Friday, October 30, 2009

CHILE Y SU VIEJA COSTUMBRE DE ROBAR A SUS VECINOS: AHORA QUIERE APROPIARSE DE UNA COMUNIDAD BOLIVIANA REMOVIENDO LOS HITOS 24,25 Y 26.

Chile, fiel a su tradición de crecer económicamente y territorialmente robando a sus vecinos, removió los hitos 24, 25 y 26 para apoderarse de una comunidad boliviana, tal como lo hizo en el pasado con el departamento boliviano del Litoral, donde se encuentran las mayores reservas de cobre y que hoy es el sueldo de los chilenos.
El movimiento es más notorio entre los hitos 25 y 26, donde fueron removidos casi 2,5 km e incluso la comunidad de Paracajaya quedó en territorio chileno. Se pudo constatar que el hito 26, que estaba en la cumbre de la serranía Quimsa Chata, también lo hicieron recorrer casi dos kilómetros de su punto original.
--------------------
Autoridades de la provincia Sabaya, en el departamento de Oruro, denunciaron la remoción de tres hitos fronterizos intermedios con Chile, lo que provocó que una comunidad de Bolivia quedara en territorio chileno."Luego de que recibimos denuncias de que en la frontera con Chile había remoción de los hitos intermedios, entre los hitos 24, 25 y 26, organizamos una comisión con las autoridades originarias, para verificar si era evidente el reclamo, lamentablemente comprobamos que es cierto", declaró a la agencia ABI el subprefecto de la provincia Sabaya, Santos Ramírez Nina.
Indicó que donde es más notorio el movimiento es entre los hitos 25 y 26, donde fueron removidos casi 2,5 kilómetros e "incluso la comunidad de Paracajaya ha quedado en territorio chileno y a nuestros hermanos los han vuelto chilenos”.
También se pudo constatar que el hito 26, que estaba en la cumbre de la serranía Quimsa Chata, "también lo hicieron recorrer casi 2 kilómetros" de su punto original.
Ramírez Nina indicó que este problema fue comunicado a la Cancillería "para que tome cartas en el asunto", y esperamos que lo antes posible se constituya en el lugar una comisión para verificar estas denuncias."Por ser una provincia fronteriza, cumplimos tareas de control de nuestros hitos como guardianes. Nosotros controlamos desde el 20 hasta el 35, las otras provincias hacen lo propio en lo que hace a su territorio".
Anteriormente, los dirigentes de las comunidades fronterizas hicieron llegar notas de reclamo por el tema de remoción de hitos a la subprefectura y estas fueron transferidas a la Cancillería, pero que no fueron escuchados hasta ahora, pese a que incluso se ofrece apoyo a cualquier comisión verificadora que se desplace por esa zona, puntualizó.
Agregó que, además de esta nueva denuncia, "también hemos pedido a la Cancillería una aclaración sobre el problema de límites que tenemos con la provincia Mejillones, a fin de evitar problemas". La frontera entre Bolivia y Chile recorre 975 kms lineales y en ella se asientan varias poblaciones pobres y puntos comerciales de importancia, siendo común el contrabando.
Bolivia y Chile mantienen una agenda de 13 puntos entre los que figuran varios temas de controversia limítrofe, incluyendo uno por el uso de las aguas del manatial Silala, que el norte chileno toma desde hace un siglo, sin pagar un solo centavo a Estado boliviano.





DENUNCIAN UNA REMOCIÓN DE HITOS EN LA FRONTERA ENTRE BOLIVIA Y CHILE

Agencia de AFP de Francia (www.google.com/hostednews)

Autoridades de la provincia Sabaya, en el departamento boliviano de Oruro, denunciaron hoy la remoción de tres hitos fronterizos intermedios con Chile, lo que provocó que una comunidad de Bolivia quedara en territorio chileno.
El subprefecto de la provincia Sabaya, Santos Ramírez Nina, declaró a la agencia estatal ABI que se ha verificado que se han movido los hitos 24, 25 y 26 que dividen Chile y Bolivia en el departamento suroccidental de Oruro.
Según Ramírez Nina, el movimiento de las fronteras es más notorio entre los hitos 25 y 26 que, según él, fueron removidos casi 2,5 kilómetros e "incluso la comunidad de Paracajaya ha quedado en territorio chileno y a nuestros hermanos los han vuelto chilenos".
Por su parte, al hito 26, que estaba en la cumbre de la serranía Quimsa Chata, "lo hicieron recorrer casi 2 kilómetros", afirmó la autoridad provincial que dijo haberse puesto en contacto con el Ministerio de Relaciones Exteriores "para que tome cartas en el asunto".
El funcionario boliviano aseguró que en otras ocasiones los dirigentes de las comunidades fronterizas hicieron llegar notas de reclamo por el tema de remoción hitos a la cancillería, pero no fueron escuchados.
Además del conflicto de límites en esa zona, Ramírez Nina, pidió al Ejecutivo boliviano una aclaración sobre la limitación de fronteras con la provincia chilena de Mejillones para "evitar problemas".





BOLIVIA CONTROLARÁ LITIO PARA EVITAR SAQUEO: MORALES

Agencia Reuters de Londres (www.lta.reuters.com)

Bolivia dijo que quiere evitar que su futura industria de litio se convierta en una nueva "historia de saqueo y pobreza" y que para ello pretende que eventuales inversionistas extranjeros sean sólo socios y no dueños del proyecto.
Estas y otras "reglas claras" garantizarían que empresas de todo el mundo exploten y obtengan utilidades en la mayor reserva global de litio, ubicada en el altiplánico salar de Uyuni, dijo el presidente Evo Morales al inaugurar un foro internacional de tres días sobre la nueva riqueza natural boliviana.
El salar tendría 5,4 millones de toneladas de litio, la mitad de las reservas mundiales de ese mineral ultraliviano clave para fabricar baterías, según un estudio de principios de esta década.
"Si empezamos a pensar y revisar el pasado, (vemos) saqueo y más saqueo que dejaron un país con su pueblo con mucha pobreza", dijo Morales a medio centenar de expertos internacionales para justificar su aspiración de exportar litio con valor agregado.
"Si no lo hacemos jamás podremos cambiar Bolivia, seguiremos con otra historia de saqueo. No puede repetirse otro Cerro Rico de Potosí, ni en litio, ni en hierro, ni en petróleo", agregó Morales, quien nacionalizó toda la industria petrolera y parte de la minería desde que llegó al poder en el 2006.
El Gobierno boliviano ordenó recientemente la suspensión parcial de las actividades mineras en el famoso Cerro Rico, para evitar el colapso del yacimiento de plata, sometido a una intensa explotación durante casi cinco siglos, desde los tiempos de la colonización española.
PRODUCCION DESDE EL 2013
Morales dijo en el salar de Uyuni -al cual visitó tras inaugurar el foro- que Bolivia prevé comenzar a producir 30.000 toneladas anuales de carbonato de litio a partir del 2013, en una industria 100 por ciento estatal que costaría unos 350 millones de dólares.
Para una etapa posterior, que tendría como meta la fabricación de baterías de litio y hasta automóviles, Bolivia se asociaría con empresas extranjeras pues sería necesaria una inversión inicial de al menos 1.000 millones de dólares, agregó.
La ciudad de Potosí, capital del distrito homónimo donde se encuentra el salar, es ahora una de las más pobres de Bolivia.
En plena campaña para atraer inversionistas a Uyuni, uno de los ejes de su proselitismo en busca de ser reelegido en diciembre, Morales dijo que para la empobrecida Bolivia el litio debe ser sinónimo de industrialización.
Morales proclamó "el inicio de la industrialización del litio en Bolivia" al recibir las primeras muestras de carbonato de litio, cloruro de potasio y ácido bórico, producidos a partir de las sales de Uyuni en una planta piloto todavía en construcción.
El ministro de Minería, Alberto Echazú, apuntó que la futura industria podría generar exportaciones de derivados de litio, potasio y boro con un valor anual de más de 450 millones de dólares, a precios actuales.
Morales aseguró que incluyendo otros salares andinos Bolivia poseería hasta el 90 por ciento del litio del planeta.
SOCIAS, NO PATRONAS
Morales garantizó "reglas claras", retorno de inversiones y utilidades a las empresas que participen eventualmente en la industria del litio de Bolivia, de la cual dijo que pretende que llegue a la fabricación de baterías y automóviles eléctricos.
En todo caso, remarcó, el Estado boliviano será propietario de la industria y las empresas extranjeras, "primero estatales y luego privadas o transnacionales", deben aceptar el papel de "socias, pero no patronas".
Varios gobiernos y corporaciones del primer mundo han puesto sus ojos en el salar de Uyuni desde que las baterías de ion de litio se convirtieron en favoritas de la industria automovilística para la futura producción masiva de automóviles híbridos o enteramente eléctricos.
Millones de aparatos, desde teléfonos celulares hasta computadoras portátiles, utilizan baterías recargables de ion de litio, en el núcleo de una demanda mundial de 70.000 toneladas anuales de carbonato de litio producidas en gran parte en el salar chileno de Atacama y en menor medida en Argentina.
La oferta mundial de litio podría crecer diez veces en un quinquenio si se cumplen los principales proyectos de automóviles híbridos y eléctricos, según un informe del Gobierno boliviano.
Un alto contenido de potasio y un bajo ritmo de evaporación son dificultades que Bolivia debe superar para iniciar una producción de litio competitiva con los bajos costos con que operan las empresas que explotan Atacama, dijo recientemente el viceministro de Ciencia y Tecnología, Roger Carvajal.





MORALES ANUNCIA LA "ERA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL LITIO" DE BOLIVIA

Finanzas de España (www.finanzas.com)

El presidente Evo Morales anunció la "era de la industrialización del litio" boliviano al recibir las primeras muestras de derivados de este metal obtenidas en la planta piloto que se construye para su explotación en el Salar de Uyuni, una de las mayores reservas mundiales de este recurso.
Esta nueva "era" en la historia del país se enmarca en el reto del Gobierno de Morales para que Bolivia deje de ser un mero exportador de materias primas y pueda ofrecer productos de "valor agregado" y fabricar baterías de litio e incluso, en un futuro, vehículos eléctricos.
El presidente boliviano apuesta por una nueva gestión de los recursos naturales cuyo objetivo es, en palabras de Morales, que Bolivia no vuelva a padecer otro "saqueo como el del Cerro Rico de Potosí", del que salieron ingentes cantidades de plata durante la época
colonial.
"No puede haber otro Cerro Rico de Potosí, donde saquearon nuestros recursos naturales, porque ahora son ellos los que tienen toda la riqueza, y nosotros, los saqueados, somos los pobres (...). Sería otro error histórico que el litio sea saqueado", argumentó hoy el mandatario.
Según Morales, el litio "será la esperanza para toda la humanidad en su conjunto", porque permitirá hacer realidad los vehículos eléctricos, más respetuosos con el medio ambiente que los actuales.
El presidente de Bolivia viajó hoy hasta el Salar de Uyuni para inspeccionar el avance de la planta piloto para la explotación del litio, que aún se encuentra en construcción pero que ya ha empezado a investigar en la producción de derivados de este metal y de otros recursos evaporíticos que se encuentran en este auténtico mar de sal.
Morales recibió de manos de los operarios que ya trabajan en la zona muestras en botella de los primeros resultados: carbonato de litio, cloruro de potasio y ácido bórico obtenidas del Salar.
Ante un público menos numeroso de lo habitual en los actos de Morales pero igual de entusiasta que siempre, el gobernante explicó a los habitantes de los alrededores del Salar de Uyuni todas las bondades que conllevará la industrialización del litio.
Así, se prevé que el año que viene la planta piloto, encargada de la investigación, funcione a pleno rendimiento para conseguir la mejor forma de consecución de productos como carbonato de litio para baterías, cloruro potásico para abono, y ácido bórico para fertilizantes.
Tres años después, en 2013, y con una inversión de 350 millones de dólares "totalmente bolivianos", se construirá una planta mayor para aumentar la extracción y, con más inversión, poder crear una gran industria alrededor del litio.
"Esto dará mucho empleo a nuestra comunidad", explicó a Efe Yolanda Colque, habitante de la zona que asistió al acto ataviada con el traje típico de este territorio andino.
Morales recordó que en Bolivia se encuentra el 90 por ciento de las reservas mundiales de litio y que sólo en el Salar de Uyuni, según las estimaciones de su Gobierno, hay diez millones de toneladas de este metal.
"Necesitamos su compromiso", pidió el mandatario a las comunidades de la zona, tras comprometerse a formar a los habitantes para que no se dejen engañar ante las trasnacionales que quieren saquear el litio por el desconocimiento de los pobladores.
También anunció que estudiará la posible creación de una universidad química en la región.
"Antes no había investigación en recursos naturales, parecía que éramos incapaces, y que tampoco podíamos industrializar. Pensaban que sólo lo podían hacer las trasnacionales", lamentó el presidente, que instó al pueblo boliviano a seguir trabajando por la defensa de sus recursos naturales.
"Empezaremos industrializando carbonato de litio para hacer baterías, pero los bolivianos quieren industrializar coches eléctricos, enteros", aseguró Morales quien admitió que será necesaria una fuerte inversión, unos mil millones de dólares, para tal fin, porque "aprendió", según dijo, que un auto "tiene más de 30.000 piezas y eso es harto (mucho)".





COMPAÑÍA CHINA LISTA PARA COOPERAR CON BOLIVIA EN INDUSTRIA DE LITIO

El Pueblo en Línea de China (ww.spanish.peopledaily.com.cn)

El vicepresidente del consorcio chino Citic Guoan Group, Yang Jianyuan, expresó el día 29 la disponibilidad de su compañía para apoyar a Bolivia tecnológicamente en el desarrollo de la industria del litio.
"Vamos a buscar conversaciones con el gobierno boliviano para ser parte del emprendimiento del litio", dijo Yang. Bolivia recibe a más de 60 científicos de diferentes países en el I Congreso Mundial de Litio que concluirá el sábado 31 de octubre, cuando se presenten conclusiones del evento.
Para el representante chino, Bolivia es actualmente el centro de atención de muchos países del mundo interesados en desarrollar sus recursos evaporíticos, considerados la energía del presente por su riqueza concentrada y por ser un elemento que no produce contaminación.
Yang consideró que el país andino fue favorecido por la naturaleza, y que ahora debe aprovecharla para el desarrollo. El presidente Evo Morales inauguró el encuentro científico en la sede de gobierno, y luego viajó hasta el Salar de Uyuni, un desierto de sal situado 400 kilómetros al sur de La Paz, donde inspeccionó la construcción de una planta piloto que producirá el carbonato de litio.
Entre los expositores invitados están José Ramón Perán, del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), y Pío Callejas, del Instituto de Cerámica y Vidrio de Madrid.
También participan Yuko Yasunaga de la Agencia de Investigación Natural y Energética de Japón, Yang Jianyuan del Grupo Citic Guoan Group de China, y Wang Shijun del consorcio Qinghai Salt Lake Industry, entre otros.
El foro evalúa el estado actual de la ciencia, tecnología e innovación de los procesos de transformación, tanto de los recursos evaporíticos -en productos químicos básicos como carbonato de litio- como en la generación de productos con alto valor agregado, como baterías de litio, automóviles eléctricos y otros.





