Wednesday, May 14, 2008

CORREDOR BIOCEÁNICO ESTARÁ LISTO EN 2010

Ayer el MOP recibió la oferta económica del tramo Colchane-Huara: 30 kilómetros que unen Chile y Bolivia

CORREDOR BIOCEÁNICO ESTARÁ LISTO EN 2010

Paralelamente se licitará mejoramiento de las vías del ferrocarril Arica-La Paz y se trabaja en un nuevo puerto seco en Iquique para Bolivia.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

El corredor bioceánico es estratégico comercialmente para Chile, Bolivia y Brasil: cuando esté completo, permitirá el transporte de dos millones de toneladas por año entre el puerto brasileño de Santos, en el Atlántico, pasando por Bolivia, hasta llegar a los puertos de Arica e Iquique, en el Pacífico.
De allí la importancia de lo anunciado ayer por el ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar: la apertura de la oferta económica para dos tramos de la ruta bioceánica Colchane-Huara en la región de Tarapacá.
Un total de cinco empresas participaron en esta licitación, cuyas obras concluirán en 600 días a partir del inicio de las obras, previsto para agosto de este año. La constructora Vecchiola S. A. presentó la oferta más baja, alcanzando un monto de $13.466.724.011, destinados a la ejecución de dos tramos que van desde el kilómetro 102 al 113 y el kilómetro 144 al 162,7 de la ruta internacional que une Huara (ubicado en la Primera Región) y Colchane (en Bolivia). Cada kilómetro de la obra tiene un costo de un millón de dólares.
De esta forma, el camino, de una longitud de 163 kilómetros y que es un brazo del Corredor Bioceánico, estaría terminado antes del Bicentenario.
El otro brazo es Arica-Tambo Quemado, donde, según indicó Bitar, van a haber licitaciones adicionales para terminar los caminos lo antes posible. "Esto no sólo tiene importancia para la relación comercial entre Chile, Bolivia y Brasil, sino también abre las puertas para una relación con Bolivia en el marco de lo que la Presidenta Bachelet ha llevado en las conversaciones de los 13 puntos con el Presidente Evo Morales", dijo Bitar. Al respecto, adelantó la realización de otras obras: el complejo fronterizo que está siendo terminado por el Ministerio del Interior en Colchane -donde el MOP va a completar la pavimentación de un kilómetro para el acceso- y la instalación de un puerto seco en Alto Hospicio, en Iquique, para que Bolivia acceda a él del mismo modo que al puerto de Arica.
"Dada la restricción de espacio en Iquique, la decisión ya está tomada. Bienes Nacionales está avanzando para delimitar la zona de aproximadamente 10 hectáreas y además la Cancillería está dando los pasos con la Empresa Portuaria de Iquique para darle todas las condiciones necesarias para que puedan depositar sus mercaderías", dijo el ministro
En el mismo contexto, Chile llamará a licitación para el mejoramiento de la red del Ferrocarril Arica -La Paz, con cargo a la Empresa Portuaria de Arica y Ferrocarriles del Estado, la que será concesionada a una empresa para que la opere.






BOLIVIA NO DESCARTA PARTICIPAR EN NEGOCIACIÓN CAN-UE, SOSTIENE EMBAJADOR FRANZ SOLANO

El embajador de Bolivia en Perú, Franz Solano, no descartó que su país participe en las negociaciones que encabezarán este sábado en Lima los presidentes de los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) con sus pares de la Unión Europea (UE).

24 Horas de Perú (www.24horaslibre.com)

“Las negociaciones son de bloque a bloque, no son de un país particular. Sí, Evo (Morales) va a decidir (entrar en las negociaciones). Estamos en eso, porque son cuatro países los que conformamos la CAN y no se puede hacer al margen de esos cuatro países”, precisó Solano en declaraciones a la agencia Andina.
Las conversaciones para un Acuerdo de Asociación entre los cuatro países de la CAN y los 27 de la UE proseguirán este sábado en Lima.
Sobre el particular, Solano manifestó que las conversaciones entre ambos bloques tienen un contenido de diálogo político, de cooperación y comercio.
“Coincidentemente, estas tres propuestas tienen que ser planteadas y esperamos que en la reunión que van a tener el sábado los presidentes de la CAN como de la UE lleguen a buenos acuerdos. No podemos adelantarnos.” Solano indicó que existe una serie de temas que deben ser abordados entre ambos bloques y no sólo el de un Tratado de Libre Comercio (TLC). “Eso está en tratativas y creo que a través de la presidencia pro témpore se va a transmitir a la UE.”
Por otro lado, Solano reiteró la voluntad del gobierno del presidente Evo Morales de someterse a un referéndum que viene reclamando el pueblo boliviano. “Que decidirá si seguimos o tenemos que irnos a nuestras casas.”
“Eso es profundizar la democracia y en ese marco debemos manejarnos en un estado de derecho.” Finalmente, confirmó que mañana miércoles arribará a Lima el presidente de Bolivia, Evo Morales, quien se trasladará en primer lugar al estadio de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), para participar en un partido de exhibición con las viejas glorias del fútbol peruano.
Precisó que esta actividad forma parte de la defensa del principio universal del deporte, es decir, practicarlo en su lugar de residencia, en alusión a la campaña que lleva adelante Bolivia contra la prohibición de la FIFA para que se juegue fútbol en la altura.
“Lamentablemente, nos quieren privar a los que vivimos en las alturas de la práctica del fútbol y creo que eso es un atentado al principio universal del deporte”, manifestó Solano.
La Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) decretó que ningún partido oficial de los seleccionados nacionales se podrá jugar en estadios ubicados a más de 2,500 metros de altura.





EL PERIODISTA QUE MÁS CONOCE A EVO

El Mundo de España (www.elmundo.es)

Martín Sivak es argentino, tiene 33 años y vive en Nueva York. Pero mucho antes de que Evo Morales fuese conocido como presidente de Bolivia, Sivak compartió largas jornadas con el minero y realizó viajes interminables durante la campaña electoral. Su relación con Evo fue mucho más allá de periodista y fuente. En ocasiones, y ante la reducida comitiva que llevaba Morales, Martín tuvo que oficiar de traductor.
Semejante cercanía con el líder boliviano, le permitió a Martín escribir un libro que acaba de salir en el Cono Sur: Jefazo, retrato íntimo de Evo Morales. En esas 300 páginas, Sivak cuenta anécdotas deliciosas de cómo Evo llega al poder y cómo trata de moverse en los primeros tiempos, para espanto de los viejos empleados del Palacio.
El periodista acompañó a Evo por varios países de la región y de otros continentes, mientras tomaba apuntes para su libro. Enseguida, Sivak advirtió que Morales tenía una forma de organizarse y una falta de respeto al protocolo que lo hacía sabrosísimo para su historia. Los viajes al exterior fueron, para el biógrafo, una manera increíble de acercase al Evo íntimo. El periodista que más conoce a Evo, ahora ya en la presidencia, cuenta cosas como éstas:
"Las delegaciones de Bolivia en el exterior tienen una particularidad: son tan exiguas que el personal de apoyo de la organización local las triplica o cuadriplica. Cuando Morales llegó a Santiago de Chile para la asunción de Michele Bachelet,el gobierno de Chile se alarmó porque viajó sólo con su jefe de seguridad: lo remediaron con seis custodios"
En Nigeria, los custodios y funcionarios que se sumaron triplicaban a la delegación de siete personas. La organización de la cumbre reservó para Morales una suite presidencial en el Hotel Hilton. Para no gastar en otras habitaciones, el Presidente decidió que compartiéramos los dormitorios de su suite: a mí me tocó en suerte dormir en la misma cama con el ministro Quintana".





ESTADUNIDENSE RETA A EVO MORALES

El Excelsior de México (www.exonline.com.mx)

CARAPARICITO, Bolivia.— Desde la época en que Ronald Larsen conducía su camioneta de carga a este lugar desde su nativa Montana en 1969, y desde que compró un extenso rancho ganadero por una canción, llevó una vida tranquila en una remota zona del sureste de Bolivia, cultivando maíz, arreando al ganado y amasando vastas propiedades.
Pero, actualmente, Larsen, de 63 años de edad, repentinamente fue lanzado bajo el reflector popular en Bolivia, hallándose en medio de una batalla entre el presidente Evo Morales, quien planea dividir grandes propiedades rurales, y la acaudalada élite de piel clara en el este de Bolivia, que está muy molesta ante el proyecto de Morales enfocado a una reforma de la tierra, al grado de hablar sobre secesión.
Luego que tensos enfrentamientos armados con oficiales de la reforma agraria en su rancho este año, Larsen dejó en claro de qué lado estaba, surgiendo como una figura celebrada en la rebelde provincia de Santa Cruz y aborrecido por el gobierno de Morales, mismo que busca reducir los vínculos con Estados Unidos.
“Acabo de cumplir 40 años en un país, trabajando mi tierra de manera honesta”, dijo Larsen, cuyas curtidas facciones y larguirucho porte le dan el aspecto de un Clint Eastwood ya entrado en años. “Ellos se la van a llevar (sólo) pasando por encima de mi cadáver”.
Los enfrentamientos de Larsen con el gobierno central, repletos de rifles, vaqueros e indios guaraníes, pudieran sonar como algo salido del Viejo Oeste. De hecho, la batalla que se desarrolla en los pastizales del ganado y colinas de su rancho ricas en gas, entre reclamos de servidumbre forzosa de trabajadores guaraníes en la distante región, ejemplifica el salvaje este de Bolivia.
Las tensiones estallaron aquí en un día de febrero, cuando Alejandro Almaraz, el viceministro de Tierras, llegó antes del amanecer a la entrada de la Hacienda Caraparicito de Larsen para llevar a cabo una inspección, medida que suele tomarse antes que el gobierno incaute ranchos y los redistribuya entre agricultores indígenas.
Ambas partes difieren con respecto a lo sucedido, pero todos coinciden en que, después, estalló cierta violencia.
“Yo no quería que este tipo creara problemas, así que le disparé a uno de sus neumáticos”, fueron las palabras de Larsen, citadas el mes pasado por La Razón, el periódico más grande de circulación diaria en Bolivia.
Almaraz dijo que lo habían secuestrado y retenido por un día en el rancho de Larsen. Él respondió al incidente nombrando al ganadero estadunidense y su hijo, Duston, en una querella penal por “sedición, despojo y otros delitos”.
Ahora que está ante un altercado legal a causa del tenso enfrentamiento, Larsen alega que él no le disparó al vehículo de Almaraz. “Los neumáticos fueron pinchados con destornilladores filosos”, dijo Larsen. “Si yo hubiera estado disparando hacia la gente ese día, habría habido muertos y heridos”.
En juego está el rancho Caraparicito, de 14 mil 970 hectáreas, que Larsen compró en 1969 por 55 mil dólares, así como otras propiedades equivalentes a más de 42 mil 80 hectáreas, con base en estimados del gobierno.
Larsen, quien, en una medida enfocada a protegerse, transfirió la propiedad de casi toda su tierra a sus tres hijos, los cuales son ciudadanos bolivianos, se negó a decir cuánta tierra poseía su familia.
Aseguró con vehemencia que los peones y sus familias tenían libertad de ir y venir, después que la familia Larsen y otros ganaderos enfrentaran reclamos gubernamentales en el sentido que algunos ranchos en su región albergaban a sus trabajadores en condiciones de esclavitud.
El gobierno ha usado dicha acusación para avanzar con los decomisos de tierras.
Pero la realidad de la vida en Caraparicito y otros ranchos es más compleja de lo que deja entrever cualquiera de las partes.
En Caraparicito, los trabajadores tienen contratos laborales, comida, ropa, vivienda y educación para sus hijos en una escuela localizada dentro del mismo rancho. Y los salarios son muy bajos, menos de seis dólares al día.
“No somos esclavos”, dijo Óscar Robles, de 52 años de edad, quien ha sido jornalero en un rancho durante casi dos décadas. “Sin embargo, no prosperamos. Tan sólo existimos”.
Total, el gigante francés del ramo energético, descubrió en 2004 uno de los mayores depósitos de gas natural que aún no se explota en Bolivia, conocido como Incahuasi, en el rancho. En Bolivia, los derechos a estos hallazgos van automáticamente al gobierno.
Larsen dijo creer que una de las razones por las que el gobierno central estaba tan interesado en su tierra era el gas natural. El presidente Morales podría pasar de largo la provincia de Santa Cruz para alcanzar tratos relacionados con el yacimiento de gas natural, si es capaz de alcanzar un acuerdo en cuanto a la tierra con los indígenas que simpatizan con su gobierno.
La combinación de petróleo, armas y tierra se vuelve incluso más inflamable cuando se mezcla con la volátil política boliviana. En una aguda respuesta a las políticas de inspiración socialista por parte de Morales, la provincia de Santa Cruz aprobó iniciativas el domingo pasado que detendrían la redistribución de la tierra y permitirían a funcionarios de las provincias la renegociación de algunos tratos del sector de energía.
Se pudiera anticipar que una votación de ese tipo, que algunas personas en la provincia consideran un posible precursor de la secesión, detenga las maniobras en torno a Caraparicito. De hecho, la batalla de Larsen está siendo observada atentamente a lo largo de Santa Cruz, donde hay colonos brasileños, menonitas canadienses, okinawenses y un puñado de estadunidenses.
Cada una de las partes se está apuntalando para la etapa siguiente de la lucha.





EL DIFÍCIL DESPERTAR DEL REGIONALISMO

En un ambiente de confrontación ideológica continental, las interferencias de agentes externos pueden agudizar las tensiones entre los sectores afectos a los gobiernos de Morales, Chávez y Correa y los movimientos regionalistas como el de Santa Cruz en Bolivia.

Revista Semana de Colombia (www.semana.com)

Las consecuencias políticas del triunfo del referéndum autonomista realizado en la provincia boliviana de Santa Cruz ya desbordaron sus estrechos límites nacionales y podrían extenderse por lo menos a tres países sudamericanos. El talón de Aquiles de los gobiernos de izquierda en esta parte de América podría surgir de manera inesperada de tensiones históricas incubadas entre el centro de estos países y sus regiones más prósperas. A la situación vivida actualmente entre La Paz y su provincia rebelde podrían sumarse Quito y Caracas que enfrentarían un mayor deterioro en sus ya de por si complejas relaciones con respecto a las sociedades regionales del Guayas y el Zulia.
El curso que ha tomado el proceso autonomista de Santa Cruz y las simpatías que este despierta dentro y fuera de nuestro continente ha comenzado a inquietar a Chávez quién ya advirtió claramente que podría intervenir en Bolivia y desatar un conflicto armado con múltiples focos en Sudamérica si estas demandas autonómicas regionales toman el camino separatista. El gobernante venezolano ha afirmado que el largo brazo norteamericano esta detrás del proceso autonómico de Santa Cruz y envió un rotundo y amenazador mensaje a los gobernantes del estado del Zulia.
El malestar de algunas entidades subnacionales latinoamericanas con respecto al centro de sus países no tiene un origen reciente y sus heterogéneas raíces se pueden rastrear al menos hasta el siglo XIX y aun se podría, en algunos casos, buscarlas en el régimen colonial hispánico. Para tomar un solo ejemplo, el estado del Zulia tiene varios nexos geográficos, económicos y culturales con nuestro país que se remontan a los tiempos del virreinato de la Nueva Granada. Ello puede explicar el porqué ante muchos visitantes extranjeros representantes gremiales de este rico estado petrolero definan al Zulia como un “país en transición entre las repúblicas de Colombia y Venezuela”. Algo así como la Coquivacoa extensa de la que hablaba el historiador español Demetrio Ramos.
Las expresiones políticas del regionalismo son, sin embargo, muy diversas, tantas como las definiciones de región y pueden escapar a la tendencia simplista de ubicar a sus protagonistas bajo los rótulos de derecha e izquierda. Como lo ha afirmado el investigador boliviano Salvador Romero Pitarri los movimientos regionales buscan redistribuir territorialmente el poder desde la sociedad civil, robustecida por la revitalización de una cultura común y así influir en los procesos de cambio social. Su clave para obtener apoyo estriba en que pasan a través de las clases y las ideologías, revolucionarias o conservadoras, pues sus integrantes se reclutan en distintos grupos y en todo el espectro ideológico. Ello explicaría el amplio apoyo obtenido por los autonomistas en el reciente referendo y también la poca maniobrabilidad del gobierno izquierdista de Evo Morales atrapado en un segmento del espectro político y en una visión homogénea de un país heterogéneo.
No será fácil la concreción de las demandas regionalistas en estos países en un ambiente de confrontación ideológica continental. En este escenario complejo los movimientos de agentes externos deberán ser tenidos en cuenta pues pueden agudizar las tensiones entre los sectores afectos a los gobiernos de Morales, Chávez y Correa y los movimientos regionalistas. Señalar a estos como agrupaciones de hacendados ricos y empresarios egoístas respaldados por el imperialismo subirá las apuestas en las descalificaciones mutuas pero no ayudará a resolver las tensiones entre el centro y las regiones desafectas. Colombia esta muy cerca del campo de juego como para ignorar las palabras de Chávez y no observar, consciente de sus enormes disparidades regionales, el surgimiento de un nuevo tipo de regionalismo en el área.





