Friday, November 30, 2012

BOLIVIA BUSCA CONVERTIRSE EN GIGANTE INDUSTRIAL CON APOYO DE RIN



Al menos 5.600 millones de dólares, que representan el 40 por ciento de las Reservas Internacionales Netas (RIN) de Bolivia, destinó el Banco Central (BCB) a diversas empresas y proyectos estratégicos estatales, que perfilan al país andino en el camino de convertirse en un gigante industrial.
Los recursos millonarios de las reservas internacionales deberán ser invertidos para el desarrollo de Bolivia y para encarar con solvencia la etapa de la industrialización, coincidieron por separado el ministro boliviano de Economía, Luis Arce, el BCB y el analista económico Luis Ballivián.
El ministro Arce dijo que la nacionalización de los recursos naturales posibilitó ingresos importantes para Bolivia y para continuar en el desarrollo se fijaron como principal objetivo la industrialización en el país andino.
"Apelamos al BCB para créditos que contribuyan al desarrollo de la industrialización en el país; estamos por buen camino, como lo demuestran los hidrocarburos con la exportación de gas y luego las plantas de industrialización", afirmó el ministro.
La entidad financiera, por su parte, informó que otorgó en los últimos años a las empresas estratégicas del Estado créditos por 5.600 millones de dólares, con la finalidad de encarar los procesos de la industrialización de los recursos naturales y generar energía.
Según un informe del BCB, en la Constitución Política del Estado la máxima entidad financiera de Bolivia asumió su nuevo papel como ente financiador de los proyectos estatales.
Para el analista Ballivián, el mecanismo es acertado porque permitirá canalizar el ahorro interno con el fin de generar desarrollos industriales capaces de impulsar el empleo a favor de los bolivianos.
Las tasas de interés por el uso de esos fondos, además, serán bajas, añadió el experto en contacto con Xinhua.
Ballivián puso como ejemplo los préstamos a Bolivia de la Corporación Andina de Fomento (CAF), con intereses de hasta 8 por ciento anual, por encima del 1 por ciento anual que establece el BCB para esa misma entidad financiera.
EMPRESAS
Los créditos que otorga el BCB tienen respaldo legal del Presupuesto General del Estado (PGE) de 2009, que autoriza al ente emisor financiar proyectos estratégicos para incentivar la industrialización de los recursos naturales.
Los recursos son destinados para financiar proyectos como las plantas de separación de líquidos Río Grande en Santa Cruz y Gran Chaco en Tarija, además del complejo industrial de urea y amoniaco, la industrialización del litio en Uyuni, Potosí, generación de electricidad y la producción de azúcar en San Buenaventura, al norte de La Paz.
Entre las empresas estratégicas beneficiadas figuran Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba).
Los créditos que otorgó el BCB a estas empresas comprenden tres años de gracia y un plazo mayor a 20 años, es decir que durante el período de gracia sólo se pagarán intereses y posterior a éste se amortizará el capital.
En relación con las tasas de interés, éstas son variables y dependen de la situación de cada empresa estatal y del proyecto que se financiará.
En declaraciones pasadas, el presidente del BCB, Marcelo Zabalaga, explicó a los medios de comunicación que se tenían tasas de 0,8 por ciento y que los últimos créditos aprobados llegan hasta 1,3 por ciento.
Aclaró que los créditos no afectan a las Reservas Internacionales (RIN), porque se otorgan en moneda nacional y no en dólares.
REDISTRIBUCION DE INGRESOS
La nacionalización de los hidrocarburos, telecomunicaciones, minería (empresas Vinto y Huanuni) y electricidad (ENDE) posibilitó al Estado la transferencia de sus ingresos que durante 2011 beneficiaron a 30,8 por ciento de la población boliviana, equivalente a 3,2 millones de habitantes, según los datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Las principales transferencias económicas se concentraron en los bonos sociales "Juancito Pinto" para los escolares de la educación pública, la Renta Dignidad para mayores de 60 años y "Juana Azurduy de Padilla" para mujeres gestantes y recién nacidos.
El ministro de Economía explicó que desde 2006 el gobierno efectuó la redistribución mediante programas sociales de lucha contra la pobreza para favorecer a la población de menores ingresos.
Ese beneficio, a su vez, incidió en el aumento de los índices de consumo de servicios básicos.
De acuerdo con el Ministerio de Economía, esta política permitió establecer una red de protección social básica para un amplio conjunto de la población (tres de cada 10) más vulnerable del país.
La política contribuyó a disminuir la pobreza y mejorar la calidad de vida de las personas, en especial de las que se encuentran en el área rural.
A este hecho se suma el sostenido crecimiento económico de Bolivia registrado desde 2006.
La Ley del PGE 2011, en su artículo décimo, autoriza también al BCB a que efectúe inversiones de hasta un tercio de las reservas internacionales netas, excluido el oro, en títulos valor emitidos por las empresas públicas productivas de sectores estratégicos y aquellas donde el Estado boliviano tenga mayoría accionaria en el marco del Plan Nacional de Desarrollo.
El analista Ballivián dijo que entre las prioridades de la política gubernamental se destaca la transformación productiva, es decir la generación de productos con valor agregado.
El gobierno del presidente Evo Morales impulsa también la industrialización de las reservas de litio para la obtención de baterías y otros, además del gas natural para la generación de fertilizantes y plásticos. Spanish China (spanish.china.org.cn/economic/txt)