GOBIERNO BOLIVIANO DESARROLLARÁ ENERGÍA GEOTÉRMICA EN FRONTERA CON CHILE

Invertía de USA (ww.usa.invertia.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció este jueves que su gobierno desarrollará la energía geotérmica en la zona de Laguna Colorada, cerca de la frontera con Chile, probablemente con la cooperación de Japón.
"Hemos decidido acelerar la inversión geotérmica en Laguna Colorada", afirmó Morales, durante un acto público en la zona de Río Grande, en las orillas del Salar de Uyuni, el desierto más grande del mundo, donde recibió las primeras pruebas obtenidas de carbonato de litio.
Morales explicó que conversó sobre el tema con funcionarios de la embajada de Japón y que la decisión de su administración es desarrollar la zona que podría generar "hasta 100 megawatios" de electricidad, aunque no precisó si habrá un acuerdo binacional de cooperación con el país nipón.
En el sector de Laguna Colorada, Bolivia hizo esfuerzos para aprovechar su potencialidad energética, aunque todas las iniciativas desde la década del 70 fracasaron por falta de recursos económicos.





BOLIVIA: EL PRESIDENTE MORALES SE FORTALECE EN LO POLÍTICO Y EN LO ECONÓMICO

Eco de España (www.eco.com.es)

El presidente Evo Morales parece atravesar un buen momento: en lo político suma adhesiones para la elección presidencial de comienzo de diciembre en la que las encuestas lo muestran como gran favorito, mientras que el FMI elogió esta semana el desempeño económico de Bolivia.
En el plano político, Morales comenzó a sumar adhesiones de sectores inimaginables, como de los jóvenes ultraderechistas de Santa Cruz -rica región cuyos liderazgos son fuertes adversarios del Gobierno- y de grupos de intelectuales de Tarija, otro departamento opositor.
El senador Roberto Ruiz, un intelectual opositor que se sumó a las filas de Evo, anunció que "el relevo histórico viene en diciembre" y que "el jaque mate lo vamos a dar en abril (elecciones de alcaldes) y vamos a hacer una renovación del poder departamental".
Esas nuevas alianzas han sido severamente criticadas por la oposición, que las consideran frágiles y producto solamente de oportunismo político.
En la línea de seducir a la clase media boliviana, que siempre le combatió, Morales designó como candidata a primera senadora a la periodista Ana María de Campero, ex Defensora del Pueblo.
Salvo catástrofe, Evo renovará su mandato el 6 de diciembre sin necesidad de una segunda vuelta, más aún teniendo en cuenta que, según los sondeos, tiene 31% de ventaja sobre su principal contendor, Manfred Reyes Villa (derecha), y 39% sobre el tercero, el empresario Samuel Doria Medina (centroderecha).
Sin embargo, a pesar de este momento estelar, la intención de voto que favorece a Morales (52%) "está por debajo de los resultados históricos del año 2005" cuando logró la presidencia con el 53,7% de los sufragios o el registro de hace meses del 57%, según el analista independiente Carlos Cordero.
A pesar de la fragmentación del voto opositor, Cordero estima que "las encuestas nos dicen que el presidente no llegará a tener los anhelados 2/3, es decir una mayoría muy sólida en la Asamblea Legislativa", que reemplazará al antiguo Congreso.
La ausencia de mayoría en el Congreso le acarreó a Morales en la presente legislatura más de un problema, especialmente en sus propuestas de cambios en materia política.
En esta ocasión "las encuestas nos están diciendo que el presidente tiene un buen desempeño, pero no es suficiente como para tener la hegemonía", advirtió Cordero.
Tras tres años de mucha convulsión social, 2009 ha sido relativamente tranquilo para el presidente con protestas aisladas de mineros e indígenas, resueltos de manera rápida y poco traumática.
En el plano económico Morales recibió el martes pasado un espaldarazo del FMI que elogió su "política macroeconómica acertada" y afirmó que el crecimiento del PIB boliviano a fin de año será de 3,2%, "el más fuerte en 2009" en Latinoamérica.
Se estima que a fin de año el PIB boliviano será de 15.268 millones de dólares, uno de los más altos de su historia, mientras que el nivel de sus reservas trepó en septiembre a 8.460 millones.
Morales también acaba de anunciar que está dando los primeros pasos para la industrialización del litio, un gran proyecto en el que están interesadas firmas extranjeras como la francesa Bolloré, la japonesa Sumitomo y la coreana Kores, entre otras.
Hace unos días, el mandatario puso en marcha una planta de cobre metálico -un paso más allá de la mera industria extractiva- y anunció que, a pesar de la crisis internacional, la minería boliviana mejoró su producción.
El aval del FMI fue ironizado por el analista Ilya Fortún, quien señaló que si a Bolivia le va bien ahora es justamente por hacer lo contrario de lo que el organismo internacional le recomendó hacer durante dos décadas. "Lo que muchas potencias del mundo han hecho el último año para pagar la pachanga (fiesta) de los ricos, Bolivia lo ha hecho hace cuatro años, no como una reacción a la crisis, sino como una decisión política y una alternativa a un esquema que seguimos al pie de la letra durante veinte años", dijo.





MORALES: CANDIDATOS OPOSITORES SON FINANCIADOS POR ESTADOS UNIDOS

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

El presidente Evo Morales dijo el jueves que su campaña a la reelección es financiada por aportes voluntarios mientras que otros candidatos, que no identificó, "son financiados por Estados Unidos".
De acuerdo con las encuestas, el mandatario es mantiene como favorito para los comicios de diciembre, con el 52% de la intención de voto.
"Estoy sorprendido por algunas encuestas, estoy primero en todo Bolivia ¿Será porque hicimos algo o aportamos algo a ustedes?", se preguntó en un acto de proclamación en la región sureña de Oruro.
"A los otros candidatos son financiados por Estados Unidos; en cambio nosotros estamos con nuestros aportes", agregó.
"Saludamos a los hermanos y hermanas que quieran aportar voluntariamente e incondicionalmente, si quieren entregar plata a un candidato o a otro de manera dispersada... ¿por qué no hacerlo directamente a un banco? que será para el progreso, para el desarrollo del pueblo boliviano", señaló Morales.
Morales ha emprendido una intensa campaña electoral en las ultimas semanas y además ha obtenido adhesiones de grupos y políticos que se declaraban opositores. Los sondeos tienen en segundo lugar al opositor Manfred Reyes Villa, con 21%, y tercero a Samuel Doria Medina.





CHOQUEHUANCA E INSULZA ANALIZAN LOS PREPARATIVOS PARA LAS ELECCIONES EN BOLIVIA

Diario de las Américas de EEUU (www.diariolasamericas.com)

El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, se reunió hoy en Washington con el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, para analizar los preparativos de las elecciones que se realizarán en su país el próximo 6 de diciembre.
A la reunión también asistió el vicecanciller Sacha Llorenti, quien encabeza la delegación de Bolivia en las audiencias de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
La Organización de Estados Americanos informó en un comunicado que durante el encuentro Insulza y Choquehuanca analizaron la preparación de los comicios en los que se designarán presidente, vicepresidente y miembros del Congreso.
Además, Choquehuanca agradeció la colaboración de la OEA en la elaboración del registro electoral biométrico, culminado en las últimas semanas.
La OEA proporcionó apoyo técnico y colaboró con la Corte Nacional Electoral (CNE) en asuntos de planificación, gestión, logística, seguimiento, seguridad informática, comunicación social y movilización, dijo el comunicado.
La OEA, a petición del Gobierno boliviano, enviará próximamente una misión de observación electoral para certificar el proceso electoral.
"Me es grato comprobar que las experiencias y el trabajo de la OEA resultan útiles y apreciadas en Bolivia, tal y como me transmitió el canciller Choquehuanca. Será una gran satisfacción para esta organización seguir colaborando con el Gobierno y el pueblo bolivianos en éste y otros asuntos", dijo Insulza.
Choquehuanca llegó a Washington esta semana con el fin de reunirse con una comisión estadounidense para tratar de normalizar las relaciones tras la expulsión de los respectivos embajadores.





CANCILLER RESTÓ IMPORTANCIA A DENUNCIA DE CAMBIOS EN LA FRONTERA CON BOLIVIA

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)

El canciller Mariano Fernández restó importancia a la denuncia de autoridades de la provincia de Sabaya, en el departamento boliviano de Oruro, quienes acusaron la remoción de tres hitos fronterizos intermedios con Chile, provocando, según ellos, que una comunidad quedara en territorio nacional.
"Puede haber que tenga el mismo nombre dos lugares y en un momento determinado cuando han instalado los hitos se pueden haber equivocado. Esa es una de las cosas que más ocurren en las zonas de frontera", indicó.
"Esto no tiene que afectar las relaciones de Chile con Bolivia. Si hay un error de hecho en el terreno se va a corregir y en eso está trabajando Interior, Fronteras y Límites", señaló el ministro.
La Agencia Boliviana de Información (ABI)
publicó en su sitio web que supuestamente fueron removidos casi dos kilómetros y medio de frontera.
"Luego de que recibimos denuncias de que en la frontera con Chile había remoción de los hitos intermedios, entre los hitos 24, 25 y 26, organizamos una comisión con las autoridades originarias, para verificar si era evidente el reclamo, lamentablemente comprobamos que es cierto", declaró a ABI el subprefecto de la provincia de Sabaya, Santos Ramírez Nina. "Incluso la comunidad de Paracajaya ha quedado en territorio chileno y a nuestros hermanos los han vuelto chilenos", agregó.





UN PERIODISTA DE EL PERIÓDICO RELATA SU ENCUENTRO EN BOLIVIA CON UNA PARIENTE LEJANA DEL ‘PRESIDENT’ TARRADELLAS

El Periódico de España (www.elperiodico.com)

Santa Cruz de la Sierra es una ciudad boliviana situada en el llano, lejos del frío del Altiplano, con una curiosa urbanización a base de círculos concéntricos que es la culpable de que, vista sobre el mapa, parezca un estadio de fútbol. Orientarse en Santa Cruz es fácil: solo hay que ir contando los anillos numerados para saber cuánto nos alejamos del centro. En caso de desorientación, la estatua del Cristo Redentor, que con sus siete metros de alto se divisa desde lejos, ayuda a reencontrar el buen camino.Iba yo, pues, saltando de anillo en anillo, tratando de familiarizarme con Santa Cruz, cuando un taxista joven, menudo y moreno me preguntó de dónde era. Cuando le dije que venía de Barcelona, comentó:–Así debe usted de conocer a Don Tarradellas.
–¿Josep Tarradellas? ¿El que fue presidente de la Generalitat?
–El mismo. Yo soy su bisnieto. Me llamo Rodrigo Tarradellas.
Pasada la sorpresa –el taxista no se parecía en nada a Tarradellas–, recordé que el president tenía solo dos hijos residentes en Suiza y que era, por tanto, muy improbable que el taxista fuera su bisnieto. Cuando se lo comenté, esgrimió un documento a nombre de Rodrigo Tarradellas y aportó, como prueba definitiva, que una hermana de su abuelo se llamaba Autonomía Tarradellas.
Bajé del taxi sin creerme la historia, pero al día siguiente busqué en la guía telefónica a los Tarradellas de Santa Cruz. Había unos cuantos, pero ninguna Autonomía. El segundo Tarradellas al que llamé, sin embargo, me confirmó la existencia de un pariente con este nombre y me pasó su teléfono. El hombre que respondió a la nueva llamada afirmó ser hijo de Autonomía Tarradellas y añadió que Josep Tarradellas era primo de su abuelo. «Mi madre estará encantada de recibirle, aunque ya tiene 86 años y su salud flaquea».Todo parecía ir sobre ruedas, pero cuando el hombre me dio la dirección de Doña Autonomía, en la Avenida del Cristo, empecé a sospechar que se trataba de una conspiración, ya que es precisamente ante la estatua del Cristo donde se manifiestan los autonomistas de Santa Cruz. Al llegar a la casa salió a recibirme Doña Autonomía, con pasos vacilantes y una sonrisa en el rostro.
–El primer Tarradellas de Santa Cruz –me explicó con un hilo de voz– fue mi padre, Emilio Tarradellas, que llegó aquí huyendo del hambre en 1910 y murió en 1944. Tuvo nueve hijos y ahora vivimos solo cinco.
–¿Y por qué le puso Autonomía?
–Porque se sentía muy catalán.
–¿Llegó usted a conocer a Josep Tarradellas?
–Yo no, pero sí mi hermano Alberto, que luchó en la guerra civil.
Doña Autonomía hablaba en susurros y a veces perdía el hilo debido a su avanzada edad. Llegados a un silencio, intervino su hijo para comentar que cuando «mi madre va a cobrar la pensión, los que leen su nombre no creen que se llame así. Llama la atención, claro, y en especial ahora que Santa Cruz reclama la autonomía. Ella es como un símbolo».
Contacto perdido
Al cabo de unos minutos apareció en la casa otra hija de Doña Autonomía, Ana Consuelo, quien me comentó que había reconstruido la historia de su abuelo, «un republicano rebelde que dejó dicho que lo enterraran envuelto en la bandera catalana».
¿Y es cierto que son parientes de Josep Tarradellas?, le pregunté. «A partir de la guerra civil se perdió el contacto con la familia de allí. Luego un tío mío lo retomó, pero los de allí eran franquistas e iban con mucho misterio, como si pensaran que nosotros íbamos a reclamar algo... Al final supimos que Emilio Tarradellas nació en Aspa (Lleida) y que era pariente lejano de Josep Tarradellas».
Al fin quedaba claro: el taxista no era bisnieto de Tarradellas, aunque por Santa Cruz hay una buena cantidad de Tarradellas agrupados en torno a Doña Autonomía, una anciana que en un momento del encuentro se puso a cantar «baixant de la Font del Gat...» mientras sus hijos, emocionados, la aplaudían.De vuelta al hotel, siguiendo con la conspiración autonomista, un taxista que no se llamaba Tarradellas me insistió en que necesitaban la autonomía y no dejó de lanzar pullas contra el presidente Evo Morales, un coya (habitante del Altiplano) que, según afirmó, despreciaba a los cambas (habitantes de Santa Cruz). Me pregunté qué debe de pensar Doña Autonomía al respecto.