CATEDRATICO ESTIMA QUE PODRIA SER UN NUEVO ELEMENTO DE NEGOCIACION POLITICA

REFERENDO NO ES SIMPLE ELEMENTO DE REBELDÍA, SINO UN RECURSO DEMOCRÁTICO

El profesor Luis Fretes Carreras, director del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica, sostiene que el referendo es un recurso democrático contemplado en la normativa boliviana que enfrenta a instancias intermedias de gobiernos locales y regionales con la autoridad nacional. Tal vez –dice– estemos frente a una nueva forma de negociación política.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El profesor Fretes recordó que los habitantes de Santa Cruz acudieron a las urnas para expresar la aprobación de un estatuto que permita la autonomía regional del gobierno central de Bolivia.
El citado proyecto, en su Art. 1, establece que la región de Santa Cruz “se constituye en departamento autónomo (...) reforzando la unidad de la República de Bolivia” y culmina de cierta manera una idea que por más de cien años se viene construyendo en el imaginario de un pueblo que se llama a sí mismo cruceño. Antes que sumar o restar los votantes, es preciso recordar cómo se llegó a esta instancia y qué puede significar un proceso tan peculiar que se desarrolla en esta región.
LA HISTORIA DE REBELDÍA
Existen numerosos antecedentes de esta demanda; en diferentes épocas y siglos el pueblo de Santa Cruz ha intentado marcar distancia del gobierno central afincado en el altiplano.
En 1876 Santa Cruz, de la mano de Andrés Ibáñez se proclamó Estado Federal e instaló una Junta Superior de Estado Federativo Oriental: quince años después, en 1891, triunfó otra revolución federal en la que además de instalar una Junta Gubernativa se creó un Banco Federal que habría emitido billetes de circulación forzosa. En el siglo XX la Guerra del Chaco trajo la atención sobre esta olvidada región por su heroica participación en la contienda, pero estas demandas tuvieron en el año 1956 una revuelta violenta contra del gobierno central que terminó con hechos sangrientos que hasta hoy se recuerdan. Desde aquella época actúa el poderoso Comité Cívico, herramienta de las organizaciones sociales tradicionales que reafirman una identidad diferenciada del resto de Bolivia.
Desde el advenimiento de la democracia en 1982, esta región continuó sus demandas de mayor autonomía frente al gobierno central y en las últimas décadas aumentó la presión para disponer de más libertad en el uso de sus recursos naturales, pero también de ampliar sus capacidades de gestión administrativa y política.
A principios de la década del 90, de la mano de un cruceño Carlos Hugo Molina, el gobierno nacional implementó una novedosa formula de descentralización, la ley de participación popular que permitió potenciar los municipios y salvaguardar las prácticas administrativas de los pueblos originarios.
FORMAS MÁS DIRECTAS
Sin duda estas medidas no fueron suficientes, a tal punto que en la crisis de los años 2003 al 2005 por la vía de referéndum Santa Cruz logra demostrar que la mayoría exigía formas más directas de gobiernos regionales y el compromiso de establecer la autonomía en la nueva Constitución. Convocada la Convención Constituyente en el 2006 y finalizada en el 2007 la nueva normativa no incorporó los términos exigidos por el referéndum y quizás por ello los cruceños buscan alternativas de saldar la cuenta de la autonomía El referéndum materializado en Santa Cruz es un instrumento democrático y está contemplado por la normativa boliviana que enfrenta a instancias intermedias de gobierno local y regional con la autoridad nacional constituida legítimamente.
Estos hechos no son simples actos de rebeldía que acostumbran a esta región, ponen al debate el alcance de las atribuciones que tienen las autoridades locales o los grupos cívicos de autoconvocarse para limitar el alcance de los poderes de sus legítimos gobernantes.
Quizás estemos ante una nueva forma de negociación que repite en versión futurista aquel Bill of Rights impuesto al Rey de Inglaterra que cimentó la grandeza del Estado de Derecho que extiende su influencia hasta este milenio… los hechos de sus actores confirmarían esta hipótesis, afirmó Fretes Carreras.





CRUCE DE ACUSACIONES ENTRE LOS GRUPOS ADVERSARIOS DEL PRESIDENTE MORALES

BOLIVIA: EL REFERÉNDUM DESATA UNA CRISIS INESPERADA EN LA OPOSICIÓN

Es porque la consulta para revocar mandatos daña a los detractores de Evo.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

La decisión del partido derechista "Podemos" de resucitar el referéndum revocatorio desató ayer una fuerte crisis en el campo opositor. La mayoría de los analistas apelaban a metáforas futbolísticas y calificaban la sorpresiva iniciativa como un gol en contra de los detractores de Evo Morales. En charlas de café o almuerzos familiares el tema es el mismo: ¿por qué la oposición le tiró semejante salvavidas al presidente indígena? ¿Qué pasará el 10 de agosto cuando los bolivianos tengan que decidir si ratifican o no a Morales y los gobernadores?
La noticia del día de ayer fueron las acusaciones cruzadas y las posiciones contradictorias defendidas por cada grupo opositor. "Grave error", "estupidez política" y "flaco favor a las autonomías" fueron algunos de los epítetos lanzados desde las regiones autonomistas hacia los senadores de Podemos. El opositor prefecto de Cochabamba calificó la aprobación del referéndum revocatorio -que podría acabar con su gestión- como una "maniobra de Podemos". La respuesta no se hizo esperar: "El prefecto no es serio, en la mañana desayuna con Santa Cruz y en la noche cena con el presidente", retrucó el senador podemista Walter Guiteras en referencia a la decisión de Reyes Villa de concurrir a la convocatoria al diálogo de Morales. El presidente del comité cívico de Santa Cruz, Branko Marinkovic, y el prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, coincidieron en que el referéndum revocatorio profundizará la crisis. Pero discreparon sobre el adelantamiento de elecciones propuesto por el dirigente cruceño y apoyado por Reyes Villa. "Estamos viviendo muy apresurados. Las autoridades deben cumplir sus mandatos y muy circunstancialmente deben plantearse salidas como referendos revocatorios o elecciones anticipadas", señaló Fernández, que también ve peligrar su cargo.
"Es inexplicable, esto ya se considera en nuestras regiones una traición al proceso autonómico de parte de Podemos", declaró el senador tarijeño de ese mismo partido Roberto Ruiz. Y los parlamentarios de esa región, que votará sus estatutos autonómicos el 22 de junio, anunciaron que pedirán la derogación de la ley que habilita el revocatorio.
"El referéndum revocatorio, voy a decirlo de la manera más cruda, no sirve absolutamente a nadie y es una estupidez política", añadió el ex prefecto de Santa Cruz Carlos Hugo Molina, quien cree que Evo será ratificado. Y hay coincidencia en que la iniciativa de Podemos sólo busca reponer en el mapa político el alicaído liderazgo del ex mandatario Jorge "Tuto" Quiroga (2001-2002), ampliamente derrotado por Evo Morales en las presidenciales de diciembre de 2005.
Ayer Morales propuso a cinco de los nueve prefectos (gobernadores) que concurrieron a la mesa de diálogo un pacto para la redistribución equitativa de los recursos del Estado, el impulso a las autonomías, la transparencia administrativa y la producción alimentaria. Pero a la cita faltaron los líderes autonomistas de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando que promueven un acuerdo nacional previo reconocimiento por el gobierno de los referendos autonomistas considerados ilegales y sediciosos por La Paz.
En una reunión de siete horas, los prefectos de La Paz y Cochabamba (todos ellos opositores) y los oficialistas de Oruro, Chuquisaca y Potosí, con la presencia del delegado de la OEA, el diplomático de origen argentino Raúl Alconada Sempé, acordaron con el presidente la conformación de una "gran comisión" para que en diez días encuentre una salida a la crisis política que afecta al país. También se anunció que el Palacio Quemado volverá a invitar al cardenal Julio Terrazas luego de desahuciar su participación por el apoyo que dio el prelado con su voto por el "Sí" a la autonomía en la consulta cruceña del domingo 4 de mayo. Mientras el vocero gubernamental Iván Canelas calificó de exitoso el encuentro, el líder del departamento cruceño, Rubén Costas, dijo que se trató de un "show político más". Pero ayer la prioridad de unos y otros comenzó a ser la campaña electoral para evitar la eyección de sus cargos.





BOLIVIA: SANTA CRUZ SE OPONE AL REFERENDO REVOCATORIO

La oposición asegura que el referendo no solucionará nada y que las preguntas allí formuladas están mal elaboradas. También sostienen que es anticonstitucional.

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

Dirigentes del movimiento cívico de los departamentos bolivianos de Santa Cruz y Chuquisaca rechazaron el referéndum de revocatoria de mandato del Presidente Evo Morales y ocho Prefectos convocado para el 10 de agosto.
"Es un referéndum anticonstitucional que no tiene sentido, ni siquiera las preguntas están bien elaboradas", cuestionó Jaime Barrón, líder del Comité Interinstitucional de Chuquisaca, entidad que hizo fracasar la Asamblea Constituyente de Bolivia por su pedido de traslado de la sede de gobierno de La Paz a Sucre.
El Presidente del Comité pro Santa Cruz, Branko Marinkovic, no sólo rechazó el referéndum revocatorio -que sin embargo fue aprobado en el Parlamento por la opositora Podemos-, sino que pidió la convocatoria a elecciones generales. "El revocatorio no será solución a nada", dijo el dirigente que impulsó la convocatoria a referéndum en el departamento de Santa Cruz para aprobar su estatuto autonómico.
Morales promulgó una ley de convocatoria para el 10 de agosto del referéndum nacional de revocatoria de su mandato, del Vicepresidente Álvaro García Linera y de ochos Prefectos.
A su vez, el Presidente de la Corte Nacional Electoral (CNE), José Luis Exeni, pidió a las autoridades de Beni, Pando y Tarija que suspendan por el momento la decisión de llevar adelante sus correspondientes referendos autonómicos, similares al que hace diez días celebró Santa Cruz de la Sierra.
En declaraciones ofrecidas al canal televisivo ATB, el funcionario expresó su confianza en que las cortes departamentales colaboren para postergar momentáneamente esas convocatorias. Para Exeni, las votaciones departamentales (en Beni y Pando el 1 de junio, y en Tarija el 22 de ese mes) deben ser discutidas con posterioridad debido a la inminencia del ejercicio democrático nacional.







Opinión

WASHINGTON EN BUSCA DE UN GOLPE MORTAL CONTRA BOLIVIA Y VENEZUELA

Granma de Cuba (www.granma.cu)