¿QUÉ PASARÁ CON LA ZONA FRANCA DE BOLIVIA EN ROSARIO?
                                                                                
Impulso y Negocios de Argentina (www.impulsonegocios.com/contenidos)

Tal como informó IMPULSO este jueves, la Municipalidad de Rosario presentó un nuevo proyecto para avanzar con la liberación y reconversión de sectores públicos de la costa central y ahora van por recuperación de la Zona Franca de Bolivia.
En continuidad al proyecto de restauración del frente ribereño en la zona céntrica, se presentó una nueva iniciativa que abarca un área de más de 4 hectáreas ubicada entre la Estación Fluvial y la zona franca de Bolivia, sobre el río Paraná, para recuperar el patrimonio ambiental, arquitectónico y urbanístico del club náutico MOP, de Prefectura Naval Argentina y del club Náutico Rosario con tres etapa complementarias: la Guardería Náutica Costa Central; el club náutico Ministerio de Obras Públicas-Navegación y el Club Náutico Rosario para completar 7,5 km de extensión ininterrumpida de costa para el uso público.
Sin embargo, para tener liberada la totalidad de superficie que conforma la costa central del río Paraná, aún resta concretar la recuperación de la Zona Franca boliviana.
Un espacio del puerto de Rosario conformado por un área de más de 54 mil metros cuadrados, donde el último buque que amarró lo hizo en 1988 y desde el año 2000 se realizan gestiones para obtener el traslado de esas tierras para permitirle al municipio desarrollar obras de puesta en valor.
En contacto con IMPULSO, el secretario de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario, Pablo Barese, declaró: “Las gestiones para liberar la zona están demandando otros niveles de actuación. En gran parte depende del Estado nacional con Cancillería y el Gobierno de Bolivia. El proceso está muy demorado y no se ha avanzado, Para nosotros son tierras estratégicas para poder concretar nuevas aperturas de espacios públicos en la zona del río”.
Para cuando se libere el espacio junto al Monumento Nacional a la Bandera, la idea es crear un recorrido con espacios para muestras y actividades culturales, por un lado, y sitios de esparcimiento y oferta gastronómica por otro, con el fin de impulsar la movida turística que la ciudad ofrece a sus visitantes.





CAMBIO CLIMÁTICO. BOLIVIA DENUNCIA QUE LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO HACEN MAYORES ESFUERZOS DE REDUCCIÓN QUE LOS DESARROLLADOS

Pressenza de España (www.pressenza.com/es)
                                   