BUSCAN INTEGRAR A LA REGIÓN CON EL CONTINENTE

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Los agregados comerciales de ProChile instalados en Argentina, Bolivia, Brasil y Perú se reunieron ayer con diversos representantes de sectores asociados al turismo y la economía de la región.
El objetivo es claro, promover y sintonizar con las necesidades que tienen los países vecinos para lograr una verdadera integración con las naciones más próximas.
oportunidades
Iris Boeninger, delegada en Argentina, expresó que el escenario es favorable, con miras a lograr que las provincias del norte tengan salida por el Océano Pacífico, tanto en negocios como en lo turístico, porque sencillamente les queda más cerca que salir a la costa del Atlántico.
"Esta cercanía es real, mañana (hoy) se firmará un acuerdo en Santiago, donde uno de los puntos apunta a salir por el norte del país, lo que involucra a ciudades como Antofagasta, Iquique y Arica", dijo tajante.
En tanto, Enrique Soler, delegado en La Paz, detalló que pese a los reparos que puedan existir, Arica sigue siendo la principal vía de salida e ingreso para los productos de aquél país.
"Por aquí sale el 70% de los productos, lo anterior queda reafirmado en que el puerto mueve un millón 700 mil toneladas anualmente, de las cuales un millón 400 mil son de Bolivia y eso no cambiará", explicó.
Ricardo Moyano, quien maneja la visión brasileña, detalló que poco a poco los empresarios de esas latitudes han comenzado a mirar a Chile como una posibilidad real de hacer negocios y salir de manera confiable.
"Es un proceso gradual, que hay que hacer en conjunto con los bolivianos. En este momento está en verde, pero la conciencia está presente".
En tanto, Sylvia Lillo, directora regional de ProChile, se mostró feliz por el trabajo desarrollado y las conclusiones alcanzadas durante el intenso día: "La idea es lograr la integración de la región en el mercado internacional con los vecinos, y estas reuniones son claves".





Opinión

CASO RÓZSA MUESTRA EL LADO OSCURO DE PÁGINA 12

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

Nuevas revelaciones sobre la ejecución de tres jóvenes extranjeros en un hotel de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, han mostrado al público internacional lo que muchos argentinos ya conocían: que Página 12 no es en realidad un diario informativo, sino una herramienta de propaganda para destruir a sus adversarios políticos y para encubrir los crímenes perpetrados por sus aliados izquierdistas.
Los hechos son los siguientes:
1. El 16 de abril de 2006, un cuerpo élite de la policía boliviana irrumpió en el Hotel Las Américas, ubicado en Santa Cruz, y asesinó a Eduardo Rózsa-Flores (húngaro boliviano), Árpád Magyarosi, (húngaro-rumano) y a Michael Martin Dwyer (irlandés).
2. El gobierno justificó la acción alegando que los tres jóvenes planeaban un atentado contra el presidente Evo Morales y que formaban parte de un complot para desmembrar el departamento de Santa Cruz del territorio boliviano. Según el oficialismo, la policía se vio obligado a matarlos porque los jóvenes habían ofrecido resistencia. Inmediatamente después, el gobierno inició una razzia contra la oposición cruceña, argumentando que muchos líderes autonomistas estaban involucrados en dicho complot.
3. En abril y mayo, el diario Página 12 publicó tres reportajes acusando a los “carapintadas“ argentinos de formar parte de la conspiración; pero muy particularmente al ex mayor de caballería Jorge Pedro Mones Ruíz, sobre quien emprendió una feroz campaña de desprestigio y de criminalización. Página 12 llegó a decir, sin presentar prueba alguna, que Mones Ruíz se había reunido con Rózsa.
4. Las especulaciones maliciosas de Página 12 fueron tomadas como verdades incontestables por las agencias de noticias oficiales de Bolivia, Cuba y Venezuela, de inmediato fueron convertidas en cables, y difundidas por el mundo entero
5. Para darle credibilidad a sus acusaciones, Página 12 aprovechó que en marzo de 2008, Mones Ruíz se encontraba en Santa Cruz, participando en una investigación independiente sobre la llamada masacre de Pando (Bolivia, septiembre de 2008)), realizada por la Unión de Organizaciones Democráticas de América, UnoAmérica.6. El informe elaborado por UnoAmérica demuestra la culpabilidad del gobierno boliviano en dicha masacre; por lo que, en junio de 2008, UnoAmérica acusó a Evo Morales ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por delitos de lesa humanidad, debido a su responsabilidad en los hechos de violencia suscitados en Pando.
7. A mediados de octubre de este año, trascendió un informe forense realizado por peritos húngaros, donde se comprueba que Árpád Magyarosi no ofreció resistencia alguna aquel fatídico 16 de abril, sino que fue ultimado a sangre fría y que lo dejaron morir desangrado.
8. Nuevas revelaciones, que aparecen diariamente en los medios bolivianos, demuestran los vínculos de los tres jóvenes extranjeros con los servicios de inteligencia y con sectores del oficialismo de Bolivia. Según esas revelaciones, el gobierno los habría utilizado como carne de cañón para realizar un montaje en contra de la oposición cruceña.
9. El escándalo provocado por el “caso Rózsa”, como se le conoce, también fue utilizado para encubrir la responsabilidad de Evo Morales, del vicepresidente Álvaro García Linera y del Ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, en la masacre de Pando.
10. Evidentemente, los “reportajes” de Página 12 contra Mones Ruíz y, por ende, contra la investigación realizada por UnoAmérica, fueron dirigidos a tapar la realidad de la terrible masacre de Pando y para darle credibilidad a la versión oficialista sobre el supuesto complot secesionista de Rózsa.
11. En diciembre de 2008, el ex guerrillero argentino Rodolfo Mattarollo, amigo y aliado de los directivos de Página 12, presentó los resultados de una investigación -encargada por UNASUR- sobre la masacre de Pando, donde exonera de toda culpa al gobierno boliviano y responsabiliza a la oposición de los hechos de violencia. Los reportajes de Página 12 tenían también como objetivo avalar el Informe Mattarollo, el cual contenía graves omisiones, falsedades y distorsiones.
Página 12 se comporta como los medios oficialistas venezolanos, entre ellos VEA y Venezolana de Televisión, que no sirven para informar, sino para apuntalar el régimen totalitario de Hugo Chávez; por eso, las leyes que reprimen y censuran a los medios de comunicación independientes en Venezuela, no se aplican para ellos.
Seguramente, la maniobra del gobierno de Kirchner para controlar y limitar la libertad de expresión en Argentina, no tendrá efecto sobre Página 12, que seguirá mintiendo, calumniando, difamando y desinformando, ante la mirada cómplice del oficialismo. Pero eso no siempre será así y -al igual que sucede hoy con el caso Rózsa- tarde o temprano la verdad saldrá a la luz y la justicia se impondrá.





Opinión

DE TRAICIONES, PALOMAS Y ESCOPETAS

En medio del caos que el Movimiento Al Socialismo ha creado a propósito, podemos identificar que en el blanco de la destrucción y las intrigas está Santa Cruz, sus instituciones y su identidad regional.

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

No nos habíamos equivocado en alertar que la falta de definición y firmeza en asuntos que conciernen a la visión país que surgió desde el Oriente para Bolivia ha sido el cáncer que hoy corroe intestinamente a nuestra sociedad con pasa pasas que se suman a las filas Masistas y que antes dizque anduvieron con las autonomías y los autonomístas.
Es claro que todo esto se estaba incubando y que el huevo de la serpiente tampoco empolla por si sólo, sino que tiene que haber habido varias “posaderas o nalgas, ” en el lenguaje común, calentando el huevo hasta que este tuvo el tiempo de gestación necesario para reventar y dar paso al monstruo que ahora ya está frente a nosotros y que cumple con sus amos a cabalidad, a saber: levantando en hombros a quienes fueron los quasi parricidas de Santa Cruz, quienes llegaron hasta las mismas puertas de la ciudad con un amenazante cerco dispuestos a matar y a destruir todo a su paso, y a quienes también han corroído como un queso gruyer el interior de las instituciones que siempre fueron referente y fortaleza de los cruceños.
Sabemos que el gobierno actual liderado por Evo Morales no simpatiza con Santa Cruz, es más aborrece a los cruceños, su identidad y su visión país, pero lo que nos llama la atención es que las posaderas que incubaron el huevo de la serpiente tampoco amen a Santa Cruz, así se digan cruceños de pura cepa y se pongan camisas autonomistas para ser identificados como tales. Me llama la atención que mucha gente que ha ganado fortunas y que ha ganado prestigio gracias a las dádivas de este noble pueblo hoy se dediquen a intercambiar souvenirs con el Masismo, y para colmo de males vemos que siguen el firme intento de entregar enteramente a Santa Cruz con politicas hechas a cabalidad para los intermediarios y con difamaciones y actitudes que siempre han identificado a los cobardes.
La claudicación comenzó con las voces que decían que había que acallar a los radicales, entendiendo por radicales a las voces que nunca aceptaron las políticas injustas del poder, las acciones que estaban fuera de la ley y de los valores sociales y que por ende atentaban contra las libertades individuales. Ahora los que seguirán poniendo las posaderas para seguir incubando el nido de la serpiente, tienen las pruebas en sus manos de que en el Hotel Las Américas se cometió un asesinato y posiblemente varias traiciones premeditadas y que el gobierno sabía y posiblemente tenía en sus manos todo el libreto, porque Evo Morales declaró ese mismo día desde Caracas que había dado la orden de la intervención en el Hotel, lo que además prueba que Hugo Chávez estuvo inmiscuido en el “caso de terrorismo” y llevó a su amigo a que declare desde Caracas que se gestaba un Magnicidio, que es una de las gastadas estrategias de la tiranía totalitaria comunista.
Para colmo las posaderas que quieren seguir incubando el huevo de la serpiente también se dedican a pregonar que hay que seguir desactivando las “voces radicales”, y como parte de la estrategia de desactivación fabrican libelos y difamaciones tratando de cerrarle el paso a las únicas voces que siguen hablando con la verdad, la fe y el corazón puesto en nuestro pueblo. A propósito, es bueno mencionar que sé que anda circulando un libelo difamatorio contra mi persona en el que supuestamente Mata Hari fue una espía minúscula al lado de mis supuestas conexiones. No son mentes febriles las que crean este tipo de mentiras sin asidero, son mentes psicópatas que por el poder son capaces de vender a su madre. La historia develará sus nombres y sus propósitos.
Está visto que los que quieren concentrar poderes nunca entrarán en el reino de los cielos porque es tan improbable que entren tal como el evangelio señala que un camello no puede entrar por el hueco de una aguja. Pero ya voy conociendo el camino destinado a los justos por lo que mi voz seguirá firme y a paso seguro luchando contra las injusticias, los sabuesos y los que seguirán vendiendo a su madre, su padre y su hermana a cambio de que los dejen seguir lamiendo los zapatos de los amos.





Cobos en República Domenicana:

"LA DEUDA DE LAS DEMOCRACIAS LATINOAMERICANAS ES LA EXTREMA POBREZA"

Impulso Baires de Argentina (www.impulsobaires.com.ar)

República Domenicana - “Hoy, la gran deuda de nuestras democracias en Latinoamérica es la situación de extrema pobreza de importantes sectores de la población. Pobreza estructural, que genera marginalidad y exclusión, con sus consecuencias inevitables en la convivencia social”, remarcó el vicepresidente, Julio Cobos durante su presentación de este jueves, en República Dominicana, ante los asistentes al Coloquio Internacional sobre 30 años de democracia en Latinoamérica.
El presidente del Senado argentino fue convocado por el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional) para hablar acerca de los “Principales retos que la región enfrenta en los próximos años. Democracia, Desarrollo y Seguridad en América Latina. La agenda futura”, ante cientos de representantes políticos, sociales y empresariales de Sudamérica.
En primer término Julio Cobos hizo referencia a la importancia de los aniversarios de las democracias de muchos de los países latinos pero recordó: “Lamentablemente, esta celebración de la democracia en nuestro continente, se encuentra opacada por el golpe de Estado en la república hermana de Honduras. Exigimos un respeto irrestricto de los Derechos Humanos del pueblo hondureño”.
“Años atrás, esperanzados y entusiasmados asumimos la recuperación de la democracia en nuestros países. No debemos bajar los brazos. Conquistamos, recuperamos la libertad e iniciamos el difícil camino de alcanzar sociedades más justas e igualitarias, convencidos que, sin igualdad la libertad se transforma en un privilegio de pocos”, explicó el vicepresidente y agregó “Hoy, la gran deuda de nuestras democracias es la situación de extrema pobreza de importantes sectores de la población”.
Por otra parte, Cobos instó a “elaborar una agenda a nivel regional, para lograr la integración de vastos sectores sumidos en la marginalidad” y convocó “en primer lugar atender a lo urgente, la infancia: planes sociales universales para garantizar la alimentación, políticas de salud pública y escolarización masiva”.“La brecha en el conocimiento requiere una apuesta fuerte por la educación. Esta es una condición para el desarrollo y bienestar, pero es una condición condicionada a la implementación de otras políticas vinculadas a la salud, la alimentación, la producción y el trabajo”, indicó Cobos.
“Propongamos como meta irrenunciable “todos los niños y adolescentes en la escuela y aprendiendo en ella”. Esto requiere de los estados políticas activas para mejorar la calidad de la enseñanza, una apuesta a la educación pública gratuita, una fuerte inversión en recursos como libros y computadoras, y mejorar la formación y condiciones de trabajo de nuestros docentes”, detalló el mandatario argentino.
En relación al crecimiento marginal, Cobos indicó que “se puede crecer a un 8% anual, pero no recuperamos un 8% de pobres y excluidos. Si el crecimiento económico no va acompañado de distribución del ingreso, de incorporación de sectores marginales no sólo a la producción y el trabajo, sino también al bienestar, ese mismo crecimiento no será sustentable”.
El vicepresidente argentino también ponderó la necesidad de mostrarse al mundo como un bloque latinoamericano y dijo “No se pueden establecer relaciones exitosas con interbloques poderosos si vamos por separado. Nuestra fuerza esta en la unión, poseemos recursos naturales y humanos valiosos. La crisis y su eventual solución debe ser la oportunidad para profundizar el proceso de integración de nuestros países”.
“La realidad se impone y aún nos resta mucho por hacer, debemos ser optimistas y perseverantes. Debe ser el siglo XXI el momento histórico donde se cumplan los deseos de nuestros próceres que lucharon por la libertad y por construir una América unida, próspera y soberana, ese es nuestro desafío, nuestro anhelo, nuestra principal tarea”, puntualizó Julio Cobos.
En horas de la tarde, culminará el Seminario iniciado ayer que es organizado por el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional), la Presidencia de la República Dominicana, FUNGLODE y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), con el auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Corporación de Estudios para Latinoamérica (CIEPLAN).
La reunión ha estado centrada en cuatro ejes temáticos alrededor de la democracia: partidos políticos y estado; crecimiento y cohesión social; seguridad y crimen organizado y la inserción internacional de América Latina. El objetivo del encuentro es definir los principales retos que la región enfrenta sobre la situación actual y la agenda futura de la democracia, el desarrollo y la seguridad en la región.
Al seminario asisten, entre otros, Ottón Solís, candidato presidencial del Partido Acción Ciudadana en Costa Rica; Abraham Lowenthal, de Brookings Institution; Jennifer McCoy, directora del Programa de Las Américas del Centro Carter; Víctor Rico, secretario de Asuntos Políticos de la OEA; Beatriz Paredes, presidenta del Partido Revolucionario Institucional de México; y Ernesto Samper, Martín Torrijos y Víctor Hugo Cárdenas, ex presidentes de Colombia, Panamá y Bolivia, respectivamente.