Cuando apenas faltan siete meses para la elección de otro inquilino a la Casa Blanca, George W. Bush anda desesperado en busca de un golpe mortal con el cual coronar en algún "oscuro rincón del Planeta", el éxito que justifique los dos mandatos de su administración.
Como suele suceder en la historia de la poderosa nación del Norte, los "chivos expiatorios" han salido a buscarlos en su otrora tradicional traspatio y quiénes mejor que los rebeldes Hugo Chávez y Evo Morales , líderes de procesos de profundas transformaciones y cuyos desempeños en estos albores del siglo XXI desafían a Washington como sólo lo había hecho la Revolución Cubana.
Razones suficientes para que toda la maquinaria de subversión bélica y propagandística esté montada sobre un plan separatista con el cual desmembrar de esos países las zonas más ricas en recursos naturales —Zulia, en Vezuela y la Media Luna Oriental, en Bolivia—, y amputar de esa forma el flujo de capital con el que se sufragan la obra de justicia social y desarrollo nacional que llevan adelante, bases de la reconquista de la soberanía y la autodeterminación.
BOLIVIA HACÍA EL DEFINITORIO EL 10 DE AGOSTO
Tal y como se había anunciado, el Presidente, el Vicepresidente y ocho prefectos de Bolivia someterán sus cargos a un referendo revocatorio, como había solicitado el propio Evo Morales en diciembre pasado pero que sólo el jueves 8 de mayo el Senado, de mayoría opositora, decidió darle luz verde, envalentonados por los resultados de la consulta autonómica en Santa Cruz.
Es tal la aberración de la oposición y sus patrocinadores del Norte que la prensa transnacional titula sus informaciones al respecto, asegurando que "Evo acepta el referendo", cuando fue él quien lanzó la idea para resolver mediante un revocatorio la crisis con la derecha opositora que entonces no aceptó la propuesta por temor a ser expulsada, por voluntad popular, de sus guaridas en la Media Luna Oriental. Al sobredimensionar lo que consideraron un triunfo del Sí en Santa Cruz, lanzaron ahora la propuesta en forma de bravuconada, pensando que el Ejecutivo no la iba a aceptar.
No sólo la aceptó, sino que el lunes 12 de este mes desde el Salón de los Espejos del Palacio Quemado, el Jefe de Estado boliviano en unión de su gabinete promulgó la Ley de Revocatoria de Mandato Popular al tiempo que reiteró la voluntad transparente y democrática del gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) al instar a que el proceso fuese acompañado por organismos internacionales como la OEA.
"Si hablamos del voto popular sobre el referendo revocatorio de mandato, pido a todos los organismos internacionales a ser participantes y veedores, porque el que no hace daño no tiene miedo a nadie. Estoy totalmente abierto a la comunidad internacional a participar activamente como veedores para que sea un referéndum revocatorio muy transparente", aseguró el presidente Evo Morales.
Toca ahora a la Corte Nacional Electoral (CNE) adecuar el cronograma en estos 90 días, como manda la ley. Esta vez, la consulta con las masas es legal y constitucional y no como en Santa Cruz que se hizo de espaldas a las máximas instituciones jurídicas y electorales de la Nación y en medio de un fuerte y mayoritario rechazo internacional.
No hay dudas de que tanto para tirios como para troyanos, la fecha del 10 de agosto será un desafío.
Para la oposición, renuente a dejarse gobernar por un indígena y que éste con su programa de gobierno le reduzca sus ancestrales privilegios, el tiro de gracia con el que presumen pondrá punto final al proceso liberador, podría salirles por la culata. Bastaría recordarles que similares intenciones llevaron a sus émulos venezolanos a las urnas y aquel revocatorio resultó reafirmatorio no sólo del presidente Hugo Chávez sino de cuantas aspiraciones y sueños pervivían en el corazón y las mentes de la inmensa mayoría del pueblo del Libertador.
Para el presidente Morales, el MAS y todas las fuerzas que lo siguen, será, sin duda, una prueba de fuego. Quizás como ha dado en llamarse en el argot político internacional, "la madre de todas las batallas".
De lo que se trata ahora es de reelegitimar el justo poder del pueblo o darles vía libre a las fuerzas políticas y económicas de la oligarquía, cuyo objetivo en la contienda, insistimos, es no perder sus privilegios.
Para que esto último suceda, sería necesario que no avanzara la nueva Carta Magna, dejar sin efecto la nacionalización de los hidrocarburos, los nuevos contratos petroleros, el control de los recursos naturales del país en función de la obra de justicia social. Hacer abortar, no lo olvidemos tampoco, el proceso de integración que sobre bases solidarias y sin condicionamientos, viene avanzando en el continente. Es mantener a Bolivia en el furgón de cola de Latinoamérica, sometida y dependiente como no la quiere el pueblo que ha luchado muy duro por revertir ese pasado.
Para lograrlo tendrían que acabar con la campaña de alfabetización, eliminar la renta Dignidad para los bolivianos de la tercera edad, el Bono Juancito Pinto para que los niños puedan estudiar y no tengan que trabajar. Tendrán que quebrar la relación de Evo con las masas, que en dos años de gobierno y pese a las campañas en su contra, se mantiene firme.
Son muchas las cosas que están en juego. En la defensa de tales conquistas, los bolivianos tendrán que cerrar filas. La derecha tiene la experiencia de siglos en el manejo de los medios de comunicación que han sido puestos a su servicio; tiene el poder del dinero que a veces allí donde la conciencia no ha fraguado puede causar estragos, tiene el apoyo del más feroz de los imperios que en su hora crepuscular se torna más agresivo e impúdico.
Evo y los que lo siguen tienen a su favor una obra social que dos años atrás era simplemente una utopía. Que la modestia revolucionaria no se convierta en un impedimento para sacar a la luz todas las conquistas y el esfuerzo realizado, porque ellos, en última instancia, ganarán la batalla.
DATOS Y CIFRAS
• De acuerdo con la ley promulgada, en el caso del Presidente y Vicepresidente de la República, para que proceda la revocatoria, la votación por el "No" a la consulta del referéndum deberá superar el millón 544 mil 374 votos, lo que equivale a un porcentaje mayor al 53,74%, obtenido por el binomio Evo Morales Ayma y Álvaro García Linera, en las elecciones del 18 de diciembre de 2005.
• La pregunta que los bolivianos deberán responder en las urnas en el Referendo Revocatorio Nacional, en el caso del Presidente y del Vicepresidente de la República es la siguiente: ¿Usted está de acuerdo con la continuidad del proceso de cambio lidereado por el presidente Evo Morales Ayma y el vicepresidente Álvaro García Linera?
• En el caso de los prefectos de departamentos, el resultado del referendo por el "No" también deberá superar las votaciones y porcentajes alcanzados en las últimas elecciones, al menos con un voto.• La pregunta que los bolivianos deberán responder en las urnas en el caso de estos últimos es la siguiente: ¿Usted está de acuerdo con la continuidad de las políticas, las acciones y la gestión del Prefecto del Departamento?• En el departamento de La Paz, el sufragio por el "No" para revocar el mandato del prefecto José Luis Paredes (del Partido Podemos) deberá ser superior al menos con un voto a los 361 055, que obtuvo cuando fue electo, que es igual al 37,98%.
• En Pando, para la revocatoria de la gestión del prefecto Leopoldo Fernández (también del Podemos), se precisará que el voto por el "No" sume más de 9 958 votos, equivalente a 48,032%.
• En Beni, para que el prefecto Ernesto Suárez Satori (Podemos) sea removido de su puesto porque la gente no esté de acuerdo con su gestión, se necesitará que el voto por el "No" supere los 46 842 votos con los que fue electo, equivalente a un 44,637%.
• En el caso de Santa Cruz, para que el prefecto Rubén Costas (APB) sea revocado de su puesto porque la gente no esté de acuerdo con su gestión, se precisará que el voto por el "No" supere los 299 730 votos por los que fue electo, equivalente a 47,877%.
• En Oruro, para remover al prefecto Alberto Aguilar (MAS), las personas que no estén de acuerdo con su gestión deberán superar con el voto por el "No" los 63 630 sufragios conseguidos, equivalente a un 40,954%.
• En Potosí, el prefecto Mario Virreira (MAS) fue electo por 79 710 votos, es decir un 40,690%. Para que sea removido de su cargo, quienes no están de acuerdo con su administración deberán superar con los votos por el "No", al menos con uno, aquella cifra.
• En Tarija, para revocar al prefecto Mario Cossío, ex militante del MNR ahora con la agrupación Camino al Cambio, el "No" a su gestión debe estar más por encima de 64 098 sufragios por los que fue electo, equivalente al 45,646 %.
• En Cochabamba, el prefecto Manfred Reyes Villa, ex jefe de Nueva Fuerza Republicana (NFR), ahora con la agrupación ciudadana Alianza de Unidad Cochabambina (AUC), la votación por el "No" a su gestión debe superar al menos con un sufragio los 246 417 votos que consiguió, equivalente al 47,641%.• En el caso del departamento de Chuquisaca, el prefecto David Sánchez renunció a su cargo y está en proceso de electoral con tres candidatos en carrera. El nuevo Prefecto será seleccionado el 29 de junio próximo.





Análisis

EL IMPERIALISMO Y LA OLIGARQUÍA PRO-FASCITA ARREMETEN CONTRA BOLIVIA

Hoy, el reto del gobierno boliviano es continuar una nueva batalla, una nueva “guerra” por la defensa de la soberanía, por la unidad de Bolivia, donde los trabajadores y los pueblos continúen siendo los protagonistas principales de ese proceso.

Red Voltairenet Org (www.voltairenet.org)

El gobierno de Evo Morales y el pueblo boliviano enfrentan una brutal ofensiva mediática y política, externa e interna, articulada por el imperialismo y ejecutada por las fuerzas pro fascistas y separatistas del “Comité Cívico Cruceño”, representante de la oligarquía y los terratenientes del Departamento de Santa Cruz, que sus nefastos y criminales intereses buscan extenderlos a otros departamentos del oriente boliviano.
Contra toda norma legal y constitucional, prevalidos de su poder económico, usando los dineros del Estado boliviano y amedrentando al pueblo que se les opone, estos sectores pretenden llevar a cabo el 4 de mayo un referéndum que apruebe un estatuto autonómico para Santa Cruz, que tendría su réplica en menos de un mes en los departamentos de Beni, Tarija y Pando con lo cual pretenden controlar y manejar a su antojo junto con las transnacionales, dos tercios del territorio boliviano que en total tiene algo más de 1 millón de Km2, donde se produce el 60% de la producción nacional y viven alrededor de 3 millones de bolivianos.
Visto desde la estrategia imperialista, este sería un gran golpe político al proceso de cambio, soberano y democrático, que lleva adelante el gobierno de Evo Morales, y a la vez sería un gran negocio pues quedarían para su fácil manejo y explotación, junto con la oligarquía pro imperialista, los grandes yacimientos petroleros y gasíferos con los que cuenta esa región, tan apetecidos por las transnacionales y que constituyen una de las mayores riquezas de los pueblos de Bolivia.
La OEA, lejos de apoyar a un gobierno legítimo y soberano como el de Evo Morales, se ha prestado para dar oídos en diversas oportunidades a la cúpula de los separatistas cruceños, quienes a su vez han recorrido varios países sudamericanos llevando sus tesis, visitas que han estado articuladas y coordinadas por sectores de la derecha de esos países con los cuales tienen objetivos comunes como en el caso de la derecha guayaquileña en Ecuador, o de Zulia en el caso venezolano, y recogen también la experiencia paramilitar del gobierno de Uribe Vélez.
Estos acontecimientos nos ratifican que al imperialismo y a la derecha no se los puede subestimar, que sus derrotas político- electorales, su arrinconamiento y debilitamiento, requieren aún más de la fuerza y la unidad del pueblo, precisan de una organización y de una lucha política que permitan alcanzar la conciencia y la fuerza para desterrar definitivamente al imperialismo, para acabar con los privilegios de las minoritarias clases oligárquicas, que no habrá soberanía plena, democracia y bienestar para los pueblos sin afectar estos intereses; que incluso los espacios y conquistas democráticas que puedan alcanzarse en los procesos constituyentes, requieren del fortalecimiento de la unidad, la organización y la lucha de los pueblos, porque siempre estarán en riesgo de ser revertidas.
Bolivia y su gobierno son el centro de esta gran ofensiva, en distintos niveles; ésta también se desarrolla contra Hugo Chávez, en Venezuela, Rafael Correa en Ecuador y se acentúa contra Cuba. El llamado a la solidaridad con Bolivia realizado por los gobiernos de Venezuela, Cuba, Nicaragua, es correcto y oportuno y tiene que involucrar la movilización de los pueblos de América Latina para defender y profundizar los cambios que se están produciendo, para continuar golpeando a la derecha y a la vez acentuar la lucha contra la injerencia imperialista y de sus organismos en la vida interna de nuestros países.
El gobierno de Evo Morales surgió de un amplio proceso de lucha social y política de los trabajadores y los pueblos, varias batallas tuvieron que enfrentar, a algunas de ellas se las llamó “guerras”, como la “guerra del agua” en el 2000, la “guerra de la coca” en el 2002, “la guerra del gas” en el 2003 que significó la caída de Sánchez de Lozada. Hoy el reto del gobierno boliviano es continuar una nueva batalla, una nueva “guerra” por la defensa de la soberanía, por la unidad de Bolivia, donde los trabajadores y los pueblos continúen siendo los protagonistas principales de ese proceso.
El gobierno boliviano, así como los de Hugo Chávez o Rafael Correa, gozan de una amplia popularidad, las encuestas dicen que tienen un alto respaldo, pero estos indicadores cuentan poco a la hora de enfrentar la arremetida imperialista y derechista, dispuesta a todo para sostener sus riquezas, incluidas las acciones armadas y sangrientas, como sucedió en los tristes acontecimientos de Chile en 1973, donde fue asesinado el presidente Salvador Allende, truncando por décadas los cambios por los que había luchado el pueblo chileno.
Si bien la organización y movilización de los pueblos son una opción para los presidentes de esos países, para las fuerzas democráticas, patrióticas, de izquierda y revolucionarias es una obligación ineludible afianzar en estas condiciones los procesos de educación, organización y lucha por avanzar en los cambios, por afirmar la conciencia antiimperialista, por esclarecer la necesidad y posibilidad de avanzar en la construcción de una Patria nueva, el socialismo.





Bolivia
EL PUEBLO NO SERÁ REVOCADO

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)
Por: Jorge Gómez Barata (especial para ARGENPRESS.info).- Al convertir en ley la decisión del Senado boliviano, dominado por la oposición que extemporáneamente aprobó un proyecto presentado seis meses atrás para convocar un referéndum revocatorio que incluye al presidente, al vicepresidente y a los prefectos, Evo Morales ha puesto en marcha un mecanismo sin precedentes en la política mundial. No se recuerda nada semejante.
Como el presidente ha dicho, se trata de una demostración de respeto al órgano legislativo, aunque este procediera deslealmente aplazando la consideración de la propuesta, maniobrando para aprobarla en el momento considerado más ventajoso por los adversarios del mandatario.
La misma oposición que sistemáticamente ha saboteado la gestión de Morales, metió en un callejón sin salida a la Asamblea Constituyente y, en contubernio con la oligarquía y el imperialismo, alienta las maniobras separatistas y antinacionales, ha juzgado oportuno avanzar una consulta electoral en la cual asume riesgos mínimos.
Mientras los prefectos opositores llevan años trabajando a su favor y contra el presidente, Evo se ha consagrado a sus responsabilidades, luchando por el país, en asuntos tan complejos como el rescate de los recursos nacionales, las relaciones exteriores, la Asamblea Constituyente, la lucha contra los desastres naturales, la obra educacional y sanitaria, el problema cocalero y el desempeño económico del país, ninguna de las cuales desatenderá, para como harán otros, dedicarse a los trajines electorales.
Para cada prefecto, la mayoría de los cuales tendrán a su favor los medios masivos de difusión controlados por la oligarquía, se trata de una consulta local, ámbitos en el que algunos son caciques, mientras que el presidente se somete al juicio de toda la Nación.
Según el texto aprobado, los mandatos quedarán automáticamente revocados cuando el “NO” supere los porcentajes de votos a favor alcanzados cuando fueron elegidos, así como cuando haya más votos en contra que los que entonces hubo a favor. Para sacar a Evo y Linera del gobierno, la oposición deberá obtener más de 1 544 374 “NO” y un porcentaje superior al 53, 7.
Paradójicamente, el ejercicio democrático más amplio de toda la historia, tendrá lugar donde las tradiciones políticas están más deformadas por la colonización y el dominio oligárquico. La Nación más saqueada, ahora el segundo país más pobre del hemisferio, el más perjudicado por las guerras que han recortado su territorio, uno de los dos sin salida al mar y el que cuenta con la oligarquía más primitiva y atrabiliaria que, desde 1825 a la fecha produjo 65 presidentes y unos doscientos golpes de Estado.
Al forzar el referéndum, las elites oligárquicas bolivianas, no dan una muestra de apego a la democracia, sino todo lo contrario. Ninguna sociedad puede sobrevivir de espaldas al precepto del “Pacta Sunt Servanda” que puede traducirse como: “Lo pactado obliga” y que indica que todo acuerdo legítimo debe ser honrado. Las elecciones en las que Evo fue electo y que expresan la voluntad del pueblo boliviano y debieron ser sagradas.
Aunque en el sistema político del Estado de Derecho, construido a partir de elecciones, suelen incluirse mecanismos de revocación, a los mismos se acude en raras ocasiones y por razones jurídicas. Los procedimientos de desafuero o impeachement son puestos en marcha cuando los mandatarios o titulares electos han cometido delitos. Ninguna Constitución admite que una elección limpia, validada por las autoridades competentes y en los marcos de la ley, pueda ser anulada.
Al ser consecuente con su proyecto, aunque fue presentado en diciembre pasado, en circunstancias políticas diferentes a las actuales, el presidente Evo Morales ofrece una impresionante lección de moral y ética, que seguramente no pasará inadvertida para el pueblo boliviano, que tiene ahora la oportunidad histórica de levantar un paradigma y, en un solo acto, revocar la oligarquía y consolidar el proceso de cambios iniciado cuando de modo categórico eligió a Evo Morales.





ENTREGAN CARTA DE APOYO A EVO MORALES

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

La prueba de fuego del gobierno de Evo Morales será cuando se aplique la nueva Constitución de ese país, la cual permitirá arrasar con privilegios y poder de castas intocables, señaló el embajador de Bolivia en México, Jorge Mancilla, en una reunión en la que Rosario Ibarra de Piedra y Gilberto López y Rivas, entre otros, le entregaron una carta en apoyo a la gestión de su presidente, firmada por cientos de intelectuales y personas reconocidas de cinco continentes.
Mancilla planteó que, en 72 horas, mexicanos que apoyan a Evo Morales reunieron 680 firmas de personalidades sociales y políticas de los cinco continentes, lo que es una demostración de respaldo de la comunidad internacional al mandatario boliviano.
El diplomático señaló: “vinieron a depositar un documento para que sea entregado al gobierno de Bolivia, lo cual hoy mismo se hará”, pues la administración del presidente Morales ha recibido una de las demostraciones de solidaridad más insospechadas, avalada incluso desde Australia y China.
Batalla a muerte
En la misiva se plantea la preocupación de intelectuales y líderes sociales, políticos y económicos del mundo, por los actos de grupos poderosos que quieren reventar el proceso de justicia que emprendió el gobierno de Morales. “Las fuerzas retrógradas se disponen a dar la batalla a muerte” en Bolivia, por lo que señalaron que van a trabajar al límite de sus fuerzas para impedir una reacción ultraderechista violenta que diera al traste, mediante un baño de sangre, con el nuevo país que se construye.
A ello, Mancilla respondió que “la aristocracia no soporta a un indio en el gobierno. Pero la administración de Evo no se está desesperando; estamos acostumbrados a esas formas, llevamos 180 años de República y confiamos en el coraje democrático del pueblo”.
El diplomático mantuvo su acusación contra el embajador de Estados Unidos en su país por el intento golpista a su gobierno, y señaló que “Philip Goldberg es el embajador, estuvo hace cinco o seis años en Kosovo, en Yugoslavia; tuvo que ver con el descuartizamiento de Bosnia-Herzegovina, Serbia, Croacia y Kosovo, por lo que no es casual que lo envíen a Bolivia”.
Este funcionario actúa como sesesionista, introduciendo armas y dinero a grupos separatistas y militares en Santa Cruz de la Sierra. A pesar de que se han presentado tres o cuatro denuncias sobre eso, no se ha detenido esta actuación, que es validada obviamente por el gobierno de Bush, concluyó.