Bolivia observó hoy rigurosamente en las negociaciones de Cambio Climático, que los países en desarrollo están haciendo mayores esfuerzos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que los países desarrollados, además de no observarse compromisos y voluntad política de los países desarrollados para hacer reducciones ambiciosas, estando estos más bien obsesionados en crear nuevos y más mecanismos de mercado de carbono.
Los países en desarrollo han hecho ofertas de reducción de más de 5,2 Gigatoneladas de CO2eq, en tanto los desarrollados han ofrecido apenas 3,8 GtCO2eq; si a esto se añaden las ofertas de créditos de carbono adicionales, que podrían hacer algunos países, el esfuerzo de los países en desarrollo subirá en 2 GtCO2eq.
Paradójicamente los países pobres están haciendo el trabajo de los países desarrollados, en tanto algunos de estos no terminan de ratificar sus compromisos en el marco del protocolo de Kioto y se niegan a efectivizar apoyo financiero y transferencia de tecnología. ”Los países desarrollados deben cumplir su obligación de transferir financiamiento y tecnología, tal como lo manda la Convención, que es la constitución mundial del cambio climático”, dijo Rene Orellana, Jefe de Delegación de Bolivia en Doha.
El costo de mitigación lo están asumiendo igualmente los países en desarrollo. Reducir o limitar emisiones cambiando la tecnología energética y desarrollando acciones de mitigación climática tiene un costo de inversión de 38$us por tonelada de carbono reducida, costos que los mercados de carbono no podrán proveer, puesto que con la crisis financiera actual,  el precio por tonelada no llega ni a 6 Euros por tonelada, de aquí que los mercados no son la solución sino mas el problema porque facilitan el incumplimiento de obligaciones de os desarrollados, expreso Bolivia.
Latinoamérica para el 2030 tendrá que invertir 49 billones de euros anuales para mitigación climática (es decir, reducción de emisiones) y África 34 billones, la pregunta que nace ante esta problemática es ¿de dónde saldrán los recursos financieros? Los países desarrollados, culpables históricos de la crisis climática, deben cumplir con la obligación de proveer financiamiento y tecnología para afrontar una crisis que ellos crearon. Si a esos números se añaden los costos de adaptación y de reconstrucción de daños por impactos climáticos y los costos de erradicación de pobreza, el desafío de los países en desarrollo se vuelve gigante.
“Es vergonzoso, que con un panorama así, países como Estados Unidos hayan decidido salir del Protocolo de Kioto y hacer solo ofertas políticas. ¡Bolivia no aceptará anuncios políticos cuando la madre tierra necesita soluciones concretas!”, expreso el jefe de delegación.





URUGUAY Y BOLIVIA FIRMAN ACUERDO DE COOPERACIÓN EN DEFENSA

Los gobiernos de ambos países sellaron este jueves un convenio en el que se establecen mecanismos técnicos para el perfeccionamiento y complementación de capacidades relativas a la seguridad de las naciones, informó el Ministerio de Defensa boliviano.
                                                                       
U Noticias de Uruguay (www.unoticias.com.uy/2012/11/30)

El titular de esta secretaría de Estado de Bolivia, Rubén Saavedra, y el subsecretario de Defensa uruguayo, Jorge Menéndez, suscribieron el acuerdo en el marco del Consejo de Defensa Suramericano, que se desarrolló en Lima, Perú.
El convenio se sustenta en “los principios de reciprocidad y de interés mutuo, respetando las legislaciones nacionales y sus obligaciones internacionales”.
Saavedra auguró el fortalecimiento de las excelentes relaciones que existe entre los dos países, en tanto que Menéndez señaló que ese acuerdo es un nuevo hito en el proceso de integración y cooperación de América del Sur.
El ministro boliviano informó, además, que el Consejo de Defensa Suramericano se reunió con la finalidad de aprobar el Plan de Acción 2013, para consolidar la integración y cooperación en materia de defensa.
Añadió que ese plan tiene cuatro ejes: medidas de confianza mutua, política de defensa, educación para la defensa y ciencia y tecnología.
Saavedra indicó también que en esa cita se debatieron los mecanismos para mejorar la transparencia en los presupuestos de defensa, a fin de fomentar la confianza mutua y la paz en la región.