NARCOS TENÍAN CARTEL DESDE LA CÁRCEL

La Estrella de Norte del Chile (www.estrellanorte.cl)

Hace semanas que sus pasos eran seguidos por personal de la Brigada Antinarcóticos de la PDI, luego de varias diligencias realizadas en Antofagasta, Calama y Tocopilla.
Los cabecillas de esta organización habían sido identificados y funcionaban con total libertad desde el Centro de Detención Preventiva de Tocopilla, desde donde contactaban a una mujer de la misma ciudad que era la encargada de coordinar las internaciones de droga.
Desde el penal y a través de celulares, los delincuentes que se encuentran recluidos por los mismos delitos, se contactaban con los transportistas que llevaban el alcaloide hasta Tocopilla y desde ahí la distribuían hasta la capital regional.
En el operativo, se pudieron confiscar más de 6 kilos 80 gramos de canabis sativa (marihuana prensada) y 11 kilos 222 gramos de cocaína base, con un valor superior a los 13 millones de pesos.
En la operación se detuvieron a tres individuos, entre los que se encontraban dos sujetos con antecedentes penales, quienes eran los encargados de transportar la droga y una mujer que recibía, almacenaba y distribuía estos cargamentos.
desde la carcel
Este es la tercera organización criminal que es descubierta en menos de dos meses operando desde recintos carcelarios de la Región de Antofagasta.
La más importante es la que ubicaba a dos delincuentes, condenados por narcotráfico, quienes a través de una compleja red de contactos robaba y enviaba camiones hasta la ciudad boliviana de Uyuni.
Desde este lugar, los vehículos eran cambiados por droga y dinero en efectivo, lo que ayudaba a adquirir más droga. Además fue alcanzada otra red de narcotráfico que, desde el mismo penal, importaba pasta base desde Bolivia con el mismo método de contactos.

Thursday, October 29, 2009

LOS INTERESES DE LOS MEDIOS DE BOLIVIA AL DESCUBIERTO. LA GUERRA MEDIÁTICA EN BOLIVIA ES DESIGUAL Y PARADÓJICA

A la pérdida de prestigio de los medios de comunicacion por su decisión de convertirse en pujantes actores políticos hay que añadir otras taras no menos preocupantes: la admisión de la autocensura y el condicionamiento de directores y jefes de redacción al trabajo informativo en las redacciones; la improvisación profesional; el recurso fácil al sensacionalismo; las dificultades “técnicas” para afrontar las tareas; el escaso espacio a la información cultural e internacional; las condiciones laborales de los trabajadores (convertidos en meros “empleados funcionales” y desprovistos de numerosos derechos laborales); la priorización de fuentes “radicales” y polarizadas; la falta de ecuanimidad y pluralismo; la concentración mediática e informativa (el grupo Líder aúna a la gran mayoría de periódicos del país); la ausencia de géneros, la falta de especialización y de una agenda mediática propia y un largo etcétera.
----------------------------
La guerra mediática en Bolivia es desigual y paradójica. Los medios de comunicación privados siguen siendo la gran mayoría (85%) a pesar del crecimiento de los medios públicos (fundación del periódico estatal Cambio en enero de 2009, reforzamiento de la agencia ABI y el canal televisivo Televisión Boliviana, implementación de una red de radios comunitarias y campesinas, Patria Libre…). Y no son solamente la mayoría, sino que desarrollan un discurso de oposición al gobierno de Evo Morales con matices desde el ataque feroz, ocupando posturas de ultra y derecha, hasta labores de desgaste y bloqueo de políticas gubernamentales. La paradoja: los porcentajes de las últimas cinco elecciones dan al oficialismo votaciones por encima del 50% e incluso llegando en determinados referéndums (como el revocatorio de agosto de 2008) a los dos tercios de apoyo popular, algo impensable en democracias como las europeas o las bolivianas del pasado cuando gobernantes llegaban a palacio de gobierno con porcentajes alrededor de los veinte puntos.
Privados y estatales
Los intereses de los propietarios de los medios de comunicación privados han sido puestos al descubierto por las propias audiencias que, si bien consumen su programación (tanto radial como televisiva y de prensa escrita) ignoran sus alineamientos políticos, aplicando el viejo refrán castellano: “dame pan y dime tonto”, cuya traducción al mundo mediático boliviano del nuevo siglo, sería: “dame entretenimiento y yo te haré creer que posees una influencia, un prestigio y una capacidad de decisión política que no son reales”.
En la barricada de enfrente, los medios públicos se debaten (a pesar de su pequeños reforzamientos con un canal estatal no tan poderoso como se cree en su alcance por la diversa y complicada geografía nacional, debido al constante robo de antenas para vender el metal) entre su todavía escasa modernización, su falta de presupuesto, sus carencias múltiples en capital humano y su -¿inevitable?- alineamiento con las posiciones gubernamentales, convirtiéndose, así, en la otra cara del espejo parcializado y polarizado.
Es decir: “¿cómo se explica la paradoja de la elevada influencia de los medios privados en fijar la agenda y darle un enfoque interpretativo con su poca incidencia en el comportamiento electoral y la percepción ciudadana?” (1), en palabras de José Luis Exeni, comunicólogo y doctor en investigación social por la Flacso y ex presidente de la Corte Nacional Electoral. O como señala Pedro Susz: “la eterna pregunta irresuelta es si la influencia de los medios sobre su entorno es mayor que la influencia de dicho contexto sobre aquellos medios” (1). Y para los de enfrente: ¿Cómo hacer unos medios públicos “de verdad”? ¿cómo soterrar la guerra mediática para ofrecer a los ciudadanos unos medios estatales a la altura del proceso del cambio, sin censuras, sin interferencias, de calidad?
El zapping y el “antiperiodismo” televisivo
Según cita el periodista Pascual Serrano, refiriéndose a la socióloga Angeles Díez, en su libro Medios violentos: palabras e imágenes para el odio y la guerra, la ausencia de debate colectivo en las sociedades de hoy en día ha permitido que las mentes estén más expuestas y vulnerables a los medios de comunicación. “Solo ante el televisor, atrapado en la trancadera escuchando la radio, leyendo el periódico, la persona tiene un papel insignificante en la construcción de la noticia y sus significados”.
En Bolivia, las audiencias no son tan insignificantes. Hartas de la polarización entre canales de abierta oposición y canales estatales de perpetua transmisión de los mensajes de respuestas y propuestas del gobierno de Evo Morales, practican, en un ejercicio de sana democracia y formación de criterios propios e independientes, el zapping, desnudando privilegios y restando esa capacidad de influencia de medios que en palabras de Serge Halimi pusieron por delante la “libertad de expresión” como tapadera de los intereses particulares (económicos y políticos) de los dueños mediáticos.
Paralelo al zapping democrático, otro fenómeno ha caracterizado a la última televisión boliviana: la práctica del “antimodelo del periodismo” por su decidida apuesta por el “infoentretenimiento” traido al país por la cadena Unitel y su ex lumbreras, José Pomacusi (actualmente en PAT). Este modelo del noticiero, propio de la peor televisión estadounidense, está caracterizado por la banalización, el sensacionalismo y el reinado de las pseudos notas informativas acompañada de una homogeneización de contenidos, estilos y fuentes, según Medios a la vista, un excelente trabajo del Observatorio Nacional de Medios que dirige Erick Torrico y su equipo (2), un pormenorizado estudio publicado hace escasos meses y ninguneado por la gran mayoría de “mass media”.
La prensa y su descomposición
El citado estudio, que recoge 27 trabajos sobre coberturas periodísticas, refleja con datos e investigaciones empíricas la profunda crisis que atraviesa al periodismo boliviano y sus causas, desde comienzos de este nuevo siglo. Una de sus causas ha sido haberse prestado a ser instrumento de polarización, con la consiguiente pérdida de influencia y credibilidad. Y para muestra, el botón más escandaloso y sorprendente: Medios a la vista demuestra sin ambigüedades y objetivamente, con datos irrefutables, los casos de “coordinación editorial” entre medios escritos y televisivos (que no comparten redes ni grupos) en determinados acontecimientos claves en el aconteceder político de la Bolivia de los últimos tres años como la nacionalización, la asamblea constituyente o los diferentes procesos de elección democrática.
Es decir, a falta de una gran empresa monopolizadora, estilo el grupo Clarín en Argentina, los medios de comunicación bolivianos se unen en “cruzada” y a espaldas de los trabajadores de dichos medios contra el gobierno de Evo Morales.
Pero los males suman y siguen en los medios de comunicación. A la pérdida de prestigio por su decisión de convertirse en pujantes actores políticos hay que añadir otras taras no menos preocupantes: la admisión de la autocensura y el condicionamiento de directores y jefes de redacción al trabajo informativo en las redacciones; la improvisación profesional; el recurso fácil al sensacionalismo; las dificultades “técnicas” para afrontar las tareas; el escaso espacio a la información cultural e internacional; las condiciones laborales de los trabajadores (convertidos en meros “empleados funcionales” y desprovistos de numerosos derechos laborales); la priorización de fuentes “radicales” y polarizadas; la falta de ecuanimidad y pluralismo; la concentración mediática e informativa (el grupo Líder aúna a la gran mayoría de periódicos del país); la ausencia de géneros, la falta de especialización y de una agenda mediática propia y un largo etcétera.Incluso, en una de las investigaciones de Medios a la vista se demuestra que los medios de comunicación ni siquieran contribuyeron a paliar los efectos de los desastres naturales conocidos como el Niño y la Niña en 2006 y 2007.
El ser y el debe ser
El periodista y sociólogo Rafael Archondo no vislumbra una salida a la crisis de los medios de comunicación: “los medios son actores racionales, esto hace que actúen movidos por sus intereses singulares y no por imperativos sociales externos. Cualquier cambio que espere hacerse en este comportamiento no saldrá nunca de una prédica hacia la buena conducta ni del ‘debe ser’ de los medios, sino de las condiciones específicas en las que éstos se desenvuelven. Unitel será un canal más nacional o el Canal Siete estatal será más pluralista solo cuando esto convenga a sus intereses o se articule a beneficios concretos y compartidos”.
La crisis económica ha tenido una consecuencia nefasta en los medios de comunicación bolivianos. La caida brutal de la tarta publicitaria ha provocado despidos masivos (el canal Católica de Televisión, de propiedad de la jerarquía de la Iglesia, despidió a casi cuarenta trabajadores en agosto para, supuestamente, recontratarlos bajo nuevas condiciones); reducción de trabajadores en las redacciones de los periódicos (y sustitución de contratos fijos por “prestación de servicios” de carácter civil y no laboral, con pérdidas de beneficios, aguinaldos y demás conquistas sociales); y surgimiento de medios en Santa Cruz donde la empresa privada conserva sus pautas de publicidad en medios afines a sus intereses y contrarios al gobierno. Se da la paradoja que la mayoría de medios opositores subsisten gracias a los avisos y espacios contratados por el gobierno y sus ministerios en sus campañas por desmentir las manipulaciones de esos mismos medios.
El reacomodo de las elites políticas y la derecha que luchan por un espacio en la nueva Bolivia de Evo, cara a las elecciones presidenciales de diciembre, ha provocado también cambios de alianzas en el panorama mediático. Así mientras canales como PAT apuestan por la confrontación y la polarización (en el programa “No mentirás” se llegó al extremo de lavar la cara y ofrecer el “lado humano” de Luis Arce Gómez, el hombre fuerte de la dictadura de Luis García Meza, extraditado de Estados Unidos en julio pasado) otros medios como el Grupo Líder (que agrupa al periódico El Deber de Santa Cruz y otros nueve matutinos) se aleja de PAT en su formación de alianzas para cubrir las elecciones y se decide por un canal con línea menos dura como Red Uno.
En el plano estrictamente periodístico, actores desplazados del escenario político, como el ex presidente del Comité Cívico, Branko Marinkovic, azuzador de los hechos de toma de instituciones en Santa Cruz en agosto y septiembre de 2008, se hacen dueños de periódicos como El Día, de la capital cruceña.
Mientras desde el oficialismo se trata de equilibrar la balanza con el citado reforzamiento de los medios públicos y la “desactivación” de medios privados. El caso más llamativo es la venta del canal (ATB) y el periódico (La Razón) en manos del grupo mediático español Prisa, el cual atraviesa una grave crisis. El canal pasó en febrero a manos de un “consorcio venezolano” próximo al parecer al oficialismo mientras que el periódico paceño fue vendido, también supuestamente al grupo Cisneros de Venezuela. En ambos casos, las audiencias exigen la misma transparencia (a la hora de saber a ciencia cierta el nombre de dueños e intereses políticos y económicos por detrás) que se pide a todos y cada uno de los propietarios de los medios privados cuyos intereses (“dime con quien andas y te diré quien eres”) ya no son tan ocultos y cubiertos como otrora.
Notas:1.- Los canales en cuestión: cómo trabajan Unitel y Canal 7 . Raúl Peñaranda y Karina Herrera. Fundación Friedrich Ebert en colaboración con el Centro para Programas de Comunicación. Julio 2008.
2.- Medios a la vista: Informe sobre el Periodismo en Bolivia 2005 – 2008. Observatorio Nacional de Medios (ONADEM), iniciativa de la Fundación UNIR Bolivia. Rebelión de España (www.rebelion.org).