Opinión

LA LUCHA POR EXISTIR

Novo Press de España (www.es.novopress.info)

¿Existe el Nuevo Orden Mundial (NOM)? Es obvio que representantes de las corporaciones y empresas más poderosas del planeta coordinen sus influencias a fin defenderse y prolongar su dominio en forma indefinida. Si bien esos consorcios no funcionan sin turbulencias, como se demostró en las dos grandes guerras mundiales, lo anterior no impide advertir que, luego de curar sus heridas, persisten en su objetivo central: El dominio de los países coloniales y semi coloniales. Las pugnas inter imperialistas son una realidad cotidiana en el seno, por ejemplo, de la Organización Mundial de Comercio (OMC), aún cuando el denominado G-7 coordine sus intereses de modo mucho más eficaz que aquellas tribunas en las que periodistas desorientados creen encontrar agresiones irreconciliables. El Siglo XXI se caracterizará por tratar de controlar aún más la mente y la conducta humanas. El implante generalizado de microchips es una tentación para los servicios de inteligencia. El reemplazo de papel moneda por dinero plástico fiscalizará mejor a los respondones al orden establecido. Si ya existen aviones a control remoto, especializados en lanzar bombas "inteligentes", que casi siempre caen en escuelas y hospitales, ¿por qué las potencias mundiales no replegarán a sus soldados y mercenarios para sustituirlos por robots, que nunca serán objetores de conciencia?
El NOM practica la mentira global. Dice defender la democracia, pero la elimina apenas amenaza sus intereses, como en el Chile de Allende. Habla de derechos humanos y eleva a rango de ley la inmersión en agua de prisioneros. Predica la transparencia y deja que los paraísos fiscales regulen una economía cada vez más manipulada por narcotraficantes, fabricantes de armas y transnacionales. Llama dirigismo a la intervención del Estado en la Economía y libre mercado al manejo económico de las transnacionales. EEUU pontifica sobre la ecología, pero no firma los acuerdos que la defienden. Dice respaldar la libertad de prensa, pero impone el virtual control informativo, a través de CNN y sus asociados.
Cerrar los ojos ante la sólida conexión entre Bancos, petroleras, paraísos fiscales, transnacionales, narcos, gobiernos de países imperialistas y grandes ONG es negarse a ver la luz a medio día, aunque, como dice Walter Graziani, es muy difícil que una persona entienda algo cuando su salario depende de que no lo entienda. Para que el NOM pueda pervivir en un mundo en el que se agotan los combustibles fósiles, la necesidad de liquidar los Estados nacionales de los países semi coloniales se torna imperiosa. El fraccionamiento de la ex URSS y los Balcanes simboliza la acción despiadada de las potencias, las que creen que escrúpulos es una palabra griega.
Algunos se preguntan ¿cuándo EEUU ganará la guerra de Irak?, sin saber que el Pentágono no desea ganar esa guerra, sino prolongarla hasta que se agoten las reservas de petróleo en el Golfo Pérsico. Si la lucha liberadora avanza demasiado, sus estrategas enfrentarán a chiítas y sunitas, a fin tornarlo más vulnerables. No es casual, en consecuencia, que en la Venezuela de Chavez se busque el desmembramiento del Estado de Zulia, en el Ecuador de Correa, la separación de Guayaquil, y en la Bolivia de Evo Morales, la escisión de Tarija y Santa Cruz, además de Beni y Pando, zonas con petróleo e importante biodiversidad. Lo concreto es que los Estados nacionales son el obstáculo principal que el NOM encuentra para acabar de someter a los pueblos latinoamericanos, árabes y africanos. Dividirlos significa atomizar también a las fuerzas populares de cada semicolonia, sin cuyo concurso activo es imposible defender los recursos naturales frente al NOM, que es la alianza entre los países imperialistas, sus transnacionales y sus organismos financieros.
Pensar en latinoamericano.
Gustavo Cangiano, en su libro "El Pensamiento Vivo de Arturo Jauretche" , relata el entusiasmo con que se recibió, en 1970, el folleto "Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado", del francés Louis Althusser, quien destaca el papel que desempeñan la escuela, la familia, la iglesia, la prensa y otras instituciones como productoras de ideología, es decir de un sistema de creencias funcional al mantenimiento del statu quo. Al desmentir la pretendida asepsia política del campo cultural y sus aparatos, el trabajo de Althusser fue calurosamente saludado por la nueva izquierda, que lo convirtió en uno de los paradigmas del pensamiento contemporáneo. Lo anterior sería poco novedoso si, en 1957 (13 años antes del trabajo de Althusser), el argentino Arturo Jauretche, en su libro "Los Profetas del Odio", no hubiera desnudado los mecanismos de la colonización pedagógica, en cuyo tema también trabajó el boliviano Franz Tamayo, en 1910, en su obra "Creación de la Pedagogía Nacional".
Jauretche se pregunta ¿cómo los latinoamericanos asimilamos las ciencias sociales generadas en Europa? ¿Por qué oscilamos siempre entre el apriorismo deductivista euro céntrico y el empirismo inductivista también euro céntrico? Cangliano explica que, para Jauretche, ni las teorías, ni los valores, ni la terminología tienen carácter universal, cuando se trata de sociología, literatura, filosofía o historia. Jauretche advierte, con notable claridad, que los valores supuestamente universales surgen del poder de expansión de los centros metropolitanos, porque corresponden a un momento histórico determinado y un lugar geográfico preciso. Sin embargo, si partimos del dato concreto, encontramos que los datos que utilizamos son proporcionados por los centros de poder mundial. Si arrancamos de conceptos generales, estos son también amasados por las metrópolis. En ambos casos adoptamos respuestas equivocadas, debido a nuestra incapacidad de elaborar nuestras propias síntesis.
Luego recuerda que, en la segunda mitad del Siglo XIX, Sarmiento acuñó la expresión civilización o barbarie, a raíz de la cual concluye que todo lo que proviene de Europa es "civilización" y todo lo que genera Latinoamérica es "barbarie". Así actuamos al revés de los griegos, para quienes la civilización eran "ellos" y lo "bárbaro" lo que venía de fuera. La genialidad de Jauretche reside en mostrar que la clasificación "derecha" e "izquierda", corresponde a la civilización europea, ya que en el viejo continente la social democracia es ahora la única izquierda posible, por lo que se ha vuelto parte de su vida civilizada. Por todo lo anterior, la sucesión derecha - izquierda - derecha no incomoda a nadie. Que en España, por ejemplo, Zapatero suceda a Aznar es tan natural como que Aznar, o alguien de su partido, suceda después a Zapatero.
Como Perón, Villarroel, Getulio Vargas, Ovando, Velasco Alvarado o Hugo Chavez no se adecuan a la clasificación europea, son parte de la barbarie, a la que se debe destruir, ya que no puede haber una sucesión civilización - barbarie - civilización. El premio Nóbel de La Paz, 1986, Elie Wiesel, afirma que "se debe ser intolerante con la intolerancia", de donde se deduce que los "civilizadores" no son tolerantes. La supuesta barbarie plantea que en nuestros países la contradicción fundamental, como enseñó Lenin, se da entre naciones opresoras y naciones oprimidas, en tanto que las contradicciones internas, burguesía - proletariado o mestizos - indígenas, se subordinan a la contradicción principal. Lo anterior nos lleva a preguntarnos si el indigenismo a ultranza, predicado por la OIT y las Naciones Unidas, no es parte de la civilización que conviene al eurocentrismo.
La desesperación de los civilizados (la derecha respaldada por la Embajada norteamericana y la izquierda apadrinada por el stalinismo) los llevó a sostener que Villarroel (1943-1946) era nazi - nipo - fascista. ¿Cómo podía ser nazi si Hitler creía que las naciones oprimidas valen poco desde el punto de vista racial? ¿Cómo podía ser "nipo", si en los primeros años del Siglo XX, el imperio japonés invadió Corea, donde cometió uno de los genocidios más crueles de la historia? ¿Cómo podía ser fascista, si Mussolini fue pionero en el uso de gases venenosos en su invasión a Etiopía? Hilferding, del que Lenin tomó varios conceptos, puntualizó que el fascismo es la ideología de los imperialismos insatisfechos. Villarroel, en cambio, fue el Presidente de una débil semicolonia que trataba de atenuar la succión de los capitales financieros. Otra cosa distinta es que las sanguinarias dictaduras militares que impuso EEUU, como medida preventiva frente al riesgo de expansión de la Revolución Cubana, usó métodos fascistas para aniquilar a los opositores. Antes y después de Jauretche, Martí, Ugarte, Ramos, Mariátegui y Montenegro, entre otros, insistieron en la necesidad de que los latinoamericanos pensemos con cabeza propia, a fin de usar lo que nos conviene y rechazar lo que no sirve a nuestros pueblos.
La semi colonia Bolivia.
Bolivia, fundada sobre el territorio de la Audiencia de Charcas, en el Alto Perú, sufrió las peores consecuencias de la balcanización de América Latina. Nacida de la insurrección del caudillo aymara, Tupak Katari, y de los combatientes y mártires de la guerra de la independencia (1809 - 1825), fue capturada por los herederos de la casta encomendera, que continuaron cobrando el tributo indigenal, vale decir el impuesto que pagaban los aborígenes (la gran mayoría de la población) por el supuesto privilegio de haber sido colonizados por España. De los 102 líderes guerrilleros que lucharon contra el colonialismo, apenas nueve vieron la alborada de la libertad. Los 93 restantes murieron en patíbulos e incesantes combates.
El pueblo indomestizo, al carecer de ciudadanía, desató insurrecciones y motines, que, salvo excepciones, no dieron estabilidad a gobierno alguno. En el siglo XIX, la oligarquía minero-feudal impidió a los indígenas vestir el uniforme militar, con el justificado temor de que los fusiles sirvieran para rescatar sus tierras, asaltadas también en las primeras décadas del Siglo XX. La Bolivia indefensa fue presa de la oligarquía chilena, aliada al capitalismo inglés, en la guerra del Pacífico (1879), que la privó de su costa marítima, y de la geofagia brasileña, en la Guerra del Acre (1901 y 1904). La situación cambio en la fratricida guerra del Chaco (1932-1935), provocada por el enfrentamiento entre la Shell y la Standard, años en los que contingentes indomestizos de todo el país mezclaron su sangre en las trincheras sin haberse estrechado las manos en forma previa. La derrota bélica sirvió, de manera paradójica, para el conocimiento de seres humanos que pertenecían al mismo país sin tener noticias el uno del otro.
La revolución del 9 de abril de 1952, al poner en vigencia el voto universal, nacionalizar las minas de manos de los Barones del estaño, abolir el pongüeaje (la servidumbre de la gleba) y terminar la carretera entre el centro del país (Cochabamba) y Santa Cruz de la Sierra, en el oriente boliviano, colocó por fin, pese a ser traicionada, los cimientos de una nación. Sus consecuencias continúan hasta el presente, ya que, sin el voto universal, Evo Morales no hubiera triunfado en las elecciones del 18 de diciembre de 2005.
Los pensadores nacionales.
La postergación de Bolivia fue explicada por Alcides Arguedas (1879-1946) con el calificativo de "Pueblo Enfermo", al haber sido gobernada, durante décadas, por "caudillos bárbaros". Para Arguedas, el aborigen es una bestia de dos patas y el mestizo la síntesis de los defectos del indígena y el blancoide. Su inicial adversario fue Franz Tamayo (1879-1956), una curiosa simbiosis de gamonal e indigenista, que rinde culto a la raza aymara. Sin embargo, es "Nacionalismo y Coloniaje", de Carlos Montenegro (1903-1953), el libro más importante de la historia boliviana, quien descubre al pueblo como al verdadero protagonista de la historia nacional, en pugna con la anti nación, encarnada en los descendientes de los doctores de Charcas, que fundaron la República excluyente. Montenegro sostiene que el capitalismo internacional despliega continuos esfuerzos por desvalorizar y desvitalizar las raíces nativas de Bolivia. En consecuencia, reinterpreta el proceso histórico de Bolivia, ideo logizado por la historiografía oficial en beneficio de las clases dominantes.
El libro es una réplica a la concepción oligárquica de la historia y una denuncia de los efectos que esas ideas producen en la memoria y conducta colectivas. Es una impugnación a la historiografía oligárquico-liberal, definida como anti-boliviana, puesto que es un producto de la colonia, que se expresa en una sistemática negación de lo nativo y en la exaltación de lo extranjero, que termina siendo sujeto y objeto exclusivo de nuestra historia. Montenegro estima que ninguna clase social ni "masa popular" puede sublevarse sino a nombre de algo superior a la clase social, que es la nación, a través de luchas de liberación nacional, sustentadas por la alianza de las clases oprimidas. Por esta razón, el pueblo es el sujeto histórico de las revoluciones nacionales. Para el estalinismo boliviano, Montenegro y Tamayo son seguidores de Nietche, es decir del irracionalismo alemán, cuyo objetivo en Bolivia es combatir al racionalismo, a la democracia y al socialismo. Lo que el estalinismo no dice es que el más formidable pensador nacional llega a las mismas conclusiones de Lenin, quien dice que quien no defiende el nacionalismo de las naciones oprimidas acaba defendiendo el nacionalismo de las naciones opresoras.
Augusto Céspedes (1904-1996), escribió "Metal del Diablo", que es la biografía novelada del principal "Barón" del estaño, Simón I. Patiño, e interpretó, desde la óptica nacional, los procesos que acaudillaron Busch (1938-1939) en su libro "El Dictador Suicida", y Villarroel (1943-1946), en su obra "El Presidente Colgado". Respalda y amplía la visión de Montenegro al señalar que los conservadores y liberales en nuestra historia comparten la negación de la sustancia nacional, ya que sólo actuaban, por convicción propia, en el marco de la dependencia colonial. Reveló la existencia de un "pacto de caballeros", por el que diez oligarcas se comprometen a rotar entre la cancillería y las embajadas más importantes del mundo. Por eso sus descendientes no acaban de concebir que un Choquehuanca ocupe hoy en día el Ministerio de Relaciones Exteriores. Recuerda que Guillermo Lora, según él seguidor de Trotsky, coincidió con la Embajada norteamericano en el objetivo de derrotar a la Revolución de 1952 y que el stalinismo, en lugar de respaldar las protestas del proletariado minero, durante la Segunda Guerra Mundial, calculaba primero si las huelgas obreras podían perjudicar el esfuerzo bélico de la URSS.
Jauretche dijo que Raúl Scalabrini Ortiz, quien definió a la Argentina como "una inmensa mosca que está atrapada e inmovilizada en las redes de la dominación ferroviaria inglesa", fue su maestro porque le enseñó el antiimperialismo concreto. Los antiimperialistas bolivianos llamamos también a Sergio Almaraz Paz (1928-1968) nuestro maestro del antiimperialismo concreto. Para Almaraz en insuficiente lanzar gritos contra el imperialismo, si no van acompañados de los nombres, empresas, dirigentes sindicales y bufetes que sirven de intermediarios al saqueo del país. Céspedes y Almaraz son duros críticos del sindicalista Juan Lechín Oquendo, quien no respaldó la nacionalización del petróleo ni la instalación de fundiciones de minerales, de 1969, concretadas por el general Alfredo Ovando Candia, con el invalorable concurso de Marcelo Quiroga Santa Cruz.
La defensa de los recursos naturales estratégicos, el petróleo y los minerales condujo a Almaraz a posiciones nacionales, en las que demostró la profundidad de su pensamiento, después de su repliegue del stalinismo, donde inició su vida política. El autor de "Petróleo en Bolivia", "El Poder y la Caída" y "Réquiem para una República" avanzó del nacionalismo hacia la Izquierda Nacional (que no es una variante de la izquierda tradicional, sino el ala izquierda de la nación oprimida). La Izquierda Nacional advierte que el nacionalismo está destinado a estancarse si no postula el socialismo latinoamericano, ya que los nacionalistas terminan por no ser nacionales. La defensa de COMIBOL y YPFB hizo que Almaraz defendiera el capitalismo de Estado, después que el MNR se corrompió en su intento de crear una burguesía nacional, incapaz de conducir el proceso liberador.
René Zavaleta Mercado (1936-1984), a la inversa de Almaraz, tiene su origen en el nacionalismo y termina en el stalinismo. En su etapa nacionalista escribió "La Formación de la Conciencia Nacional", en el que advierte que "Bolivia, como semicolonia, es una semicolonia más desgraciada que las demás", para añadir que "es una nación históricamente en situación de peligro". Puntualiza que la nación es una realidad histórica y no institución eterna e inmutable (razón demás para cuidarla todos los días), para luego recordar que es también una fuerza productora por excelencia. La Nación, insiste, "es el yo colectivo: Es el nosotros". En los últimos años de su vida se inscribió al Partido Comunista, después de haber escrito que para el estalinismo la nación boliviana no existe, ya que considera que sólo existen naciones indígenas. De ahí concluye, en su primer libro, que "los comunistas son agentes extranjeros".
La bolivianidad.
Ha llegado la hora de saber si la in constituida nación boliviana, construida, a pesar de exclusiones, saqueos y continuas y sangrientas confrontaciones internas y guerras internacionales, seguirá existiendo. Cuenta para su pervivencia con hechos históricos heroicos, como la Rebelión de Tupak Katari, la guerra de la independencia, la Revolución de 1952 y la insurrección popular del 17 de octubre de 2003, que provocó la fuga del neoliberal Gonzalo Sánchez de Lozada, así como con la presencia histórica de gobernantes patriotas como Andrés de Santa Cruz, Belzu, Toro, Busch y Villarrel, lo que abre un espacio a la esperanza. Así mismo, tiene en su haber a pensadores como Tamayo, Montenegro, Céspedes, Almaraz y al primer Zavaleta, así como a Marcelo Quiroga Santa Cruz, que contribuyeron a pergeñar una Bolivia que sea parte de la Confederación de Estados Unidos de América Latina. Este anhelo está basado en el original pensamiento de Jorge Abelardo Ramos, para quien la autodeterminación en Latinoamérica es el derecho que tienen los pueblos a unirse en la Patria Grande, que será una confederación de naciones. Importantes pensadores latinoamericanos alimentaron esta corriente desde sus propias latitudes.
La bolivianidad está amenazada por un indigenismo fundamentalista y foráneo, que pretende congelar la historia, a fin de rescatar realidades de hace 500 años, sin tener en cuenta que lo indomestizo y lo intercultural han generado realidades dinámicas. Por esta razón dividir a Bolivia en 36 naciones, con 3 banderas, dos justicias y territorios étnicos es servir al NOM, al que se dice combatir, y dejar a su arbitrio recursos naturales estratégicos. Más aún cuando en el nuevo texto constitucional del MAS las Fuerzas Armadas de la República son reemplazas por las Fuerzas Armadas del Estado plurinacional. La otra amenaza procede del separatismo, encubierto de autonomismo, a cuya vanguardia se hallan los terratenientes de Santa Cruz, respaldos por las petroleras. Bolivia es un país diferente en el mundo por sus culturas indígenas, de cuyo rescate pleno, y en esto existen rasgos positivos en la Constitución Política del oficialismo, dependerá la consolidación del Estado nacional, que, hasta hoy, el imperialismo y sus agentes internos impidieron construir.





