chávez, lo que sugiere que muchos chavistas no comulgan con su plan de reelección indefinida.* La Organización de Estados Americanos (OEA), el Centro Carter, y otros grupos de fiscalización internacionales no deberían repetir los errores que cometieron en el referéndum revocatorio del 2004, cuando aceptaron la imposición de Chávez para que iniciaran su monitoreo apenas unos pocos días antes de la votación. Esta vez, los observadores internacionales debieran llegar al país varios meses antes, y en lugar de certificar únicamente el conteo de los votos, pudieran fiscalizar y certificar la limpieza y equidad de todo el proceso electoral.
* Brasil y Paraguay, cuyos congresos todavía deben ratificar la entrada de Venezuela en el Mercosur, deberían –al menos– postergar su decisión indefinidamente. Mercosur tiene una cláusula democrática, y permitirle la entrada a Chávez a ese organismo internacional tras su anuncio de “reforma constitucional” sería no sólo violatorio de las normas del acuerdo regional, sino que significaría una luz verde tácita para que otros países, como Bolivia y Ecuador, sigan sus pasos y se constituyan en “dictaduras constitucionales”.* Estados Unidos podría hacer más que nadie para frenar los delirios de grandeza de Chávez si dejara de subsidiarlo. Efectivamente, Estados Unidos está importando petróleo venezolano por valor de US$ 34.000 millones por año, con lo que Chávez financia su proyecto político.
* La Casa Blanca debería imponer un impuesto de US$ 2 por galón al consumo de gasolina en Estados Unidos, o un impuesto de 50 por ciento a las camionetas Hummers y otros automóviles innecesariamente gigantescos, o exigir a las empresas productoras de vehículos de Detroit que dupliquen la eficiencia de los coches norteamericanos.
Reducir la adicción de Estados Unidos al petróleo importado debiera ser el tema central de las elecciones presidenciales del 2008: Además de ser el arma más efectiva contra los países del Oriente Medio que financian el terrorismo islámico, debilitaría a los petrocaudillos como Chávez, y ayudaría a reducir el calentamiento global.
Mi conclusión: Es probable que Chávez sea el peor enemigo de sí mismo. Su intento de convertirse en una especie de emperador tropical puede hacer que sus opositores internos se recuperen y –como los luchadores de judo– usen la fuerza ofensiva de su rival en contra de él. Ojalá lo hagan con inteligencia esta vez, y que las democracias extranjeras no miren para el otro lado ante este intento de volver a la era de las dictaduras absolutas.