REBELDES ECONÓMICOS DE AMÉRICA LATINA

Ecuador y Bolivia están logrando un notable crecimiento debido a que rechazan la sabiduría económica convencional

The Guardian de Londres (www.guardian.co.uk)

Entre la sabiduría convencional que escuchamos todos los días en la prensa económica es que los países en desarrollo deben aunar esfuerzos para crear un clima favorable para las empresas extranjeras, siga ortodoxas (neoliberales) asesoramiento sobre políticas macroeconómicas y luchando para alcanzar un grado de inversión de calificación crediticia soberana de manera como para atraer más capital extranjero.
Adivina qué país se espera que tenga el mayor crecimiento económico en las Américas este año? Bolivia. Presidente indígena del país en primer lugar, Evo Morales, fue elegido en 2005 y asumió el cargo en enero de 2006. Bolivia, el país más pobre de América del Sur, había estado operando bajo acuerdos con el FMI durante 20 años consecutivos, y su ingreso per cápita fue inferior a lo que había sido 27 años antes.
Evo envía el embalaje FMI sólo tres meses después de que asumió el cargo, y luego se trasladó a volver a nacionalizar la industria de los hidrocarburos (principalmente gas natural). Huelga decir que esto no le cayó bien a la comunidad empresarial internacional. Tampoco la decisión de Bolivia en mayo de 2007 para retirar del panel de arbitraje internacional del Banco Mundial, que había una tendencia a resolver los conflictos en favor de las corporaciones internacionales y en contra de los gobiernos.
Pero re-nacionalización de Bolivia y el aumento de las regalías de los hidrocarburos ha dado el gobierno miles de millones de dólares de ingresos adicionales del PIB conjunto (de Bolivia es de sólo $ 16.6bn, con una población de 10 millones de personas). Estos ingresos han sido de utilidad para un gobierno que quiere promover el desarrollo, y especialmente para mantener el crecimiento durante la recesión. La inversión pública aumentó del 6,3% del PIB en 2005 al 10,5% en 2009.
Crecimiento de Bolivia a través de la recesión mundial actual es aún más notable, ya que fue duramente golpeada por la caída de precios de sus exportaciones más importantes - el gas natural y minerales - y también por la pérdida de las preferencias de exportación importante en el mercado de los EE.UU.. La administración Bush cortó las preferencias comerciales de Bolivia, que se concedieron en virtud de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas, presuntamente para castigar a Bolivia por la insuficiente cooperación en la "guerra contra las drogas".
En realidad, era más complicado: Bolivia expulsó al embajador de EE.UU. debido a la evidencia de que el gobierno de los EE.UU. estaba apoyando a la oposición al gobierno de Morales, y la revocación ATPDA seguido poco después. En cualquier caso, la administración de Obama hasta ahora no ha cambiado las políticas de la administración Bush hacia Bolivia. Sin embargo, Bolivia ha demostrado que puede hacer bastante bien sin la cooperación de Washington-la operación.
El presidente izquierdista de Ecuador, Rafael Correa, es un economista que, mucho antes de que fue elegido en diciembre de 2006, comprendido y escribió acerca de las limitaciones del dogma económico neoliberal. Que asumió el cargo en 2007 y estableció un tribunal internacional para examinar la legitimidad de la deuda del país. En noviembre de 2008 la Comisión constató que parte de la deuda no era legalmente contratados, y en diciembre de Correa anunció que el gobierno defecto en aproximadamente $ 3.2bn de su deuda internacional.
Fue vilipendiado en la prensa de negocios, pero el defecto ha sido satisfactoria. Ecuador autorizó una tercera parte de su deuda externa fuera de sus libros por el incumplimiento y luego comprar la deuda de vuelta en unos 35 centavos de dólar. Calificación de crédito internacional del país sigue siendo baja, pero no inferior de lo que era antes de la elección de Correa, e incluso se planteó una muesca después de que se completó la recompra de acciones.
El gobierno de Correa también incurrió en la ira de los inversores extranjeros por la renegociación de sus acuerdos con las compañías petroleras extranjeras para captar una mayor proporción de los ingresos como los precios del petróleo. Y Correa no ha seguido la presión de Chevron y sus poderosos aliados de Washington a abandonar su apoyo a una demanda contra la empresa por la supuesta contaminación de las aguas subterráneas, con daños que podrían superar los $ 27bn.
Ecuador ¿Cómo ha hecho? El crecimiento ha promediado un saludable 4,5% más de de Correa de dos años. Y el gobierno se ha asegurado de que ha goteado hacia abajo: el gasto sanitario como porcentaje del PIB se ha duplicado, y el gasto social en general ha aumentado considerablemente, pasando de 5,4% al 8,3% del PIB en dos años. Esto incluye la duplicación del programa de transferencia de efectivo a los hogares pobres, un aumento de $ 474M en el gasto de vivienda, y otros programas para familias de bajos ingresos. Ecuador fue golpeada por una caída de 77% en el precio de sus exportaciones de petróleo de junio 2008-febrero 2009, así como una disminución en las remesas desde el extranjero. Sin embargo se ha capeado el temporal bastante bien. Otras políticas poco ortodoxas, además de la moratoria de la deuda, han ayudado a Ecuador para estimular su economía sin correr demasiado baja en las reservas.
La moneda de Ecuador es el dólar de EE.UU., por lo que las normas a cabo utilizando la política de tipo de cambio y la política monetaria de la mayoría de los esfuerzos contra cíclicas en una recesión - una desventaja importante. En cambio, el Ecuador fue capaz de cerrar acuerdos con China para un anticipo de mil millones de dólares para el petróleo y otro préstamo de US $ 1bn.
El gobierno también ha comenzado a exigir a los bancos ecuatorianos a repatriar parte de sus reservas en el extranjero, que se espera recuperar otros $ 1.2bn, y ha comenzado la repatriación de US $ 2,5 millardos en reservas del banco central en el extranjero con el fin de financiar otro paquete de estímulo grande.
El crecimiento de Ecuador vendrá probablemente en alrededor del 1% este año, que es bastante buena con relación a la mayor parte del hemisferio. Por ejemplo, México, en el otro extremo del espectro, se prevé que una disminución de 7,5% del PIB para 2009.
La presentación de informes estándar y hasta casi el análisis académico de Bolivia y Ecuador dice que son víctimas de populista, socialista, "antiamericano" a los gobiernos - alineado con Hugo Chávez de Venezuela y Cuba, por supuesto - y en el camino a la ruina. Sin duda, ambos países tienen muchos retos por delante, el más importante de ellas será la aplicación de estrategias económicas que pueden diversificar y desarrollar sus economías en el largo plazo. Pero ellos han hecho un buen comienzo hasta ahora, dando la sabiduría convencional de la creación política económica y exterior - de Washington y Europa - el respeto que ha ganado.






Venezuela, Ecuador y Bolivia

MÁS QUE REFORMA, REVOLUCIÓN POLÍTICA

En los tres países andinos fueron más a fondo. Las asambleas constituyentes refundaron el Estado, incorporando mecanismos democráticos de profunda significación política, social y económica.

Diario Colatino de España (www.diariocolatino.com)
Desde instrumentos de elección de candidatos a la activa participación de la ciudadanía en la vida política económica y cultural de un país, desde la creación de un Estado de raigambre social hasta la igualdad de genero en los partidos políticos y en la sociedad, pasando por la incorporación plena de los comunidades indígenas hasta la autogestión y la democracia directa, Venezuela, Ecuador y Bolivia han establecido a partir de Asambleas Constituyentes verdaderas transformaciones que buscan conformar una sociedad con justicia, igualdad y pleno ejercicio de la democracia.
Se trata de lograr, a partir de las cartas fundacionales de cada país pero refrendado en las prácticas cotidianas y políticas de la gente, que los pueblos se den sus propios sistemas organización política, incluyendo obviamente a los partidos y agrupaciones políticas que compitan electoralmente por cargos ejecutivos, legislativos y municipales.
En este sentido, las instancias políticas de representación y elección de candidatos tienden a ampliar los actores que participen del juego democrático, incluyendo, especialmente en naciones como Bolivia y Ecuador donde el componente étnico es muy importante, a las comunidades aborígenes dentro del estado de derecho.
A la vez esto ocurre con las propios sistemas de organización comunitaria que son preexistentes históricamente, que ahora están incorporados en la Constitución.
El país que preside Hugo Chávez fue el primero que realizó desde la gestión del Estado venezolano una reforma política integral, que tienden a instaurar un estado socialista. Así ha fomentado y creado las famosas comunas, que son áreas o extensiones geográficas conformadas por las comunidades político-administrativas descentralizadas donde se aglutinan las "células de autogobierno local" llamadas consejos comunales.Las comunas pueden formular, ejecutar y autogestionar proyectos de infraestructura, programas sociales, servicios básicos y actividades productivas que beneficien a las localidades e inclusive la unión de varias comunas pueden formar en una ciudad comunal que haga más eficaz el uso de los recursos. La asamblea ciudadana es el instrumento organizativo básico de estas comunas.
En lo que respecta a como llegan los candidatos a conformar las listas partidarias, Venezuela está iniciando un nuevo esquema que busca desterrar las elecciones a dedo por un grupo de dirigentes, tradicional en la historia venezolana en todos los partidos, tanto de izquierda como de derecha. La tendencia es a que haya comicios internos mezclando elecciones directas e indirectas, un mecanismo más democrático que el a citado. En este sentido el PSUV (Partido Socialista Unido de Venezuela) de Chávez está haciendo punta, aún con contradicciones y viejos vicios de la política.
Pero sin duda uno de las novedades más revolucionarios que ha consagrado el sistema venezolano es la revocatoria del mandato de los funcionarios públicos elegidos por el pueblo. Desde el presidente hasta un edil de un pueblo pueden dejar de serlo si en la mitad de su gestión el pueblo no lo aprueba, previo llamada a una consulta de revocación, instaurando asi mecanismos de democracia directa.
Este punto ha sido replicado por las constituciones de Ecuador y Bolivia, y en el caso de Evo Morales y el propio Chávez ya han pasado con éxito esta instancia, impensada en modelos de democracias en las que muchos estados se reflejan.
En el caso boliviano, los más significativo del proceso de cambios es la incorporación plena y decisiva a la carta magna del Estado plurinacional y comunitario (de hecho el estado Boliviano a partir de la nueva constitución se define así) ampliando la representación a todos los pueblos sin distinción de ningún tipo; esto conlleva la aceptación como idiomas oficiales de 36 lenguas originarias.
Cuando se habla de democracia, la carta magna la divide en tres: Directa y participativa (referendo, iniciativa legislativa ciudadana, revocatoria de mandato, la asamblea, el cabildo y la consulta previa) Representativa (elección de representantes por voto universal, directo y secreto) y Comunitaria, (elección, designación o nominación de autoridades y representantes por normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena originario campesinos) ampliando su significación.
Y en el ítem participación profundiza el derecho a "la elección, designación y nominación directa de los representantes de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, de acuerdo con sus normas y procedimientos propios".
Además pone en pie de igualdad la representación proporcional de hombres y mujeres en todos los ámbitos del interés público.
En Ecuador las transformaciones hablan de los derechos del "buen vivir" incluyendo la Revolución Social para rescatar la educación y la salud gratuita, la Revolución Productiva con el ser humano en el centro y respetando la naturaleza, la Revolución Soberana, la Revolución Política con la Constitución 2008 como inicio del proceso de cambio y la Revolución Ética para desterrar a la corrupción.
Al igual que en Bolivia, el Estado se vuelve incluyente, un Estado social que incorpora los derechos básicos: el derecho agua y alimentación, a un ambiente sano, a la comunicación e información, cultura y ciencia, a la educación, a la vivienda, la salud, al trabajo y seguridad social.
De esta manera si los derechos básicos de todos y todas están garantizados, los sistemas de representación política son más democráticos. Más allá de los modelos que cada país utilice para designar sus candidatos, en el caso de Ecuador, Venezuela y Bolivia la revolución se está produciendo en estos momentos, sentando las bases de una sociedad más justa y solidaria.






LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA ACTUALMENTE SE MANTIENE EN UNA DISPUTA CONSTANTE DE LA HEGEMONÍA

Las realidades más avanzadas de América Latina son las constituciones de Venezuela, Bolivia y Ecuador, según el intelectual brasileño Emir Sader

La República de España (www.larepublicacultural.es)

“Las realidades más avanzadas que hoy tenemos en el continente son las constituciones de Venezuela, Bolivia y Ecuador”, afirmó hoy el intelectual brasileño Emir Sader, que participó con la conferencia Movimientos y Gobiernos en el nuevo ciclo político en América Latina en la tercera jornada del Encuentro Iberoamericano de Derechos Humanos y Ciudadanía Memorias en Transición, que se celebra en el Círculo de Bellas Artes de Madrid hasta este jueves.
Actualmente, “América Latina es la única región del mundo que tiene proyectos antineoliberales”, indicó el profesor de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, de forma que lo que distingue a la mayoría de los gobiernos que rigen en la región es su énfasis en la prioridad que dan a las políticas sociales y a los procesos de integración regional.
El secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) destacó como innovaciones democráticas de países como Ecuador, Venezuela y Bolivia las campañas de eliminación del analfabetismo, las campañas sanitarias generalizadas como la operación Milagro (que ha devuelto la vista a dos millones de latinoamericanos) y la formación de las primeras generaciones de médicos pobres en Cuba, entre otras actuaciones de carácter social. Son medidas que no se deben minimizar, aseguró, porque no se están poniendo en práctica en ningún otro lugar del mundo y porque se dan coincidiendo con la crisis económica y financiera.
Para Sader, estas políticas sociales son democratizadoras, porque “democratizar es desmercantilizar, sacar algo de la esfera del mercado y trasladarlo a la esfera del derecho”. “La esfera nuestra”, dijo refiriéndose a la de las propuestas progresistas latinoamericanas, “no es estatal, es la esfera pública. El Estado está en medio de la disputa hegemónica entre los dos ámbitos”. Por ello, los procesos de Bolivia, Venezuela y Ecuador se han lanzado a la refundación del Estado.
Mientras tanto, la derecha perdió, “no tiene discurso propio”, sus partidos no tienen capacidad para hacer propuestas que arraiguen en la población, pero la derecha conserva “poder económico y mediático”. En este terreno, el reto para la izquierda es “desvelar el carácter antidemocrático de la propiedad privada”.
La izquierda latinoamericana está inserta en una estrategia de poder global, que transita por la vía democrática, una vez que la vía armada se agotó por la correlación de fuerzas militares. Igualmente, la izquierda ha superado el protagonismo fundamental de los movimientos sociales propio de los años 90 y “se pasa a la disputa de la hegemonía” en el terreno de la política: “es significativo que, en Bolivia, los indígenas optaron por construir el MAS” para acceder al poder y no se quedaron en el ámbito de la autonomía de los movimientos sociales.
En el continente, “las líneas divisorias no se dan entre una buena y una mala izquierda, sino, entre los que firman el Tratado de Libre Comercio (TLC) y los que apuestan por una integración que les abre a relaciones con otros países ajenos a la región (como China), permite el incremento del comercio interregional y aumenta considerablemente el mercado interno de consumo popular”.





EL GOBIERNO BOLIVIANO COMPRO ARMAS NO LETALES A VENEZUELA

ANTIMOTINES BOLIVARIANOS

La información fue divulgada por un diario peruano con tono alarmista, y en el Palacio Quemado aseguran que se trata de una operación del ex embajador estadounidense Phillip Goldberg, hoy agente de inteligencia del gobierno de Obama.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

El diario La República, de Perú, divulgó documentos sobre “la compra de armamento” del gobierno de Venezuela para la policía de Bolivia. El gobierno de Evo Morales se apuró en aclarar que era armamento no letal. “El periódico o la inteligencia peruana quisieron hacer algún daño. Es una de las muchas donaciones que llegan a la policía anualmente de varios países del mundo. Y la donación venezolana es una más de las decenas de donaciones que recibimos en nuestra Policía Nacional”, dijo en esta ciudad su vicepresidente, Alvaro García Linera. En el Palacio Quemado consideraron que es una de las primeras campañas del flamante subsecretario de Asuntos de Inteligencia del Departamento de Estado, Phillip Goldberg, ex embajador de Estados Unidos declarado “persona non grata” por Morales. Según el gobierno, cuando era embajador Goldberg vetó la compra de armamento no letal para los equipos antimotines bolivianos, en la época del llamado “golpe cívico- prefectural”.
El año pasado, los servicios de inteligencia informaron a Morales que el embajador de EE.UU. realizaba “acciones conspirativas” contra su gobierno. Cuando lo creyó comprobado, el presidente lo expulsó del país. En ese momento, septiembre de 2008, cinco de los nueve departamentos se habían rebelado contra el gobierno central. A la cabeza de sus prefectos, que empezaron a hacerse llamar “gobernadores”, varios empresarios, alcaldes y legisladores saquearon instituciones del gobierno nacional o ligadas a él, golpearon a cuantos consideraron partidarios de Morales y prohibieron la entrada a todos los funcionarios del Estado boliviano. La revuelta concluyó con el asesinato de al menos once personas en el departamento de Pando, casi todos campesinos seguidores del presidente. Para él, en esta obra participó el ex embajador.
“Este agente de inteligencia disfrazado de diplomático se encuentra detrás de esto. Pienso que estas campañas contra Bolivia van a continuar”, dijo el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, sobre la denuncia de La República. “Es muy curioso que justamente cuando Goldberg reaparece en el escenario político se difunda una información en la prensa internacional con el intento de dar ribetes de escándalo a una donación de equipos antimotines a la policía boliviana”, agregó.
Según el ministro, “no sería extraño que ahora aparezcan fotos, reportajes o videos para armar escándalos artificiales con los que Goldberg intentará beneficiar a sus aliados criollos, algunos de los cuales son candidatos para las elecciones”, que serán el 6 de diciembre.
Varios candidatos están relacionados con los días de rebelión. Leopoldo Fernández es candidato a la vicepresidencia por Plan Progreso, junto a Manfred Reyes Villa, ex prefecto de Cochabamba, revocado en agosto de 2008 por referéndum. Fernández está en el penal paceño de San Pedro desde hace más de un año, donde espera el juicio por su responsabilidad en la matanza de campesinos ocurrida cuando era “gobernador”. Reyes Villa, ex capitán y estudiante de la Escuela de las Américas, exige que a su compañero de fórmula le permitan hacer campaña. El Organo Electoral Plurinacional (OEP), encargado de regular las elecciones, pide lo mismo. Morales indicó que de ese tema debe ocuparse la Justicia.
Según la última encuesta de Ipsos, Opinión Apoyo y Mercado, la dupla del preso y el ex militar saldrá segunda en las elecciones con el 21 por ciento. Primero, sería reelegido Morales con el 52 por ciento de los votos.
Hay otros políticos en campaña relacionados con la partida de Bolivia del actual funcionario de inteligencia del presidente Barack Obama. Son varios integrantes de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC), que el año pasado quemaron instituciones del gobierno nacional en nombre de la “autonomía” de Santa Cruz. Hoy se sumaron a la “revolución democrática cultural” pregonada por Morales, a quien hasta hace poco se referían como “el indio maldito”. También apoyan al Movimiento Al Socialismo (MAS) varios ex funcionarios de la prefectura cruceña, antes opositores del presidente.
Para el Ministerio de Gobierno, el veto que había fijado Goldberg a la compra de equipos antimotines habría perjudicado el trabajo de la Policía Nacional, de no ser por la donación de Venezuela. “Entre 2006 y 2008 se impuso un veto a cualquier compra o adquisición de material antimotín destinado a Bolivia. Quien incidió fue Goldberg, por los informes que enviaba. Esta es una de las razones para su expulsión de Bolivia: en un afán claramente conspirativo y político influenció para que el Departamento de Estado esos años impusiera un veto”, dijo Rada.
Para el vicepresidente, el nuevo trabajo de Goldberg “confirma que estábamos ante una persona extremadamente peligrosa y cuya tarea aquí no tenía nada que ver con la diplomacia, sino con la conspiración y la inteligencia. Ese nombramiento es la confirmación de que la decisión tomada el año pasado para expulsarlo fue correcta”.
Y afirmó que “no se pasa del servicio exterior rápidamente para convertirse en jefe de inteligencia de la potencia más importante del mundo. No es como cambiar de saco”.
BOLIVIA-EEUU TRAZAN PLAN PARA RESTABLECER RELACIONES

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

Los lazos diplomáticos entre los gobiernos de Bolivía y Estados Unidos quedarían restablecidos en noviembre, conforme un plan que el canciller de la nación andina y diplomáticos estadounidenses terminaron de delinear el miércoles en Washington.
Un comunicado conjunto de los dos gobiernos divulgado por la embajada de Estados Unidos en La Paz expuso que "las partes lograron progresos significativos en puntos sustanciales y establecieron un plan de actividades que busca arribar a un acuerdo final en La Paz, a finales de noviembre".
No se dieron más detalles sobre los acuerdos logrados ni sobre los planes para el encuentro previsto en la capital de Bolivia a fines del mes entrante.
Las relaciones bilaterales se deterioraron desde que el presidente boliviano Evo Morales expulsó al embajador de Washington Philip Goldberg en septiembre del 2008 tras acusarlo de conspirar contra el gobierno. Posteriormente el mandatario del país andino también sacó a la agencia antinarcóticos y a otro diplomático de Estados Unidos.
Luego de la ruptura, el gobierno de Bolivia dijo que la normalización de los vínculos pasaría por un nuevo acuerdo entre los gobiernos. Con ese planteamiento el canciller boliviano David Choquehuanca encabezó una delegación que sostuvo reuniones con representantes del departamento de Estado el martes y miércoles.
El comunicado señaló que las reuniones fueron "productivas sobre el borrador de un acuerdo marco que apunta a mejorar las relaciones bilaterales".
La misión boliviana fue recibida el martes por el secretario de Estado adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental, Thomas Shannon Jr., y la subsecretaria de Democracia y Asuntos Internacionales, María Otero -de origen boliviano. El miércoles el diálogo continuó con Otero únicamente, según el documento.
"Las partes reiteraron su compromiso con el establecimiento de una relación más positiva y de mayor colaboración, así como con una comunicación más amplia", se indicó.





BOLIVIA RESTRINGE LAS EXPORTACIONES DE AZÚCAR PARA ASEGURAR EL MERCADO INTERNO

Eco de España (www.eco.com.es)

El Gobierno de Evo Morales aprobó hoy una norma que restringe las exportaciones de azúcar con el objetivo de garantizar el abastecimiento interno y frenar la subida del precio de ese producto en el país.
El decreto establece un cupo de 387.000 toneladas de azúcar que los productores deben garantizar para el mercado interno antes de exportar el alimento.
Además, señala que los ingenios azucareros que quieran vender el producto en mercados externos deberán solicitar un "certificado de suficiencia y abastecimiento interno a precio justo" ante el Ministerio de Desarrollo Productivo, que emitirá el documento previa verificación del Ministerio de Desarrollo Rural.
El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, justificó la norma al señalar que la exportación de azúcar "está subiendo dramáticamente" desde agosto, lo que podría causar problemas en el mercado interno.
Precisó que se calcula una producción de 577.000 toneladas para este año, frente a las 387.000 toneladas requeridas para el consumo interno, "lo que implica que 149.000 toneladas podían ser para la exportación".
Agregó que también se ha verificado un injustificado incremento en el costo del alimento, cuya producción tiene excedentes, por lo que el Gobierno se reunió hoy en la tarde con representantes de los principales ingenios para acordar un "precio justo" para la venta de azúcar en el mercado interno.
Según medios locales, cuatro empresas productoras de la región oriental de Santa Cruz aceptaron vender la bolsa de un kilo a 3,40 bolivianos (medio dólar) y de cinco kilos a 16,80 bolivianos (2,37 dólares), si bien expresaron su preocupación por el decreto emitido.
El presidente de la Cámara Departamental de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Ramiro Monje, dijo al canal privado ATB que las medidas restrictivas a las exportaciones "son negativas a la larga".
Instó al Gobierno a revisar este tipo de medidas "porque lo único que va a hacer es dañar a la producción".
No es la primera vez que el Ejecutivo boliviano restringe las exportaciones para frenar el alza de precios, pues en 2008 decretó prohibiciones temporales para la venta al exterior de aceites de soja y girasol, trigo, maíz, carne, arroz y ganado.





REVOLUCIONARIOS DE AYER Y HOY

Listin Diario de Republicana Dominica (www.listindiario.com.do)

Ernesto “Che” Guevara nació en el seno de una familia argentina de clase media y en 1953 obtuvo en Buenos Aires el título de Doctor en Medicina. Poco después partió en un peregrinaje revolucionario a Bolivia, Perú, México; y en Guatemala, pequeño país centroamericano, fue testigo de los esfuerzos del gobierno nacionalista de Jacobo Arbenz para liberar al país del dominio de las empresas frutícolas norteamericanas.
La CIA organizó el golpe contra esta iniciativa y el “Che”, que apoyaba al gobierno nacionalista, tuvo que huir a México. Ya su objetivo era combatir al imperio norteamericano en cualquier lugar de América. En México contactó a los revolucionarios cubanos dirigidos por Fidel Castro.
Insertado en la “guerra de guerrillas” en Sierra Maestra, el “Che” se convirtió en uno de los principales jefes militares de los rebeldes. El triunfo de la Revolución lo llevó a ocupar altas responsabilidades. Desilusionado de los soviéticos, renunció a todos sus cargos y desapareció de la escena cubana en 1965. Se sabe que combatió contra las fuerzas colonialistas en El Congo antes de dedicarse a su gran proyecto: realizar la revolución en Bolivia y convertir a toda América Latina en un gigantesco Vietnam.
El pastor Martin Luther King, asesinado en un hotel de Memphis, Tennessee, se había convertido en el líder de la lucha por mejorar las condiciones de vida de los negros y por asegurar sus derechos civiles.
El líder negro heredó el ideal de la no violencia de Ghandi. Luther King condujo el diálogo del movimiento negro que dio como resultado el completo triunfo de sus reivindicaciones. Dos revolucionarios de ayer que encarnaron el ideal por encima de los intereses personales.
El revolucionario de hoy (con pocas excepciones) lucha por sus propios intereses y prebendas de Estado. La manipulación y la negociación son las armas que usan para alcanzar el poder; en cambio, la entrega y el desprendimiento fueron las armas de los revolucionarios de ayer.





INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE PERÚ Y BOLIVIA SE REALIZA CONGRESO DE BOLIVARIANOS

Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org.pe)

Con la participación de nueve instituciones educativas de Perú y Bolivia, se desarrolla el primer congreso internacional de colegios bolivarianos, donde se plantea que los gobiernos de ambos países implementen políticas educativas a favor de los colegios creados por el Libertador Simón Bolívar.
El evento se desarrolla en las instalaciones del auditorio de la Municipalidad Provincial de Puno, cuyo anfitrión en la organización es el Glorioso Colegio Nacional San Carlos.
El sub director de esa institución educativa, Samuel Huata, afirmó que los gobiernos de estos países deben dar un tratamiento especial a los colegios bolivarianos debido a que se caracterizan por impartir una educación en valores





EVO MORALES ESTUVO 30 MINUTOS EN TERRITORIO JUJEÑO


Diario Jujuy de Argentina (www.diariojujuy.com)

El Presidente boliviano Evo Morales Aima estuvo en la Ciudad de La Quiaca donde fue recibido, en representación del Gobierno Provincial, por el Ministro de Salud doctor Víctor Urbani, el Secretario de Gobierno doctor Diego Orellana, el Jefe del Escuadrón 21 de La Quiaca Osvaldo Ariel León y el Intendente local doctor Daniel Suárez.
Evo Morales arribó al aeropuerto Guillermo Snopek de la Ciudad de La Quiaca aproximadamente a las 14:45, hora argentina, en el avión presidencial del vecino país. Llegó acompañado por el Embajador Argentino en Bolivia doctor Horacio Macedo y fue recibido, por la comitiva jujeña.
Luego se trasladaron al Escuadrón donde mantuvieron una reunión protocolar por espacio de 30 minutos en la cual el Ministro Urbani aprovechó la oportunidad para transmitir al Presidente Evo Morales los saludos del Gobernador de la Provincia de Jujuy doctor Walter Barrionuevo, quien no puedo asistir al encuentro ya que se encontraba en una reunión con la Presidenta de La Nación Cristina Fernández de Kirchner.
Una vez finalizado el acto de bienvenida, el Presidente Evo Morales se trasladó a la vecina localidad de Tarija para cumplir con su agenda de trabajo.
Integración de las dos Ciudades en materia de Salud
El Ministro de Salud doctor Víctor Urbani comentó que mantuvo una reunión con el personal del Hospital San Roque de Villazón, el personal del Hospital Jorge Uro de La Quiaca y con las máximas autoridades de Gendarmería para tratar el tema de la integración de las dos ciudades en materia de salud.
En dicha reunión se acordó trabajar en el libre tránsito de ambulancias de un país a otro para que de esta manera los pacientes de ambas ciudades no tengan que hacer el traspaso de ambulancia al llegar a la frontera.
Por otro lado Urbani recorrió las instalaciones del Hospital Jorge Uro de La Quiaca y supervisó las obras de ampliación del nosocomio, que a fines de febrero contará con nuevas áreas de maternidad, neonatología y servicio de guardia. “Hemos quedado impresionados por la calidad de la obra, de la construcción y por la rapidez con que se está haciendo".
"La Quiaca y Villazón van a tener un Hospital moderno con oxígeno, equipamiento adecuado y vamos a traer un tomógrafo”-dijo Urbani- y además comentó que "el Hospital San Roque de Villazón va a desarrollar un servicio de Terapia Intensiva para la cual el Ministerio de Salud de Jujuy brindará la capacitación necesaria para el personal".





JUANA AZURDUY RECIBIRÁ EL GRADO DE GENERALA

La Capital de Argentina (www.lacapital.com.ar)

La Cámara de Senadores de la Nación aprobó ayer por unanimidad otorgarle el grado de generala a Juana Azurduy, luchadora clave en las batallas por la independencia en territorio americano, entre los siglos XVIII y XIX.
A propuesta del jefe del bloque kirchnerista Miguel Angel Pichetto, los senadores ratificaron y avalaron el decreto presidencial que reconoce post mortem el carácter de generala a Azurduy.
La mujer que homenajeó el Senado nació el 12 de julio de 1780 en las cercanías de Chuquisaca, Virreinato del Río de la Plata, Alto Perú —hoy Bolivia— y murió en Chuquisaca, el 25 de mayo de 1862.
Una tropa de nativos. Era hija de un estanciero y una cobriza mestiza. Creció en campos de Toroca y una casa en Chuquisaca. Tenía 7 años cuando murió su padre, con quien aprendió a cabalgar
Convivió con aborígenes y hablaba quechua y aymará. Además, fue testigo indignada del sometimiento colonial sobre los nativos.
Al quedar bajo tutela de una tía, por su díscolo carácter fue internada en un convento. Eso le permitió acceder a la lectura de San Luis el Cruzado, Santa Juana de Arco, San Ignacio de Loyola, y viejos manuscritos sobre Túpac Amaru. Luego también se conmovió al leer el "El Contrato Social" de Juan Jacobo Rousseau.
Con un vecino, Manuel Padilla, compartió ideales y se enamoraron. En 1805 se casaron y tendrán cuatro hijos.
Tras alzamientos contra el colonialismo en La Paz, Manuel se unió al ejército de Belgrano y formó un batallón de dos mil nativos, mientras Juana administraba la estancia.
La pareja fue perseguida por los realistas ante lo cual Juana y los chicos se escondieron en los pantanos de Segura. Pero la disenteria y el paludismo mataron a los niños.
Juana se unió a la lucha de su esposo y recorrió la zona de Chuquisaca para organizar a las nativas en la lucha. Reclutó aymaras y adiestró a un batallón de aborígenes.
Con técnica de guerrillas atacó a las tropas españolas. Pero en una de esos combates su esposo fue degollado.
Juana bajó a Salta y Miguel de Güemes la nombró teniente coronela y jefa de la rebelión.
A la muerte del salteño Juana regresó a Chuquisaca, donde había perdido sus bienes y debió sobrevivir en la pobreza. Pero el general Simón Bolívar la recompensó y le concedió una modesta pensión a Azurduy. En la humildad vivió hasta morir, cuando ya tenía 82 años.





EL GAS PARA EL NOROESTE ARGENTINO PODRÍA LLEGAR DESDE CORONDA

Las últimas novedades sobre el Gasoducto del Noreste Argentino revelan que técnicos de la empresa estatal ENARSA – Energía Argentina SA – informaron al Foro Permanente de Potenciales Subdistribuidores de Gas del Centro Norte de Santa Fe, sobre la existencia de una tercera alternativa en la traza de la obra.

Data Santa Fe de Argentina (www.datasantafeonline.com)

Esa posibilidad contempla la llegada del gas natural por red pero no desde Bolivia, sino desde el sur de la provincia de Santa Fe, más precisamente desde Coronda, y sería un gasoducto de menor diámetro.
La obra atravesaría la provincia de Santa Fe hacia el norte a la vera de la Ruta Nacional Nº 11, llegaría a Resistencia, y de allí se extendería a Corrientes, Misiones y Formosa.
En diálogo con LT9, Gastón Zhender, Gerente de la Cooperativa de Servicios Públicos de Romang, e integrante del FoPeGAS (Foro Permanente de Potenciales Subdistribuidores de Gas del Centro Norte de Santa Fe), explicó los alcances de esta iniciativa que alegró a los integrantes del foro. “El gas partiría desde Coronda y atravesaría toda la provincia hasta llegar a Chaco, Corrientes, Misiones y Formosa. Obviamente es una obra de menor envergadura a la planeada anteriormente pero nos traería este vital servicio y abastecería, por lo menos con una red troncal, a todo ese norte”, señaló Zhender, quien confirmó que esta obra ya cuenta con partida presupuestaria para el 2010. La suma asciende a los $300 millones.





SEGURIDAD E INTERCAMBIOS ENERGÉTICOS

Muchas iniciativas en esta materia están abiertas por las empresas chilenas, y su materialización sólo depende de la voluntad y capacidad de los gobiernos.

El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.cl)

La inauguración de la planta de regasificación de gas natural licuado (GNL) de Quintero es un paso significativo para la seguridad y la diversificación energética de Chile. Es la primera en el hemisferio sur; requirió financiamientos superiores a los mil millones de dólares de la banca internacional; cuenta con avanzadas tecnologías y asegura el abastecimiento de gas para el consumo residencial, comercial e industrial de las regiones V, VI y Metropolitana, y respalda una parte importante del sistema interconectado central. Las obras pertenecen a un consorcio de prestigio, integrado en 40 por ciento por British Gas (BG) y por Endesa, Enap y Metrogas, cada una con 20 por ciento. Adicionalmente, BG celebró un contrato de suministro por los próximos 21 años. Esta iniciativa fue apoyada decididamente por el Presidente Lagos y luego por la Presidenta Bachelet.
Dichas obras ponen fin a la precariedad derivada de la fracasada integración con el gas de Argentina. Tras un beneficioso período inicial, la excesiva dependencia y las restricciones de suministro del gas trasandino terminaron creando incertidumbre en centenares de miles de hogares, dañaron a numerosas industrias (algunas de las cuales cerraron, con el consiguiente desempleo), y provocaron la pérdida de miles de millones de dólares invertidos en cuatro gasoductos e instalaciones que han debido amortizarse por los cortes unilaterales decretados durante las presidencias de Néstor y Cristina Kirchner. Adicionalmente, los cortes de gas disminuyeron la eficiencia en la generación; aumentaron la contaminación, por la obligada y costosa sustitución a petróleo diésel, y provocaron gravosos litigios entre suministradores y consumidores locales. También comprometieron la confianza en Argentina y afectaron las relaciones vecinales, incluyendo aquellas con Bolivia, que condicionó sus ventas de gas a Argentina a que no se transfiriera "ni una molécula" a Chile. Asimismo, aumentaron los costos de nuestra energía, que pasaron a constituir uno de los más elevados del mundo, con la resultante pérdida de competitividad nacional.
La interconexión con el gas argentino se basó en los correspondientes tratados -celebrados en sucesivos mensajes presidenciales- suscritos por los presidentes Menem y Frei Ruiz-Tagle, en la creencia de que serían respetados por los siguientes gobiernos argentinos y de que existían cláusulas eficaces para que la diplomacia chilena los hiciera exigibles.
Esa amarga experiencia hace impensable repetir semejante integración desnivelada, pero eso no debería impedir el intercambio energético con Argentina, Uruguay y Paraguay. Es posible intercambiar gas importado por Chile desde otros mercados, usando el gasoducto desde Quintero a Argentina, para recibir a cambio el mismo combustible argentino en Punta Arenas o Concepción. También es posible intercambiar y compensar el gas que Argentina proporciona a Uruguay, e importar electricidad desde Paraguay mediante un intercambio energético con Argentina.
Todas estas iniciativas están abiertas por las empresas chilenas, y su materialización sólo depende de la voluntad y capacidad de los gobiernos. A diferencia de la frustrada y costosa integración energética, estos intercambios no necesitan inversiones y son posibles con la infraestructura disponible, pero requerirán acuerdos internacionales que garanticen su cumplimiento.
Salvo los recursos hídricos, amenazados en su desarrollo por presiones de algunos grupos ambientalistas, la generación energética continúa dependiendo totalmente de combustibles importados. La planta de GNL es una excelente noticia, pues permite contar con un combustible limpio y proveniente de mercados más confiables. Falta aún avanzar en la diversificación y la seguridad energética, que deben ser cometidos prioritarios para los próximos gobiernos chilenos.





REGLAMENTO DE ORDENAMIENTO PESQUERO Y ACUÍCOLA PARA LA CUENCA DEL LAGO TITICACA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

El Reglamento de Ordenamiento Pesquero y Acuícola para la Cuenca del Lago Titicaca, aprobado por D.S. Nº 023-2008-PRODUCE, es un instrumento de gestión para una adecuada administración de los recursos hidrobiológicos, bajo el enfoque de modelo de desarrollo rural; y a su vez, concilia la conservación de las especies ícticas de importancia económica para la cuenca del lago Titicaca.
El día 20 y 21 de Octubre del presente año, la Dirección de Pesca Artesanal, Extracción y Procesamiento Pesquero de la Dirección Regional de la Producción ha organizado el evento “Avances y Perspectivas del Reglamento de Ordenamiento Pesquero para la Cuenca del Lago Titicaca”, en la cual se llegaron a las siguientes conclusiones:
- La disponibilidad de información técnica y científica es la piedra angular para una adecuada administración pesquera en la cuenca del Lago Titicaca, en tal razón la DIREPRO Puno, coordinará con la Sede Regional del Instituto del Mar del Perú - IMARPE para que en sus programas anuales incluya los siguientes temas identificados como necesarios: las tallas mínimas de captura, captura total permisible, magnitud de esfuerzo de pesca, artes, aparejos, métodos y sistemas de pesca técnicamente recomendados, épocas de veda, zonas de pesca, zonas de reproducción, zonas de alevinaje, larvaje, zonas no aptas para la extracción pesquera, áreas con aptitud acuícola y la deshabilitación de áreas que presenten conflictos con otras actividades, zonas prohibidas o de reserva pesquera, implementar bancos de germoplasma íctico, identificación taxonómica de las especies ícticas actualmente existentes en el lago Titicaca, monitoreo de la calidad del agua de la cuenca del lago Titicaca, evaluación de biomasa, grado de explotación de los recursos ícticos de la cuenca, ubicación óptima de las áreas de habilitación acuícola. La DIREPRO Puno, en Base a las recomendaciones de IMARPE propondrá medidas regulatorias para un adecuado ordenamiento pesquero en la cuenca del lago Titicaca.
- La administración unilateral de la actividad pesquera en la cuenca del lago Titicaca se ve dificultada por la naturaleza binacional de la Cuenca del Lago Titicaca en tal razón La DIREPRO Puno deberá iniciar acciones de coordinación inmediata con las organizaciones de Pescadores Artesanales de Perú y Bolivia, así como con instituciones afines o similares de ambos países, para el aprovechamiento racional de los recursos pesqueros transfronterizos, priorizando encuentros binacionales con organizaciones pesqueras tendentes a un ordenamiento pesquero binacional.
- Las acciones de control y vigilancia efectuados en la Región Puno no satisfacen las necesidades de una administración eficiente en el ecosistema de la cuenca del Lago Titicaca, en tal sentido la DIREPRO PUNO deberá intensificar sus esfuerzos, y trabajar mancomunadamente con otras instituciones de control y vigilancia, asimismo la Capitanía de Guardacostas Lacustre de Puno a través de los Sargentos de Playa deberán fortalecer el apoyo en cuanto a la vigilancia y control pesquero en su ámbito de competencia.
- La identificación del pescador como artesanal y de subsistencia, es fundamental para efectuar tareas de vigilancia y control, que viabilicen una adecuada administración en tal sentido es necesario identificar a los pescadores que efectúan pesca de subsistencia para lo que se deberá emitir un documento que lo identifique como tal, debiendo la DIREPRO PUNO establecer los requisitos necesarios e incluirlos en el TUPA.
- El desarrollo creciente de la acuicultura ha implicado la utilización indiscriminada de las especies ícticas nativas e introducidas como alimento de la truchicultura, trayendo como consecuencia serios problemas en el ecosistema de la cuenca del Lago Titicaca, en tal sentido, La DIREPRO Puno, a través de DISECOVI intensificará los esfuerzos para efectivizar el cumplimiento de dicho dispositivo legal, así mismo, se deberán efectuar las coordinaciones necesarias para evitar la introducción de otras especies ícticas marinas con fines de alimentación acuícola, como medida precautoria de carácter ambiental.
- Los paquetes tecnológicos de producción de especies ícticas nativas e introducidas se pueden constituir en el complemento necesario para que los pescadores artesanales puedan mejorar su situación socioeconómica motivo por el cual la DIREPRO, PELT, UNA IMARPE y otras entidades deberán promover el desarrollo y mejoramiento de técnicas productivas adecuadas en especies nativas e introducidas y su transferencia tecnológica a las organizaciones sociales de pescadores artesanales.
- Hasta el momento en la Región Puno no se ha sancionado a ninguna persona natural o jurídica por alguna infracción tipificada en las diferentes normas vigentes, en tal sentido se debe implementar el pleno funcionamiento del comité Regional de Sanciones y efectivizar las sanciones correspondientes debiéndose informar a los diferentes agentes las sanciones impuestas en un periodo de tiempo.