América Latina
¿SEPARATISTAS A CONVENIENCIA?

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Washington se frota las manos. Ante los gobiernos populares legalmente constituidos en América Latina no es fácil oponer en esta hora invasiones armadas, bloqueos, agresiones mercenarias o el viejo remedio de las asonadas golpistas desde los cuarteles.
Administraciones como las de Bolivia, Venezuela o Ecuador, llegaron a las casas de gobierno mediante un sistema esencialmente diseñado para garantizar el Poder a las oligarquías, solo que las masas concientizadas de esta época, aún dentro de tales cánones, supieron colocar la balanza a favor de las mayorías.
De ahí que en sus afanes por perpetuar el control sobre el sur del hemisferio, y enfrentado a una realidad que tal vez ni se imaginó, la Casa Blanca resucita modalidades desestabilizadoras como la secesión territorial, mediante la cual sus aliados nativos apuestan por el caos, la inestabilidad y el derrumbe de los nuevos gobernantes.
Y, desde luego, desde la Unión se paga por debajo y se santifica públicamente el pretendido “derecho” de ciertos grupos a disentir, desgajarse y atentar contra la integridad de las naciones “molestas”.
Solo que la propia historia del imperio no otorga precisamente avales a quienes ahora aplauden a los derechistas bolivianos de Santa Cruz de la Sierra, a los del estado venezolano de Zulia, o a los que pretenden desgajar a Guayaquil del tronco ecuatoriano.
¿Acaso fue la comprensión lo que animó a la Casa Blanca cuando en el siglo XlX los hacendados sureños decidieron separarse del norte industrial para preservar sus intereses esclavistas?
Si se repasa la historia, ningún político norteño aprobó la “independencia” del sur, e incluso se blandió con hipocresía la bandera antiesclavista y humanitaria para denostar de aquellos señores de las plantaciones y el látigo, a la vez que colocar máscaras de santos barones a quienes solo deseaban expandir sus criterios económicos a todo el naciente imperio.
Por otra parte, ¿ha sido receptivo Washington alguna vez a las demandas patrióticas de los boricuas deseosos de un Puerto Rico libre, independiente, y unido sin trabas a sus hermanos latinoamericanos?
Si de desgajar se trata, es evidente que los amos imperiales no transan cuando se trata de sus dominios, así cueste cientos de miles de vidas, como en la famosa Guerra de Secesión, o torturas, prisión, vejámenes y asesinatos, como en el caso del movimiento independentista boricua a lo largo de su historia.





Opinión

SANTA CRUZ VOTÓ SU AUTONOMÍA

Santa Cruz no es fácilmente presionable porque los cruceños tienen la decisión, los medios, y la opinión pública de su parte. Así las cosas, las opciones de Morales se reducen sólo a dos: negociar, o tropezar.

Diario de las Américas (www.diariodeamerica.com)

Desde su llegada al Palacio Quemado de La Paz hace poco más de dos años, Evo Morales no ha cesado de promover una sistemática política de control de todos los resortes del poder y de neutralización de todos los resquicios de oposición, encaminada a allanar el camino a la supuesta revolución social que estaba llamado a encabezar. En este tiempo, Morales ha descabezado el Ejército, forzando el pase a la reserva de la cúpula militar que heredó de sus antecesores y saltándose el principio de antigüedad para promover a militares más afines –o más agradecidos– a él; ha desarticulado el Poder Judicial, propiciando cambios en la Fiscalía y el Tribunal Supremo; ha neutralizado la amenaza que para sus proyectos legislativos habría supuesto un Tribunal Constitucional independiente y celoso de sus poderes, procesando a su Presidenta y consintiendo que se intimidase a sus magistrados; ha nacionalizado empresas –y no sólo de hidrocarburos: hace apenas uso días le llegó el turno a Entel, la principal compañía de telefonía móvil del país–; y, sobre todo, se ha afanado en controlar la calle mediante un uso recurrente de la violencia, el bloqueo y la amenaza. Pero con Santa Cruz, la estrategia de Morales parece haber pinchado, por fin, en hueso.
La reclamación de autonomía política y financiera por parte de éste y de al menos otros tres Departamentos del país, todos ellos ricos en hidrocarburos, resulta frontalmente incompatible con el proyecto Morales. Primero, porque el suyo es un proyecto nítidamente estatista y centralizador, incompatible con todo atisbo de distribución territorial del poder; segundo, porque se trata de un proyecto de claros tintes etnicistas, que al tiempo que potencia la recuperación por las comunidades indígenas de sus normas más ancestrales (aunque algunas de ellas sean de una brutalidad inaceptable), tacha las demandas de autonomía territorial de capricho de las oligarquías locales; y tercero, por el simple hecho de que las riquezas naturales –y no solo naturales– sobre las que los Departamentos de Oriente piden tener control son las que habrían de poner en marcha la decrépita economía del altiplano y las sierras de Bolivia, de donde salieron los votos con los que Morales alcanzó la Presidencia.
Sólo que en este caso, el problema no es susceptible de solventarse subiendo a un camión a varias docenas de indígenas, y enviándolos a Santa Cruz para que apaleen a un par de líderes opositores, quemen unos neumáticos en la plaza mayor, o bloquen los accesos a la ciudad. Santa Cruz no es fácilmente presionable porque los cruceños tienen la decisión, los medios, y la opinión pública de su parte. Así las cosas, las opciones de Morales se reducen sólo a dos: negociar, o tropezar.





Opinión

LA LECCIÓN DE SANTA CRUZ

Hoy de Ecuador (www.hoy.com.ec)

Que una mayor autonomía regional contribuirá a mantener la unidad de Bolivia como Estado independiente, democrático, multiétnico y especialmente unitario, quedó demostrado luego del arrollador triunfo del Estatuto autonómico promovido en Santa Cruz de la Sierra con 84% de apoyo popular. Muletillas de secesión, división, fracaso rotundo o separatismo, repetidas por voceros gubernamentales sobre este triunfo, son pretextos y falsedades que no por reiterados son ciertos. Tampoco merece crédito la falacia de querer opacar el resultado aduciendo elevado ausentismo que supuestamente invalidaría el multitudinario “Sí”. Este es un sui géneris criterio del presidente Evo Morales, desconcertado aún por la derrota.
Toda elección política tiene sus particularidades. Recordemos que en Ecuador, la última elección de asambleístas registró un 27% de ausentismo y las listas del gobierno tuvieron el apoyo de poco más del 46% de sufragantes, es decir casi la mitad del 82% que votó “Sí” en la consulta popular de abril de 2007. A nadie se le ocurrió decir entonces que ese resultado deslegitimaba la elección de los asambleístas de Acuerdo País, porque no era verdad.
En Bolivia, empero, se han buscado en esta ocasión pretextos tratando de menospreciar el rotundo triunfo de los autonomistas, triunfo que, con seguridad, se repetirá en los inminentes procesos similares, a desarrollarse en los departamentos bolivianos de Tarija, Pando y Beni.
Evo Morales tendrá que concertar con la oposición política y entender que su “refundación” hace agua, y que las dos visiones de país deben acercar posiciones para evitar el estallido social: indivisibilidad territorial sí, pero con autonomías. Bien ha hecho en convocar al diálogo –pese a sus últimas actitudes antidemocráticas– después de que calificó con los peores epítetos a los cruceños, empeñados en lograr un nuevo sistema de gobierno, pues generan una tercera parte del PIB boliviano, aportan con más de la mitad de los impuestos y representan mas del 25% de la población de ese país.
Acá, en 5 provincias ecuatorianas –con votaciones sorprendentes– se efectuaron hace 8 años sendas consultas populares buscando, así mismo, nuevas formas de entender la política (léase autonomía con solidaridad), pues en la administración del Estado hay varios niveles de decisión que, juntos, deben propiciar el desarrollo armónico del Ecuador, fortalecimiento de la democracia participativa y equitativa distribución de ingresos públicos y de riqueza nacional. Politiquería y envidias prevalecieron, boicoteando –exitosamente hasta hoy– esos anhelos. Ojalá nosotros asimilemos esta lección del pueblo cruceño y que el presidente Correa cese sus injustificados ataques a lo que él llama “élites separatistas” de Guayaquil, hoy huérfana de vocería. Los asambleístas de Montecristi deben interpretar lealmente las aspiraciones de la periferia, víctima sempiterna de un atroz centralismo que como cáncer terminal ha hecho metástasis en el cuerpo social ecuatoriano.





Opinión

BOLIVIA Y VENEZUELA

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

Hay que entender que lo fundamental del conflicto boliviano es que el presidente Morales, con el apoyo, "por ahora", de poco más de la mitad del país está tratando de imponer, una Constitución a la otra mitad de la nación. Una Constitución es el pacto social básico, donde se inscriben las fundamentales "reglas del juego" político, que norman el funcionamiento del sistema político.En una democracia, es indispensable que estas "reglas del juego" sean consideradas legítimas por una gran mayoría de la población. Por tanto, deben ser el producto de un amplio consenso nacional. Una Constitución aprobada por una mayoría escasa y circunstancial, es una Constitución de parte e ilegítima, tiene una precaria esperanza de vida y crea las condiciones para la inestabilidad política y la violencia fratricida. Por eso, en Bolivia existe la norma de que la Constitución debe ser aprobada por las dos terceras partes de los miembros de la Constituyente. El presidente Morales, en cambio, hizo aprobar la Constitución en un cuartel militar, impidiendo, a través de la acción de turbas violentas, la presencia de los constituyentes de la oposición. Esa es una conducta que recuerda las tácticas fascistas de Mussolini, en la Italia de los años veinte del siglo pasado. Morales, en vez de buscar el diálogo y la negociación con sus adversarios políticos, ha escogido el camino de la imposición y de la descalificación y deslegitimación de la oposición, tratando de proyectar la imagen de que sólo representa a una minoritaria oligarquía de apátridas, simples títeres del omnipresente imperio norteamericano. Es evidente que Morales está tratando de aplicar en Bolivia la estrategia que Chávez ha usado en Venezuela. El problema para Morales es que en Bolivia, a diferencia de la Venezuela de los años 1999-2000, la oposición no está tan debilitada. En efecto, tiene la mayoría en el Senado y en cuatro departamentos, Tarija, Beni, Pando y Santa Cruz, el más productivo y rico del país. Tiene también una fuerza considerable en otros dos: Cochabamba y Chuquisaca. Se trata entonces de un agudo enfrentamiento político, provocado por un gobierno que quiere imponer un modelo socioeconómico de izquierda radical, un sistema político autoritario, con fuerte vocación totalitaria y claramente centralista, con un apoyo básicamente concentrado en los tres departamentos de mayoría indígena del altiplano: La Paz, Oruro y Potosí. En estas condiciones, "seguir el ejemplo que Caracas dio", sin tener además los mismos recursos económicos a disposición del caudillo venezolano, es una receta que conlleva a la violencia y al fracaso. El diálogo y la negociación son los caminos democráticos. El enfrentamiento político además refuerza las divisiones socioeconómicas entre clases y regiones, entre indígenas y mestizos y entre centralistas y autonomistas. Las aspiraciones autonómicas de varias regiones no son algo reciente, sino tienen hondas raíces en la historia boliviana. En Venezuela, en cambio, no existen serias divisiones étnicas y regionales, por eso, es un verdadero insulto a la inteligencia de los venezolanos la denuncia, que Chávez hace, de una supuesta estrategia secesionista de la oposición, en los estados fronterizos con Colombia. La baja en su popularidad, en vista de las cruciales elecciones regionales de noviembre, mantiene nervioso al caudillo.





Editorial

BOLIVIA SOMETIDA

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

Es inaceptable, vergonzante que el devenir político de Bolivia se digite desde el caraqueño Palacio de Miraflores, sede del chavismo. Esta injerencia desprestigia a Bolivia –y a toda la región– y malogra la imagen de sus autoridades e insulta al pueblo de ese país. Sencillamente porque los acuerdos –soberanos y democráticos– de los bolivianos caen en saco roto y pierden efecto ante la prepotencia del “jefe bolivariano”, quien ahora amenaza con entrometerse en Bolivia ante un eventual revés de su polichinela, Evo Morales, tras el referéndum que próximamente podría poner al líder indigenista de patitas en la calle.Recordemos que el Senado de Bolivia acaba de aprobar un referéndum revocatorio. Pero la intolerable injerencia venezolana ha advertido que no respetará la voluntad de la ciudadanía boliviana si el resultado de esta consulta democrática es adverso al títere Morales.
Recordemos que fue el propio Evo Morales quien propuso ese referéndum revocatorio en diciembre de 2007, proyecto que fue aprobado raudamente por la Cámara de Diputados –controlada por los partidarios del presidente boliviano–, aunque quedó congelado entonces por un Senado que descansa en manos de la oposición. Esta iniciativa nació en circunstancias especiales, como la necesidad de resolver los problemas de las autonomías revocando a las autoridades que las alentaran o defendieran. En aquel momento el venezolano Hugo Chávez Frías, mentor y supervisor del gobierno de Morales, miró de buen grado esta ley. Sin embargo, como el contexto ha cambiado –y el referéndum revocatorio regresa como boomerang contra el presidente boliviano– ahora desde Caracas se lanza un ucase con clarinada de intervención militar para que “Morales se mantenga en el poder”. ¡Desfachatez del imperialismo petrolero! A Chávez le interesa quebrar el principio internacional de no intervenir en asuntos internos de otros países, para lo cual hace tabla rasa de la democracia en su esquizofrenia por aplastar la voluntad popular de los bolivianos. La prepotencia de la que hace gala este vulgar artífice de una anárquica “revolución bolivariana”, impone la ley del embudo promovida por el autoritarismo a través de la historia. Lo que en pleno tercer milenio no debería suceder más en la región. Pero más pueden los petrodólares.
Por otro lado, debemos enfatizar que no somos partidarios de la desintegración de las naciones. No compartimos el divisionismo promovido por bolsones independentistas al interior de los pueblos. Y situamos lo ocurrido en Santa Cruz, así como lo que pueda pasar en otras regiones del continente, como un resultado infausto de la política estatista, confrontacional y demagógica implantada por Morales, bajo el pensamiento chavista. Estos detonantes aceleraron las contradicciones latentes en el Altiplano. No obstante, de allí a lanzar amenazas contra los efectos de una democrática ley de revocatoria, es desconocer –a miles de kilómetros de distancia– la voluntad de las ánforas de un país ajeno. Esto la comunidad latinoamericana no lo debe aceptar.





Opinión

MI POBRE BOLIVIA

Opinión de Estados Unidos (www.impre.com/laopinion)

Mi pobre Bolivia. A inicios de la época republicana, este país exuberante, de montañas blancas incandescentes, de gente milenaria, llena de un historial épico, fue desmembrada y hecha pedazos por sus hermanos del continente. Hoy, sus propios hijos la quieren ultrajar y dividir en dos partes desiguales.
El año 2007, los llamados "constituyentes" se juntaron en la capital de la nación, Sucre, para iniciar un proceso de cambio a través de una nueva constitución que permitiera a los bolivianos, especialmente a los "cambas" y "collas", nuevamente vivir tomados de la mano. No lo lograron.
El presidente Evo Morales trató, en vano, de destruir con un lápiz y un pedazo de papel la muralla natural de la cordillera de los Andes. Los emisarios de su partido nunca entendieron que una constitución es un pacto político y social.
Durante el proceso del acuerdo constitucional, los representantes del gobierno boliviano, deliberaron con un "garrote" en la mano y raras veces aceptaron un tratado ecuánime con sus colegas orientales. Como los estatutos constitucionales no favorecieron a la cúpula de terratenientes de Santa Cruz, los líderes de esa zona limítrofe con Brasil se retiraron y con ello marginaron a la población que ellos representaban.
Por lo tanto, los constituyentes firmaron un tratado que no reflejaba la sociedad boliviana. Dicho documento se inclinó claramente a los intereses de las regiones de La Paz y las otras zonas altiplánicas de Bolivia. El movimiento social de Santa Cruz o mal llamado movimiento "autonómico" proviene de un proceso constitucional cuestionable llevado a cabo el año pasado.
Lo triste de este tumulto político es que algunos dirigentes de Santa Cruz no sólo quieren una "autonomía", sino que algunos de sus dictums atentan directamente contra el poder legal del Estado boliviano.
Dicho de otra manera, en ningún país democrático se permite que un gobernador pueda firmar tratados internacionales con otros países. Esa es precisamente una de las peticiones de los dirigentes cruceños. El comportamiento de estos líderes induce a pensar en una posible escisión de la república boliviana.
Esto no quiere decir que el movimiento de Santa Cruz fue ilegítimo. Por el contrario, tiene más legitimidad que la propia constitución adoptada en 2007.
Hoy, como nunca en Bolivia, existe una realidad para el cambio estructural. El sistema unitario, el cual dominó desde el inicio de su independencia, es un sistema caduco que debe ser reemplazado.
Esta es una gran oportunidad de los bolivianos para crear una nación moderna y de acuerdo a una realidad económica que no se achique a los preceptos del neoliberalismo ni a la cultura centralista. La otra opción es la guerra civil, la cual inmediatamente provocaría una crisis política en la región latinoamericana.
Por una parte, Evo Morales necesita poner su irracionalidad antiimperialista, misma que tiene valor teórico pero se aleja de la práctica nacional boliviana. Y por la otra, la nomenclatura "camba" necesita hacer a un lado sus aspiraciones de escisión.
Bolivia siempre fue el país más pobre de América del Sur, pero también es uno de los más progresistas. Una de las revoluciones sociales más importantes se llevó a cabo en este país.
En este sentido, la revolución institucional está a la vuelta de la esquina. Sus líderes necesitan hacer a un lado su ego político destructivo. El compromiso es la clave.
Dr. Humberto Caspa es profesor adjunto en la Universidad Estatal de California en Irvine. Autor del libro: "Terror en el barrio latino: la llegada de la nueva derecha al gobierno municipal."





ANALISIS

FUTURO AGRÍCOLA BOLIVIA SUJETO A BATALLA POR AUTONOMÍA

Reuters de Londres (www.lta.reuters.com)

Una batalla por la autonomía de provincias en las tierras bajas del este de Bolivia está limitando la expansión de un sector agrícola listo para conquistar nuevos mercados.
El rico departamento de Santa Cruz, donde los agricultores con grandes extensiones de tierra exportan soja y aceite de soja a los mercados mundiales, el 4 de mayo votó abrumadoramente a favor de la autonomía del Gobierno central.
El voto es visto como un rechazo de las políticas de reforma agraria del presidente de izquierda Evo Morales, que productores dicen que ha perjudicado la inversión en el sector por los temores de que pueda parcelar las haciendas productoras.
"En los dos últimos años, desde que Morales asumió el poder, el crecimiento en el cinturón agrícola se ha desacelerado e incluso ha retrocedido. Antes de eso tuvo 10 años de crecimiento sólido," dijo Oswaldo Barriga, que dirige la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (CADEX).
Las principales exportaciones de Bolivia son el gas y los metales -preciosos e industriales- pero la agricultura ahora constituye el 15 por ciento del Producto Interno Bruto y el país se está convirtiendo en un respetado productor de soja, azúcar y ganado, entre otros productos.
Cuatro departamentos de las tierras bajas del este de Bolivia buscan la autonomía, y Santa Cruz, la principal región exportadora de soja, está liderando la campaña.
REFORMA AGRARIA
Evo Morales fue elegido a fines del 2005 luego de prometer abogar por los derechos indígenas y redistribuir las tierras agrícolas inutilizadas entre los campesinos sin tierra. En el 2006 adoptó una medida popular cuando nacionalizó el sector de los hidrocarburos.
Morales ha rechazado el referendo de Santa Cruz, al calificarlo de ilegal, y mientras que ha llamado a un diálogo nacional sobre el tema, dice que el movimiento de autonomía de los estados orientales se trata de terratenientes codiciosos que intentan aferrarse a sus riquezas y poder.
"Los estatutos de autonomía de Santa Cruz han llegado al meollo de la cuestión," afirmó el jefe de gabinete, Juan Ramón Quintana, acerca del referendo.
Agricultores dicen que las leyes creadas por el Gobierno de Morales, incluyendo las que permiten que un terrateniente sea demandado si no cumple con ciertas leyes laborales, están disuadiendo las inversiones en el sector.
"Estas leyes establecen toda una serie de normas según las cuales pueden quitarte la tierra si no cumples con oscuras regulaciones laborales," indicó Luis Baldomar, un consultor de la Cámara de Agricultura de Bolivia Oriental.
"Entonces, ãcómo vas a invertir si estás enfrentando un juicio contra tu propiedad, esté garantizado o no?," agregó.
Barriga ayudó a promover leyes de reforma agraria a principios de la década de 1990, pero ahora está del lado de los terratenientes que intentan proteger su control sobre grandes extensiones de tierra utilizadas en Santa Cruz para producir alrededor del 62 por ciento de la soja de Bolivia.
Barriga dijo que la amenaza de una reforma agraria bajo el Gobierno de Morales ha creado un contexto regulatorio impredecible, y ha empujado a los bancos a limitar los créditos para los agricultores.
Los agricultores también dicen que el Gobierno central no está haciendo su parte para alimentar el crecimiento de la industria, y se quejan de proyectos de infraestructura estancados para construir caminos y un puerto fluvial que reduciría los costos y aumentarían las exportaciones.
"Es por eso por lo que queremos controlar nuestros recursos, para poder destinar dinero a las áreas en las que es más necesario," sostuvo Barriga.
Exportadores y agricultores dicen que se han visto arrastrados a la lucha por la autonomía y sostienen que la industria local de soja de 500 millones de dólares fue tomada como rehén por el Gobierno en represalia por el voto a favor de la autonomía.
"Prohibieron nuestras exportaciones de aceite de soja, y luego nos pusieron cuotas mensuales de exportación," dijo Barriga, y agregó que los productores de la cámara de exportación tuvieron que declarar fuerza mayor sobre los embarques para clientes extranjeros.
Bolivia congeló las exportaciones de ciertos productos agrícolas en febrero y marzo para combatir la inflación creciente.
Los exportadores dicen que las restricciones al aceite de soja en particular fueron motivadas políticamente, porque sólo el 40 por ciento de la producción es requerida por el mercado local.
"El propósito de esta prohibición sobre el aceite de soja fue perjudicar la industria más importante de Santa Cruz antes de la votación por la autonomía," indicó Barriga.
Agricultores dicen que la autonomía es el camino para tener más control sobre sus recursos y tornarse competitivos frente a gigantes agrícolas como su vecino Brasil.
Bolivia en 1980 producía alrededor de 50.000 toneladas de soja, de acuerdo a la cámara de exportación local, y esa cifra se está aproximando ahora a los 1,7 millones de toneladas por año.
La soja boliviana es mayormente exportada dentro de Latinoamérica, pero también va a Estados Unidos y Japón.
Agricultores de Santa Cruz dicen que continuará creciendo, una vez que el tema de la autonomía sea resuelto de una forma u otra.





COMISIÓN EUROPEA PREOCUPADA POR "NEONACIONALISMOS" EN AL

El Paso Times de EE.UU. (www.elpasotimes.com)

El presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Barroso, expresó su preocupación por "neonacionalismos" y "populismos" que observa en América Latina, así como los "desequilibrios" prevalecientes que podrían poner en riesgo los avances democráticos alcanzados.
"Me parece a veces en algunos discursos de América Latina ver un neonacionalismo populista, que es muy negativo desde un punto de vista de desarrollo político y cultural en la modernidad", advirtió el martes Barroso durante una conferencia magistral sobre las relaciones entre la Unión Europea y Latinoamérica.
"Estoy muy preocupado cuando veo algunos discursos nacionalistas", añadió el funcionario europeo en su último día de actividades en México, de donde partirá hacia Perú para participar en la V Cumbre América Latina-Caribe y UE.
No mencionó a ningún país o personaje en específico.
La víspera, sin embargo, había solicitado dejar de lado discursos "inflamatorios, populistas y agresivos" en referencia a los señalamientos del mandatario venezolano Hugo Chávez a la canciller alemana Angela Merkel.
El líder venezolano expresó el domingo que Merkel recibe el apoyo de "la misma derecha que apoyó a Hitler y el fascismo".
Barroso expuso que el nacionalismo extremo vivido en Europa fue superado con la integración
regional en la UE.
Estimó que la integración es una "gran contribución por la paz", y aunque la UE ha estado y seguirá dispuesta a apoyar ese tipo de procesos en América Latina, corresponde a los países en este hemisferio conseguirlo.
"No es Europa quien vaya a hacer las integraciones regionales, tienen que ser los países andinos, tiene que ser Perú con Bolivia con Ecuador; no es Europa la que va a decir cómo va a hacerlo", dijo.
Ante estudiantes y profesores del Instituto Tecnológico Autónomo de México, Barroso consideró que Latinoamérica vive un "momento de gran trascendencia" y destacó que en la historia reciente ha visto avances democráticos importantes en materia de procesos electorales, que han transcurrido —de manera general— con normalidad y transparencia.
"No es esto poca cosa para una región que sufría no hace mucho tiempo la plaga de dictaduras y de elecciones poco o nada representativas", dijo.
Consideró que las tensiones políticas y sociales que han aparecido como parte de esos procesos democráticos reflejan que en la región aún hay "una serie de desequilibrios" importantes.
"Estos desequilibrios pueden, si no son gestionados adecuadamente, poner en peligro los avances obtenidos en los últimos años, tanto a nivel de la consolidación de la democracia y del estado de derecho, como a nivel de los progresos económicos y sociales", advirtió.
Para Barroso, la causa detrás de esos desequilibrios se encuentra en la desigualdad, la que consideró "preocupante" prácticamente en todos los países latinoamericanos.
Recordó que la Comisión Económica para América Latina (Cepal) ha dicho que 227.000 latinoamericanos viven en pobreza, lo que representa un 44,4% de la población total.





EUROPA CONDENA POPULISMO

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao, llama a detenerlo

El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)

Para el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, el futuro de América Latina es claro: no debe volver al pasado y es necesario que resista las formas de populismo y neonacionalismo agresivo que hoy se escuchan en la región.
“Es importante evitar que estas voces se puedan multiplicar”, advierte el funcionario europeo, quien prefiere no referirse de manera explícita a los gobiernos que hoy tienen estas tendencias en Latinoamérica.
“La cuestión ideológica no importa, se puede ser de izquierda o de derecha y ser al mismo tiempo demócrata”, lo fundamental, subraya, es detener el populismo, pues puede poner en riesgo la libertad de prensa y de expresión, valores sagrados para toda democracia.
Unas horas antes de partir hacia Lima, Perú, a la quinta Cumbre de América Latina y el Caribe-Unión Europea (UE), Durao Barroso reconoce, en entrevista con EL UNIVERSAL, que en América Latina ha habido avances hacia la democracia con excepción de Cuba. En este sentido, confía en que países como México y Brasil puedan dar un ejemplo de que es posible llegar a construir democracias fuertes.
Aseguró que la UE no está contra gobiernos de izquierda sólo porque sean de izquierda: “Es legítimo ser de izquierda, derecha y centro lo que es importante es que los planteamientos se puedan afirmar en un marco democrático con el pleno respecto a los derechos humanos y derechos a la oposición y todas las libertades fundamentales”.
El presidente de la Comisión Europea, que estuvo durante dos días de visita oficial en México, se refiere también al nombramiento que la Unión Europea dará a México como “socio estratégico” (relación que en América Latina sólo mantiene en la actualidad con Brasil), y señala que esta iniciativa permitirá dar respuesta conjunta a grandes desafíos globales como el cambio climático, la seguridad energética y alimentaria, así como la lucha contra el crimen transnacional.
Será en los próximos meses cuando los equipos de trabajo de la UE y México se reunan para diseñar el contenido de esa asociación estratégica.
“Nosotros estamos listos. En Europa podemos hacerlo de una manera relativamente rápida, entre los 27 estados miembros hay un consenso de aceptar esa relación estratégica”, dice.
—¿Cómo lidiar con un socio estratégico como México que enfrente un problema tan grave como es el narcotráfico y la inseguridad? —se le pregunta a Durao Barroso.
—Es verdad que es un problema grave; es verdad que otros de nuestros socios estratégicos tienen problemas. La cuestión es ver cual es la actitud y la disposición de encontrar una solución para el problema. Me parece que en México hay la voluntad de enfrentarlo.
Afirma que la UE no subsestima el problema del narcotráfico y la inseguridad en México. Considera como importante vencer esa amenaza a la democracia, pero con el pleno respeto a los derechos humanos y al estado de derecho.
Durao Barroso sostiene que la UE esta lista para considerar las diversas formas de cooperación con México contra el crimen organizado, desde medidas que impidan el lavado de dinero, hasta la cooperación técnica entre las policías, dice.
“Le he dicho al presidente Felipe Calderón que estamos listos para colaborar. Pero tenemos que ser muy serios y sinceros: no es desde el exterior que se podrá ganar esa batalla, tiene que ser con medidas internas”, considera.
Además de reunirse con el presidente Felipe Calderón, Durao Barroso, sostuvo encuentros con empresarios europeos y mexicanos, así como académicos e intelectuales.