SIGUE LA CONTAMINACIÓN EN ANTOFAGASTA: EL ETERNO PROBLEMA DEL PLOMO

Cualquier medida de mitigación no surtirá ningún efecto, si aún se sigue transportando el plomo por la ciudad sin las medidas de seguridad necesarias. Seguir manteniendo la actual situación ¡es inaceptable!

El Nortero de Chile (www.elnortero.cl)

No es por capricho que los médicos reclamemos por la contaminación ambiental y especialmente por el tema del plomo, que en Arica tiene movilizados a los pobladores afectados por esta contaminación y están dispuestos a tomarse el acceso de la ciudad, para protestar por esta situación.
El plomo es un metal pesado, que es trasportado desde Bolivia a través nuestra región para ser embarcado en el puerto de Antofagasta y también en el puerto de Angamos en la ciudad de Mejillones, sin embargo, las condiciones de transporte y acopio son muy distintas.
En el Puerto de Mejillones el transporte se hace como en el Siglo 21, tratando de ser respetuosos con el medio ambiente, con cargas herméticas desde su origen en Bolivia, acopiándolas en galpones cerrados, prácticamente herméticos y cuya carga en los barcos se hace en condiciones de máxima seguridad, como ocurre en el Puerto de Mejillones.
No ocurre lo mismo en el Puerto de Antofagasta. Luego de la denuncia hecha por el Colegio Médico por allá por el año 1998 y tras un estudio del servicio de Salud de la época, se demostró que había una gran cantidad de niños intoxicados con plomo, con niveles muy superiores a lo aceptable (10mgrs por kilo). Esto obligó a sacar el plomo y los acopios de metales pesados de los patios del ferrocarril y trasladarlos a Portezuelo. Se suponía con mejores medidas de seguridad en patios cerrados y que el transporte por la ciudad, para ser embarcado en el Puerto de Antofagasta debería hacerse en contenedores herméticos… situación que no ha ocurrido así, en Portezuelo los acopios superan la altura de los muros en varios metros y la contaminación del desierto es escandalosa.
Solo en el Puerto de Antofagasta se realizó un esfuerzo por construir unos galpones con una serie de medidas de seguridad, para hacer que el traspaso de estos minerales desde los camiones al puerto y el embarque de estos, bajo ciertos márgenes de seguridad.
El papel de colegio médico
Sin embargo una nueva denuncia realizada por el Colegio Médico el año 2007 con mediciones de suelo en diferentes sectores de la ciudad demostró que aún había contaminación. Este estudio fue confirmado por la propia SEREMI de Salud con otro muestreo realizado en la llamada “ruta del plomo”, donde en promedio la contaminación superaba los 500mgs de plomo por kilo de peso seco (la norma Suiza es de 300mgs por kilo). Lo anterior obligó a retirar gran cantidad de tierra contaminada de la costanera y reemplazarla por jardines, como medida de mitigación, también se han lavado y pintado algunos edificios especialmente frente al puerto, pero la verdad que todo esto que se ha hecho no surtirá ningún efecto, si aún se sigue transportando el plomo por la ciudad sin las medidas de seguridad necesarias.
Actualmente el transporte se hace sólo en camiones tolva cubiertos con una lona. Lo adecuado sería hacer este transporte en contenedores herméticos…
A mi juicio lo anterior no es de gran costo… mucho más costoso es la reparación de los daños que eventualmente podrían provocar estos metales pesados en las personas, situación que por lo demás aún no está suficientemente estudiada.
Contaminación en Antofagasta
Nuestra región es una de las más contaminadas, no por casualidad tenemos tres años menos de sobrevida promedio que el resto del país y nuestra primera causa de muerte es el cáncer y dentro de éstos, el cáncer de pulmón. Esto por la contaminación provocada por el arsénico en el agua durante los años 1956 y 1970 de la cual hoy estamos libres, gracias a las plantas de abatimiento y la desalación de agua de mar, es decir, al uso juicioso de la tecnología en beneficio de la población.
Esta experiencia debe servirnos para obrar en forma preventiva sobre el cuidado del medio ambiente y de los efectos de los distintos contaminantes sobre la salud de las personas, sobre todo si actualmente existen las medidas de seguridad y la tecnología adecuada para poder prevenir esta odiosa contaminación.
Sin embargo, que aplicar estas tecnologías resulte en mayor costo para las empresas involucradas en el transporte, carga y descarga de estos minerales, no es razón suficiente para no hacerlas.
Seguir manteniendo la actual situación ¡es inaceptable! Ya que significa hipotecar nuestra salud por el beneficio económico de algunos pocos empresarios, que hasta ahora no han comprendido la gravedad de estos hechos.





Fuentes policiacas del país andino señalan las rutas de ese dinero

LOS CÁRTELES MEXICANOS, FUERTES INVERSIONISTAS EN BOLIVIA

Las mafias colombianas operan como intermediarias, comentan

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

Los cárteles del narcotráfico de México, a través de mafias colombianas, “invierten” parte de sus capitales en Bolivia con el fin de asegurarse producción y provisión de cocaína para abastecer sus mercados, reveló el director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), coronel Óscar Nina.
“Hoy en día la que pone capital es la mafia mexicana o cárteles que disponen de capitales ingentes. Estas cantidades de dinero se entregan a las mafias colombianas que administran estos capitales y que, naturalmente, los invierten en Colombia, Perú y Bolivia”, cuya triangulación impide llegar a los cabecillas, que “están en México”, informó el jefe policiaco.
En declaraciones al matutino La Razón, Nina respondió de esta forma a los cuestionamientos del vicepresidente Álvaro García, quien un día antes criticó la existencia de “fallas” en la lucha contra las drogas, como el no poder identificar y detener a los cabecillas de las bandas de narcotraficantes.
La FELCN reportó que este año se incautó de más de 23 toneladas de droga en diferentes operativos, en los que se descubrió que las factorías contaban con tecnología colombiana.
Colombia, Perú y Bolivia son los productores más importantes de hoja de coca, materia prima de la cocaína. Al respecto, Nina explicó que en ellos operan “complejas estructuras organizativas y eso impide llegar” a los cabecillas.
“Lo que hay en nuestro país no son cárteles, sino organizaciones criminales que son los sirvientes de los colombianos que, a su vez, trabajan para los mexicanos. Ese es el nivel de una organización”, aseguró el funcionario, y añadió que en Bolivia operan clanes familiares a los que no les interesa conocer al dueño del capital, sino vender su producción y ganar dinero.
“El movimiento del narcotráfico en el mundo (depende de) estas organizaciones mexicanas. Todos trabajan para ellos. Exportan –los cárteles mexicanos– cocaína a Europa, Estados Unidos, África y Asia”, detalló.
Un reporte oficial de la agencia antidrogas estadounidense DEA, bajo el título Amenaza Nacional de la Droga 2009, establece que los cárteles mexicanos controlan 80 por ciento del tráfico de cocaína que sale de Colombia y el resto de Sudamérica. Añade que 90 por ciento de esta droga, que ingresa a Estados Unidos, procede de México.
El informe de Naciones Unidas estima que en Bolivia el potencial de producción de cocaína subió entre 2007 y 2008 cerca de 10 por ciento.
Según esos informes, en el territorio boliviano hay unas 30 mil hectáreas de cultivos de hoja de coca, de las que sólo 12 mil hectáreas son admitidas legalmente en el país para usos tradicionales como masticación, infusión y ritos religiosos andinos.






DENUNCIAN QUE MEXICANOS Y COLOMBIANOS SON LOS QUE CONTROLAN A LOS NARCOS EN BOLIVIA

Grupos de mexicanos y colombianos controlan el narcotráfico en Bolivia, según informes de inteligencia revelados por el director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico de Bolivia, el coronel Oscar Nina. A la vez, los gobiernos de Bolivia y USA anunciaron ayer que están a punto de alcanzar un acuerdo marco de respeto mutuo en el relanzamiento de las relaciones bilaterales, lo que podría incluir la reposición de sus embajadores retirados hace más de un año.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com.ar)

Grupos de mexicanos y colombianos controlan el narcotráfico en Bolivia, según informes de inteligencia revelados por el director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico de Bolivia, el coronel Oscar Nina.
"Los cárteles mexicanos realizan significativas inversiones en este sucio negocio, dinero que es administrado por grupos colombianos en Bolivia y países vecinos como Perú y Colombia", dijo Nina a los periodistas.
El comandante antidrogas admitió que existen complejas estructuras que no permiten dar con los cabecillas de los grupos mexicanos y colombianos. "Los cabecillas están en México", agregó.
"Lo que hay (en Bolivia) son organizaciones criminales donde bolivianos son sirvientes de los colombianos que trabajan para los mexicanos. Ése es el nivel de la organización", aseguró Nina.
También recordó que los cárteles mexicanos controlan un 80% del tráfico de cocaína que se produce en Sudamérica, y que un 90%de esa droga que ingresa a USA lo hace por territorio mexicano.
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico de Bolivia en diferentes operativos decomisó este año unas 23 toneladas de cocaína y 2 mil 500 personas fueron detenidas. Además se destruyeron ocho megalaboratorios con tecnología colombiana.
El comandante Nina admitió que los narcotraficantes utilizan la frontera de Bolivia con Paraguay, Argentina, Chile y Perú para exportar cocaína e introducir sustancias químicas que se usan en la fabricación de la droga. El gobierno boliviano confirmó la compra de ocho aviones chinos K-8 para reforzar la lucha contra el narcotráfico en su extenso territorio que tiene límites fronterizos con Brasil, Paraguay, Argentina, Chile y Perú.La producción de cocaína en Bolivia habría aumentado de 104 a 113 toneladas en el período 2007 a 2008, mientras que los cultivos de la hoja de coca alcanzaron 30.500 hectáreas, según un informe satélital de Naciones Unidas.
Los cultivos de coca admitidos por la vigente ley antidrogas es de 12.000 hectáreas en Bolivia.
Acercamiento a USA
Los gobiernos de Bolivia y USA anunciaron ayer que están a punto de alcanzar un acuerdo marco de respeto mutuo en el relanzamiento de las relaciones bilaterales, lo que podría incluir la reposición de sus embajadores retirados hace más de un año.
El anuncio fue hecho desde Washington en una conferencia de prensa en la que intervino el canciller boliviano, David Choquehuanca, y la subsecretaria para Democracia y Asuntos Globales del Departamento de Estado, María Otero, la boliviana de más alto rango en el gobierno de Barack Obama.
La cita dio continuidad a una primera reunión sostenida en La Paz en mayo de este año. “Hemos tenido un día promisorio para continuar el diálogo y acordar un acuerdo marco de respeto mutuo. Hemos llegado a avances excelentes en todos los temas y ratificamos los acuerdos de la primera ronda de mayo en Bolivia en los campos de cooperación, narcotráfico, comercio y diálogo político”, manifestó el canciller Choquehuanca.A su turno, Otero dijo que “hemos estado en esta reunión intentando y demostrando el compromiso que tiene cada país para mejorar las relaciones bilaterales. Esperamos finalizar e implementar este acuerdo marco en el futuro cercano”.
La comisión boliviana estuvo presidida por Choquehuanca, a quien acompañaron los viceministros de Coordinación con los Movimientos Sociales, Sacha Llorenti; de Defensa Social, Felipe Cáceres; y el representante de Bolivia en la Organización de las Naciones Unidas, Pablo Solón.
“Estamos próximos a llegar a un acuerdo y se ha establecido que vamos a continuar dialogando para alcanzar un nuevo convenio marco que nos permitirá construir una nueva relación positiva entre Bolivia y USA”, acotó luego Choquehuanca.
El Canciller insistió en que “estamos satisfechos porque este proceso (diálogo) avanza para esta construcción de buenas relaciones entre Bolivia y EEUU”.
Respecto a la reposición de los embajadores en ambos países, Choquehuanca afirmó: “Claro que sí estoy optimista”. Anunció que hoy continuará la reunión en la capital estadounidense y que la tercera ronda se realizará en Bolivia, en la segunda quincena de noviembre.
El subsecretario para Asuntos del Hemisferio Oeste, Thomas Shannon, quien inició las negociaciones en mayo en Bolivia, dijo que se “vive un momento importante en el diálogo bilateral”.
El jefe de la diplomacia boliviana no quiso entrar en detalles sobre el acuerdo marco avanzado y dijo que hoy emitirían un comunicado conjunto con los resultados de la reunión.
Consultado sobre la restitución de la DEA en Bolivia y si este tema constituía un escollo para finalizar el acuerdo, sostuvo que no se abundó en detalles y que este tema tampoco estuvo en la agenda. “Estamos trabajando en el acuerdo marco, no hemos tocado detalles, tenemos grandes coincidencias y hemos entrado de acuerdo en la lucha compartida contra el narcotráfico”, dijo.
El presidente Evo Morales expulsó al ex embajador de USA en Bolivia, Philip Goldberg, en septiembre del 2008 bajo la acusación de conspirar contra su Gobierno. De inmediato, el Gobierno estadounidense también expulsó al embajador de Bolivia en USA, Gustavo Guzmán.