ANÁLISIS: LA CUARTA PÁGINA

ARGENTINA, MÁS AISLADA QUE NUNCA

La tercera potencia latinoamericana ha perdido peso internacional. Mantiene un sorprendente conflicto con Uruguay, se desentiende de la crisis de Bolivia, se aleja de Estados Unidos y se escribe poco con España

El País de España (www.elpais.com)

Argentina está sola. Su relación con Venezuela la ha alejado de Estados Unidos, un conveniente socio y aliado. A Bolivia le ha dado la espalda cuando más la necesitaba y su amistad íntima con Uruguay pasa por su peor momento. Poco a poco, Brasil le ha arrebatado todo su poder de influencia regional y con España, la madre patria, apenas si se escribe. El peor efecto a largo plazo de la crisis de 2001 para Argentina ha sido su desaparición del mundo. El país suramericano ha descuidado dos ejes clave de su política exterior: el fortalecimiento del Mercosur y las relaciones con la Unión Europea, ha perdido peso en los foros internacionales y ningún líder mundial se muere por visitarlo. En marzo, la secretaria de Estado de EE UU, Condoleezza Rice, ignoró sin rodeos a Argentina en una visita que hizo a Brasil y Chile.
A la falta de una estrategia en política exterior se ha unido el carácter huraño del matrimonio que lleva en el poder desde 2003. Al ex presidente Néstor Kirchner no le importaban las relaciones internacionales, llegaba el último a casi todas las cumbres donde Argentina tenía algo que decir y se iba el primero. Kirchner es un economicista obseso que no se da cuenta de que la tercera potencia latinoamericana no puede sobrevivir sola y que debe tener una posición sobre los temas que se debaten en su región y el mundo. Lo triste es que con el modelo continuista de su esposa Cristina Fernández, presidenta desde diciembre, tampoco recuperará el lugar que por historia y cultura se merece.
Argentina tuvo una clara oportunidad para hacerse un hueco entre las voces que pesan en la cumbre de la Organización Mundial de Comercio (OMC) de 2003 en Cancún. El país, representado entonces por Martín Redrado, fue parte del grupo que plantó cara a los Estados desarrollados en la lucha por un comercio más equitativo. Allí estaba Argentina, junto a Brasil, India, China y Suráfrica; y la prensa mundial quería saber lo que estos países pensaban. Allí estaba Redrado, junto al ministro de Exteriores brasileño Celso Amorín, la tarde en que el quinteto apoyó a los Gobiernos africanos para echar por tierra una cumbre a la que la UE y EE UU acudieron no sin cierta prepotencia. Argentina y Suráfrica no supieron aprovechar el tirón de popularidad que les dio la cita de México y se cayeron del cartel, mientras que Brasil echó mano de su maquinaria diplomática para lograr que le invitaran a los grandes foros internacionales y China e India se afianzaron como las potencias emergentes que eran. Para la cumbre de la OMC de Hong Kong de finales de 2005 ya sólo importaron las opiniones de Amorín y del ministro indio de Comercio, Humayun Khan. El titular de Exteriores argentino, Jorge Taiana, apareció en alguna de las últimas ruedas de prensa sentado en un extremo de la fila de conferenciantes muy molesto.
Durante el mandato de Néstor Kirchner, Argentina forjó una gran alianza con Venezuela que le valió para firmar contratos de suministro energético, colocar bonos de deuda pública al Estado venezolano y hasta para salvar de la quiebra a una empresa láctea. Pero como otro gran aliado de Venezuela es Irán, Kirchner no dudó en enfrascarse en una feroz batalla dialéctica y judicial con Teherán para evitar una confrontación con Washington y para aplacar la ira de la comunidad judía argentina, segura de que los iraníes han estado detrás de los atentados contra la embajada israelí en 1992 y una mutua médica judía en 1994 que costaron más de 100 vidas. Mientras Kirchner juega a quedar bien con todos, la diplomacia argentina le da la espalda a la crisis que vive Bolivia.
A pesar de que el país andino se sitúa al borde de la guerra civil, Buenos Aires desaprovecha la histórica influencia que tiene sobre La Paz y no hace nada para aliviar una situación que amenaza con desestabilizar toda la región. La política exterior argentina hacia Bolivia siempre se ha esforzado por sacar a La Paz de la órbita de Brasilia y atraerla hacia Buenos Aires. Basta recordar que el presidente Juan Perón accedió a comprar gas boliviano a principios de los setenta no por razones económicas sino estratégicas, para ayudar a Bolivia. Estos acuerdos se mantuvieron tanto durante las dictaduras de Jorge Videla y Hugo Bánzer como ya en las democracias de Raúl Alfonsín y Hernán Siles Suazo. Recientemente, la diplomacia argentina ha decidido ocuparse de la crisis boliviana. Pero ya no sola: Brasil y Colombia también participan en la mediación entre el Gobierno de Evo Morales y las provincias del Oriente, ricas en gas y petróleo.
Incapaz de hacer algo por Bolivia, el Gobierno argentino se enfrasca a tiempo completo en un sorprendente conflicto: la pugna con Uruguay por la construcción de papeleras en la margen uruguaya del río fronterizo. La evolución de este conflicto es probablemente el mejor ejemplo de la inexistencia de una estrategia de política exterior y de la propia crisis de representación interna que vive Argentina, en la que no hay ningún partido que cuestione la marcha de la diplomacia. Entre finales de los ochenta, cuando Uruguay hace pública su intención de crear una zona de reforestación para producir pasta de celulosa, y febrero de 2005, cuando el ex presidente Jorge Battle autoriza a la empresa finlandesa Botnia a construir la segunda planta de pasta de celulosa (con una inversión de 1.200 millones de dólares, la mayor recibida jamás por el país, y la perspectiva de crear cientos de miles de empleos), apenas se mentó el asunto de las papeleras. Durante todo ese tiempo, más de 15 años, ésta fue una cuestión que ambos países supieron gestionar sin mayores inconvenientes.
A partir de abril de 2005, cuando el Gobierno del socialista Tabaré Vázquez ratifica el compromiso uruguayo con las papeleras, la situación desbarra hasta convertirse en el agrio conflicto que ha llegado hasta la Corte de La Haya. Las organizaciones de ambientalistas y los gobiernos municipales y provinciales llenaron el vacío dejado por el Gobierno central en política exterior. Kirchner, por puro populismo, respaldó a estos grupos y Argentina acabó por convertir en papel mojado el tratado del río Uruguay de 1975 y el tratado de Asunción de 1991 que garantiza la libre circulación de bienes y personas en el área del Mercosur, permitiendo el bloqueo sistemático de la frontera fluvial. Era desconcertante ver al ex presidente Kirchner hacer una férrea defensa del medio ambiente cuando de las más de 200 leyes presentadas por su Ejecutivo al Congreso durante su mandato sólo un par fueron de protección ambiental. Mientras Buenos Aires buscaba la condena internacional de los planes uruguayos, Montevideo no paraba de cosechar respaldos a su proyecto.
Cristina Fernández hereda de su marido el conflicto con Uruguay y lo aviva. En su discurso de toma de posesión de diciembre de 2007 la presidenta trata a los uruguayos como hermanos y al mismo tiempo les acusa de violar los tratados internacionales. El presidente Vázquez estaba en la ceremonia, así que las declaraciones como poco pueden calificarse de inoportunas. No es de extrañar que tras este conflicto Uruguay se plantee dejar de ser miembro del Mercosur para convertirse en "asociado" y tener vía libre para negociar un acuerdo de libre comercio con Washington. Poco después de este desplante, otra crisis demostró el poco talante diplomático argentino. La presidenta ordena al Parlamento "repudiar la ofensa" de EE UU porque durante una investigación de las autoridades estadounidenses salta la sospecha de que Fernández ha recibido financiación para su campaña de parte del presidente venezolano Hugo Chávez.
En Europa poco se recuerda la existencia argentina excepto por sus excelentes futbolistas y porque visitar hoy Buenos Aires es barato gracias a la fortaleza del euro. Cristina Fernández pasó recientemente por París sin pena ni gloria. Al volver prefirió reunirse con la modelo Naomi Campbell que contarle a la prensa qué acuerdos clave para Argentina había cerrado con Francia. A España como presidenta aún no ha viajado y, aunque mantiene una relación cordial con el Gobierno de Zapatero, ni el mundo político ni el empresarial español le echan de menos. Tras su paso como candidata en julio del año pasado, a nadie le quedó claro cuál era el proyecto político, económico y social de Fernández. Casi un año después lo que entonces fueron dudas ha dado paso a la indiferencia.





Investigación

TALLERES CLANDESTINOS: EL NEGOCIO DE LA EXPLOTACIÓN

Pagos miserables, hacinamiento y reducción a la servidumbre quedaron al descubierto tras el incendio del taller de costura de Caballito, en 2006, en el que murieron seis personas, entre ellas, cuatro chicos. Sin embargo, pese a las denuncias, todo indica que la tragedia podría repetirse. El trabajo esclavo que alimenta al millonario circuito clandestino de la industria textil sigue vigente. Así lo atestiguan los crudos testimonios de esta nota y las cifras que confirman la existencia de alrededor de 4000 talleres clandestinos entre la Capital y el Conurbano.

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El brillo filoso de los dientes enmarcados en oro de Óscar, un ex tallerista, se deja ver cuando, al fragor de la ronda de vino tinto, olvida taparse la boca y estalla en carcajadas al contar sus aventuras como patrón del taller clandestino que regenteaba cerca del Puente Uriburu.
Óscar habla a rienda suelta en rueda de talleristas. Entre trago y trago, mientras llega la noche a unas cuadras de la villa 1-11-14, del Bajo Flores, habla de su pasado explotador de sus coterráneos bolivianos, a los que iba a reclutar a la esquina de Cobo y Curapaligüe, el vértice que funciona hace décadas como un mercado humano, a la vista de cualquiera. Todos saben.
Óscar es paceño, petiso, 31 años. Cuenta que llegó al país hace 12 y que en La Paz era gomero. Aquí aprendió a coser en la máquina recta, a decir "bolú" y "papi" para empezar o terminar sus frases con tonada altiplanezca, como para dejar claro que no es ningún recién llegado. También aprendió otras mañas de las que saca pecho, como exprimir los espinazos ajenos en las máquinas, despedir a todos y volver a empezar.
"Ya a los 23 años tenía mi taller. La mejor forma es ir a buscarlos a Bolivia para que te trabajen, si no, no rinde. No cierran los números, papi. Yo iba a buscar gente a Cobo y Curapaligüe, caminaba entre los paisanos, los coreanos y argentinos y así -chasquea los dedos- dos costureras y listo, ¡taxi!, las tenía por un tiempo y después les decía que no tenía trabajo y pues, a empezar de nuevo, pues ¿no? Si ya los explotaste, ya le chupaste la sangre como las vinchucas... ¡uhhhh! ¡Si allá en Bolivia hay un hambre...! Les decís 100 dólares y te besan la mano", dice Óscar, vaso en mano con el tinto aguachento.
Antes del primer salud, Óscar tiró un poco de su bebida al suelo. "Hay que challarle a la Pachamama", explica serio, e invita a imitarlo y a beber "seco". Después el alcohol le hará soltar la lengua y, además de sus consejos, contará anécdotas sexuales como caporal explotador del taller, en el que -dice- una vez dos costureras peruanas lo "enfiestaron" y él inventaba su cumpleaños, cada tanto, para emborrachar a las empleadas y pedir su "regalito", ahí, entre las máquinas, donde dormían.
Eran buenos tiempos para Óscar, él era uno de los miles de bocas iniciales de producción de la industria clandestina de ropa que mueve más de 700 millones de dólares al año sólo en Capital y el Conurbano, según cifras de la Cámara Industrial Argentina de Indumentaria. Todo iba bien para él hasta que el 30 de marzo de 2006 ardió el taller de Luis Viale 1269, en Caballito, con cuatro menores y dos adultos de nacionalidad boliviana que no lograron escapar del humo y las llamas. Ellos integraban un plantel de 64 esclavos textiles -la mayoría indocumentados- que estaban bajo el régimen de "cama caliente". La fábrica figuraba habilitada para cinco personas desde 2001 a nombre de dos empresarios, Jaime Geiler y Daniel Fischberg, y estaba subalquilada a Juan Manuel Correa, argentino, y Luis Sillerico, boliviano. La causa penal está en manos del juez de Instrucción Alberto Baños.
Hasta hoy nadie sabe con certeza cuántos de estos siniestros están latentes en la Ciudad. Una bomba de tiempo. Las muertes de Caballito sólo sirvieron para "descubrir" un mundo paralelo que pareció sorprender a propios y extraños y obligó a que se admitiera en forma oficial la situación de miles de personas que son explotadas en talleres textiles, uno de los eslabones de la trata de personas con fines de explotación laboral. Hay pagos miserables, hacinamiento, reducción a la servidumbre, y hasta casos de tuberculosis, anemia y violaciones de mujeres y menores, según apuntó el Cónsul General de Bolivia, José Alberto González, quien también cree que, si hasta el momento no ocurrió otra tragedia, es porque "Dios es argentino y también boliviano". El diplomático es de los que piensan que esta problemática es una cuestión de mercado: "La gente, por plata, mata. Y se deja matar".
En tanto, jaqueados por sus necesidades, según pudo saber LA NACION, la gran mayoría de los sobrevivientes del incendio volvió a reclutarse en otros talleres.
Después del incendio de Caballito, los controles que se habían lanzado en los talleres hicieron que Óscar, el ex patrón explotador, cerrara por precaución. "Hay que tener mucho cuidado con el paisano hoy por hoy, es un cuchillo de doble filo. Te puede clavar un puñal por atrás si te delata. Si te quieres poner en blanco te sale 300 pesos cada costurero, más el sueldo. Por eso tuve que cerrar el taller, estaban jodiendo mucho", se lamenta Óscar, que no pierde las esperanzas de reabrir y volver a ser patrón. Ahora él se deja explotar en un taller de La Paternal y está ahorrando para ir a Bolivia a reclutar costureros, hacerlos trabajar 18 o 20 horas, que es lo que más rinde. Si hasta dice que planea hacerlos masticar coca, como él mastica cuando sus patrones necesitan producción y el "lomo tiene que aguantar".
Desagradecidos Una idea similar del negocio tenía "la señora" que contrató a Daisy. Paceña de El Alto, 30 años, Daisy hace un parate en el taller de la Fundación Alameda contra el Trabajo Esclavo -en donde trabaja como costurera desde que se escapó del taller clandestino donde la explotaban- para contar cómo llegó a la servidumbre, a las 18 horas de trabajo, la espalda encorvada y crujiente por las jornadas de hasta 18 horas, el polvillo que se impregna en los pulmones y los gritos de la señora mezclados con el run-run interminable de las máquinas.
Daisy sabía por los anuncios de las radios de su pueblo de los ofrecimientos para trabajar en la Argentina. Fueron las palabras de la señora las que hicieron cosquillas en los oídos de Daisy y su marido, Pascual, y los convencieron de que vinieran a Buenos Aires: "Bien bonito me habló. Hasta nos ha retado: ´¿Cómo es que tienes tres hijos y todavía no tienes tu casa? Allá puedes trabajar y tener lo que quieras , nos decía". Daisy y Pascual se animaron: juntos podrían tener un sueldo de 300 dólares por mes, calculaba Daisy. Mucha, muchísima plata en el país más pobre de América del Sur.
La señora pagó los pasajes para que pasaran la frontera, 100 dólares por cada uno y 50 por su hija de 3 años que traían en brazos; devolverían la plata con trabajo, acordaron con la tallerista sonriente. A Daisy la hicieron cruzar por un cementerio para esquivar los controles fronterizos. Para disculparse con los que ya no están no dejó de persignarse al atravesar el camposanto. A su marido lo trajeron por el monte, para después reunirlos a todos en Tartagal y de ahí en un micro hasta la tierra prometida.
Llegaron un domingo y al día siguiente ya estaban cosiendo en las máquinas.
Después de los meses de maltratos y de las jornadas agotadoras, hacinados en un cuartucho con otros tres matrimonios, Daisy y Pascual resistían pensando en los dos hijos que habían dejado con sus familiares. "Aguantaremos un poco más", se susurraban en la oscuridad para darse ánimos. Una de esas noches, mientras los otros seis explotados roncaban extenuados, ambos acordaron la fuga. Sería el día en que los patrones llevaban a los hombres al parque Avellaneda a jugar al fútbol (costumbre que los talleristas también despuntan en el Parque Indoamericano), pero se perdieron, y cuando los encontraron la patrona se enojó muchísimo.
"Desagradecidos", les gritó, y sus rabietas empeoraron. Así aguantaron las amenazas, las salidas acompañadas hasta para ir a hacer las compras, siempre el temor inculcado al ver a la policía y los nervios de la señora. Les daban 700 pesos por el trabajo de los dos y había meses que no les pagaban. Pero Daysi ya no aguantó los gritos que le daban a su hija porque entorpecía la producción. "Yo le decía, ´dormite mamita, dormite , pero se aburría y venía a buscarme a la máquina", recuerda Daisy mirando el suelo, sin dejar de fregarse las manos. Con el tiempo la señora dejó de pagarles, decía que no tenía plata, pero había comprado tres máquinas nuevas y una cortadora. "Si encima hasta le challamos las máquinas con cervecita, ¿no ve? pues, para su suerte, para que le vaya bien. Pero ella nos ha hecho un mal y eso vuelve. A veces me la cruzo y me dan ganas de decirle ¿por qué señora nos ha hecho así? Pero no, nos miramos y ya", dice Daisy, resignada, encogiendo sus hombros. "Todos venimos por la plata, porque queremos salir de la pobreza", agrega Daisy, que planeaba enviar 100 dólares todos los meses para ayudar al resto de su familia, un plan muy frecuente entre sus compatriotas, que el año pasado enviaron desde la Argentina más de 160 millones de dólares en concepto de remesas, lo que representa más de la mitad de la inversión extranjera neta en ese país, según cifras oficiales del Banco Central de Bolivia.
Una investigación de la Fundación El Otro ("Quién es quién en la cadena de valor en la Indumentaria Textil") estima en 130 mil a los explotados laboralmente en la Argentina (también hay argentinos en esta situación, según la Defensoría del Pueblo). En febrero último, dos popes de la industria textil, Ignacio de Mendiguren (Cámara de la Indumentaria) y Víctor Benyacar (Cámara Argentina de Indumentaria de Bebes y Niños), reconocieron que el 78% de la industria textil está en negro. Honestidad brutal a la que agrupaciones de costureros contestaron con escraches, por "negreros".
Algunos testimonios en las causas hablan de perversidades por parte de los patrones, tales como servirles la comida en el mismo plato de una mascota, como escarmiento; encerrar a los niños y forzar la producción hasta horas antes de que una parturienta diera a luz. Una reciente publicación del diario Renacer , de la colectividad boliviana, consignó que la policía logró allanar "de casualidad" un taller ilegal en Florencio Varela, porque un chico de 13 años había logrado escapar, dar aviso a las autoridades y de esta forma liberar a menores de edad que trabajaban encerrados.
"Desde 2006, nos pusieron a todos en la misma bolsa y yo me fui con mis boletas pagas a demostrar que no todos somos así. Fue muy doloroso lo que pasó en Caballito, pero los bolivianos no somos unidos ni organizados, siempre hay diferencias, igualito lo que pasa en Bolivia", explica Hugo Ticona - 54 años, boliviano, cortador, 10 nietos argentinos-, líder de la Cámara Única de Talleristas de Indumentaria, que agrupa a 200 talleristas que quieren tener sus habilitaciones en regla y luchan porque no se derogue la Ley 12.713, que regula el trabajo a domicilio, permite tener hasta cinco máquinas y vincula solidariamente al taller con el fabricante.
"Queremos que nos permitan tener hasta 10 máquinas. Y que a los que no se regularicen, les caiga todo el peso de las leyes argentinas, como tiene que ser", sostiene Ticona, con várices en las piernas después de 22 años de trabajo en talleres textiles. "Siempre existió la explotación, se aprovechan. Los que vienen a trabajar son de pueblitos rurales, no saben, son inocentes, sin conocimiento. Yo cuando llegué no conocía la plata, también me engañaron, en talleres coreanos, argentinos, bolivianos... En la ribera de La Salada también hay talleristas peruanos y paraguayos. No se puede competir con esos precios". (La feria de La Salada moviliza unos 400 millones de pesos por año y emplea a más de 6000 personas; hasta Santiago Montoya, presidente de la Agencia de Recaudación Buenos Aires, admitió que "es imposible sacarla").
Para Jorge Vargas, boliviano, investigador adjunto de la Universidad de La Matanza, el hecho de que ocurran estas atrocidades en los talleres no tiene nada que ver con una cuestión cultural: "La explotación, el abuso, no son patrimonio de una cultura o sector social. Para un boliviano que viene de Achacachi o Tarata (pueblitos de Bolivia), sobre todo en Buenos Aires, siempre hay más oportunidades laborales. Aceptar por un tiempo esa situación es un "sacrificio" que se hace por la familia. Pero una cosa es la voluntad del paisano de sacrificarse, de esforzarse, y otra la de los que lucran con esa voluntad y necesidad. Es un sistema, el hecho de que los vayan a buscar allá es parte del mecanismo. Hay otros que cruzan la frontera con o sin papeles en regla y en la búsqueda laboral los terminan explotando hijos de puta de orígenes nacionales varios: bolivianos, coreanos, argentinos, peruanos. Si existen estas formas extremas de explotación laboral es porque hay un mercado capitalista que lo requiere. Que esto pase acá, que ocurra en San Pablo o en cualquier ciudad asiática señala que no es un hecho cultural, sino de mercado". Un mercado que parece indicar que si la explotación del hombre por el hombre es necesaria para bajar costos y aumentar ganancias, siempre habrá una mano que tomará el látigo y muchos ojos que mirarán para otro lado con tal de seguir haciendo negocios. Y tomará el látigo un empresario o un simple tallerista como Óscar, el petiso explotador que, agazapado, se deja explotar en un taller hasta que le llegue el turno de explotar. No le importará pisotear otros sueños. El desea tener una combi enorme en donde llevar y traer a sus costureros; quiere volver a inventar su cumpleaños y tener regalos sexuales. Ya en la noche profunda, continúa la ronda de tragos, cierra los ojos de nuevo, y repite su forma de entender las reglas de la oferta y la demanda: "Les decís 100 dólares y te besan la mano".
Óscar repite el ritual a la Pachamama y toma seco, el oro de sus dientes vuelve a brillar.



20 EMPRESAS ANTE EL TRIBUNAL

Cumbre alternativa se inició con testimonios de comuneros víctimas. Entre las ‘acusadas’ figura la minera Río Blanco, ex Majaz.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

Mujeres y hombres indígenas protagonizan sobre un estrado acostumbrado a discursos oficiales un pago simbólico a la tierra con hojas de coca, incienso y rezos en quechua. A escasos minutos del centro de Lima, el mundo de los Andes ha dejado correr sus códigos, rituales y leyes en una plataforma paralela al cónclave de presidentes de América Latina, el Caribe y la Unión Europea: la Cumbre de los Pueblos.
La tercera edición de esta reunión se inauguró al mediodía en el Teatro de la Universidad Nacional de Ingeniería, ante un auditorio abarrotado que tuvo horas más tarde como principal actividad la instalación del Tribunal de Los Pueblos, corte de carácter no vinculante ante el cual desfilarán representantes indígenas, organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales y partidos de izquierda, para ofrecer sus testimonios como víctimas afectadas por actividades de empresas transnacionales de Europa.
Con la misma dinámica de una Comisión de la Verdad, solo que esta vez se trataba de voces de diversos países de América Latina, cada testigo pasaba al frente a contar lo que vio, sintió, padeció o se calló.
LA LISTA JUZGADA
En total son 20 compañías, todas con operaciones importantes en América Latina, las que serán puestas en el banquillo por presunta violación de derechos fundamentales a comunidades indígenas, trabajadores y población vulnerable.
Tres de ellas funcionan en Perú y serán demandadas ante el Poder Judicial, según el coordinador de la Cumbre de los Pueblos, Miguel Palacín.
Una de las empresas que serán juzgadas luego de conocerse el veredicto del Tribunal de los Pueblos el viernes 16, es la minera Río Blanco Copper (ex Majaz), que cuenta con capitales de Inglaterra y realiza actividades en las alturas de la región Piura pese a que las comunidades campesinas la acusan de contaminar el medio ambiente y desplegar políticas represivas.
También se 'enjuiciará' a la empresa agroalimentaria Camposol, perteneciente a la noruega Dyer, por despedir arbitrariamente a trabajadores organizados en sindicatos; así como a la compañía alemana de agroquímicos Bayer.
A esta última empresa se le acusa del envenenamiento de 44 niños cusqueños que murieron luego de ingerir un alimento que contenía uno de sus productos plaguicidas.
"Este es un tribunal de ética dado que muchas transnacionales están blindadas por algunos Estados. Esto es un llamado de atención ante mecanismos de violación de derechos, de la legislación nacional e internacional", señaló Palacín.
En ese sentido, dijo el coordinador de la cumbre, se juzga a las compañías para remitir las conclusiones a los gobiernos a donde pertenecen. Lo que seguiría es comenzar una denuncia en el tribunal ordinario.
Explicó que toda la documentación legal y los testimonios que recaude el Tribunal de los Pueblos servirá de base para presentar los casos ante la justicia peruana.
El secretario general de esta corte, el italiano Gianni Tognoni, resaltó la formación diversa y probidad de sus integrantes. Informó que son ochenta especialistas, entre abogados, sociólogos, economistas y otros profesionales de diversas partes del mundo, que resuelven casos a partir de su experiencia en defensa de los derechos humanos.
Esta vez se quiso enfatizar que "el crecimiento económico muchas veces llega a los países con la vulneración de sus derechos", agregó.
EL PERÚ FUE ESCUCHADO
Precisamente ayer el Tribunal dedicó su sesión inaugural al caso de minera Río Blanco como parte del paquete de denuncias del rubro Recursos Naturales y Neocolonismo. Ahí, ante un auditorio expectante, habló el presidente de las comunidades campesinas de Ayabaca, Magdiel Carrión, quien fue denunciado por terrorismo sólo por oponerse a las actividades de la minera.
"Venimos a denunciar el atropello que sufrimos", increpó.
Con la misma fuerza se escucharon testimonios de pobladores de Argentina, Bolivia y Ecuador que denunciaron a la española Repsol-YPF por sus actividades hidrocarburíferas.
Una denuncia similar recayó contra la empresa Shell, de capitales de Inglaterra y Holanda, y el complejo forestal papelero de la empresa finlandesa Botnia, acusada de violar derechos ambientales en la faja litoral de Uruguay.
Paralelamente a las audiencias, los organizadores de la Cumbre de los Pueblos elaboran propuestas en rechazo al modelo económico neoliberal que serán elevadas este viernes al cónclave de los presidentes, el cual tendrá lugar en el auditorio del Museo de la Nación, bajo sus propios rigores.
DATOS
Origen. El Tribunal de los Pueblos fue creado en 1979, en Italia. Esta es la segunda oportunidad que se juzga a las compañías de capitales europeos.
Opina. El senador colombiano Jorge Enrique Robledo, miembro del Polo Democrático Alternativo, dijo que con los tratados de libre comercio las transnacionales y los gobiernos europeos buscan atentar contra la soberanía de pueblos latinoamericanos y caribeños al estilo de EEUU.
130 bolivianos quedan varados en Arequipa
Tres ómnibus que trasladaban a 130 ciudadanos bolivianos desde La Paz hacia Lima para participar en la Cumbre de los Pueblos fueron detenidos en la ciudad de Arequipa. Mientras que los viajeros, la mayoría representantes indígenas, denunciaron ser víctimas de abuso, el jefe de la Policía de Carreteras, Eduardo Arteta, dijo que se impidió el pase de los vehículos porque no contaban con tarjeta de circulación ni cinturones de seguridad. Precisó que los ómnibus fueron detenidos en la variante de Uchumayo.
"Esto ya es un acto discriminatorio", reclamó el dirigente campesino David Marconi, quien reclamó que de poco les sirve estar en libertad pues no tienen dinero para llegar a Lima por su cuenta. Por su parte, el embajador de Bolivia en Lima, Franz Solano, dijo que sus compatriotas contrataron los servicios de la empresa Ormeño, pero esta compañía subcontrató a estos buses que no cumplían con las leyes. También confirmó la presencia del presidente de Bolivia Evo Morales en la Cumbre de los Pueblos.
De otro lado, el presidente de Conacami, Mario Palacios, anunció que seis agrupaciones indígenas decidieron conformar un partido político para postular en las elecciones de 2011.





RECUPERAN UN FUSIL DE EJÉRCITO BOLIVIANO Y ARMAMENTO DE LA PNP

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

Policía decomisó dos misiles, 30 kilos de PBC y dos vehículos. Después de los constantes operativos en la ciudad de Ayacucho, la policía recuperó dos misiles AKM, uno pertenece a la policía de Chinchanaqui y el otro fusil es propiedad del ejército boliviano. La investigación de este caso se mantiene en reserva.
Además, efectivos de la zona de Pampa Yacaja incautaron 30 kilos de pasta básica de cocaína a bordo un camión de placa WN-2855, conducido por Wilder Neira Carbajal, acompañado de siete sujetos, también detenidos.
En el auto de placa RII-414 se encontraron unos 900 kilos de hoja de coca, acondicionada en varios costales.
Veinte sujetos fueron detenidos por estar requisitoriados por la justicia, por los delitos de narcotráfico y tenencia ilegal de armas de fuego.





LA VIRGEN MÁS PEQUEÑA DEL MUNDO

El icono de unos 20 mm venerado en Bolivia, propuesto para el Guinness

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.es)

En cuestiones de fe, el tamaño no importa. Con sus 19,5 mm de alto, la Virgen de Letanías, que se venera en un paraje del Altiplano boliviano, a 4.200 metros de altitud, ha sido propuesta para el récord Guinness como el icono más pequeño del mundo.
Seguir leyendo noticia
Los habitantes de la localidad de Viacha, a 22 km de La Paz, ya han empezado su promoción. A finales de abril, el gobierno municipal y un par de empresas privadas organizaron la cuarta edición de la caravana turística "Conozca Viacha y sus atractivos turísticos", en la que aparte de mostrar el paisaje a los interesados recogieron firmas de apoyo a la propuesta de récord icónico.
La imagen de la Virgen, que aparece en un pequeño guijarro, es venerada por los fieles que no dudan en subir hasta su elevado santuario en busca de milagros, equipados con una lupa para poder observarla mejor. La leyenda cuenta que su presencia ahuyentó a las serpientes que acosaban a una pastora, en un episodio ocurrido a principios del siglo XIX. Según el párroco de la capilla Virgen de Letanías, Guichy Revelín Pucho, los pastores encontraron una pequeña piedra tallada con la imagen de "una señora con una corona y un manto que brillaba, y que cargaba a un niño en brazos."
Fue entonces cuando los vecinos, en su mayoría indígenas aymaras, le construyeron una capilla en la montaña para recordar el suceso y adorar la imagen, explicó a la agencia AFP el alcalde de Viacha, Arsenio Lamas. Según los feligreses, que hacen cola para verla, "aunque es pequeña, es muy milagrosa". Desde el mirador que la cobija, se observan las cimas más elevadas de la cordillera andina, como el Huayna Potosí.