ARGENTINA SEGUIRÁ IMPORTANDO GAS DE BOLIVIA POR MAYOR DEMANDA”

Revista Punto Biz de Argentina (www.puntobiz.com.ar/noticia/articulo)

Alberto Rosandi, consultora Eiys, ¿qué evaluación hacés?
Evidentemente el objetivo es aumentar la producción. Es un incentivo para aquellas empresas que operan en el área de extracción y potencia el hecho de que la búsqueda de gas no convencional sea más fuerte.
¿Cómo está en relación a los productos que pagamos de importación?
La diferencia sigue existiendo, de hecho sigue siendo una diferencia que depende del producto en sí mismo. No es el mismo valor de un gas de yacimiento, que lo tenemos dentro de la frontera del país, que otro que tiene que venir por barco.
¿Cómo ha sido el recorrido de la producción gasífera?
Los números son complejos. Está faltando una capacidad en el pico máximo invernal que nos obliga a importar combustible de Bolivia, tanto de aerolínea como de gas natural licuado. Ese volumen puede llegar a fluctuar entre los $3M y los $6, 5 M por día, no es un volumen exuberante pero si sigue habiendo crecimiento de la demanda en virtud del crecimiento económico, fundamentalmente a nivel de consumo tanto de la brecha del GNC, como industrial y residencial, se va a tener que seguir importando. De ahí la medida para la extracción de gas dentro del país.
¿Se trata de un negocio rentable?
Hay un incentivo formal, fuerte y todas las señales dan de que tenemos un gran recurso de gas no convencional. Hay que prevalecer de un incentivo formal a una actividad que financieramente es muy intensiva y que lleva, luego, muchos años tener el recupero.
¿Cuándo se puede empezar a ver el nuevo gas con el nuevo precio?
La realidad es que lo que se denomina gas plus, ya ha comenzado a aparecer en el mercado doméstico, el tema es que los volúmenes son todavía chicos, es decir, lleva su tiempo la exploración, la extracción, etc. No obstante, ya hay en el sistema gas plus, gas no convencional.





BOLIVIA EXPORTARÁ GAS LICUADO A PARAGUAY DESDE DICIEMBRE
                                                   
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/edicion-impresa)
                                                     
Bolivia exportará 1.000 toneladas de gas licuado de petróleo a Paraguay en diciembre próximo, en una operación que podría repetirse más adelante, informó este jueves el presidente de la estatal petrolera Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
“A partir del 1 de diciembre, exportaremos gas licuado de petróleo (GLP). La exportación se destinará exclusivamente al mercado paraguayo”, afirmó Carlos Villegas en conferencia de prensa.
Por el momento, es una operación única a materializarse en diciembre, pero podría tener continuidad de acuerdo a la disponibilidad futura de excedentes, precisaron otras fuentes de YPFB a la agencia AFP.
El excedente de la producción interna disponible de Bolivia alcanza a 1000 toneladas métricas de GLP (1000 kilos), cuya totalidad será destinado al mercado paraguayo, explicó Villegas. La disponibilidad de volúmenes para la exportación obedece al incremento de la producción interna de gas de las plantas de separación de líquidos Río Grande (Santa Cruz, al este) y Gran Chaco (Tarija, al sur).
“De importadores (temporales de Argentina) nos vamos a convertir ahora en exportadores de GLP”, añadió Villegas, al explicar que la operación con Paraguay permitirá ingresos por valor de US$ 750.000” por ese volumen.
La estatal petrolera boliviana informó que el incremento en la producción de GLP permitió “elevar los volúmenes de seguridad en las plantas productoras, engarrafadoras y de distribución, anulando por completo la importación de GLP” .
El precio promedio de venta a Paraguay tendrá como referencia la base internacional de US$ 750 la tonelada métrica, precisó Villegas.
El gas es el principal recurso natural de exportación de la economía boliviana, siendo Brasil y Argentina sus principales mercados.
Consultado al respecto Blas Zapag, de la compañía petrolera paraguaya Copetrol, destacó que les sorprendió gratamente esta noticia, más aún atendiendo a que hasta hace 15 días Bolivia estaba importando GLP de nuestro país. “Es decir, importábamos de la Argentina el hidrocarburo y ellos volvían a comprar de nosotros” , aseveró, operación comercial a la que recurrieron porque no tenían el producto.
SE ESPERA MEJOR PRECIO
Para el importador de gas licuado de petróleo (GLP) Blas Zapag, de la compañía “Copetrol”, con esta apertura del mercado boliviano para el suministro de gas se espera acceder a mejores precios a favor del consumidor final.
Sobre esas cotizaciones, dijo que aún desconoce el precio al que accederán, porque todavía no está cerrada la operación. No obstante, considera que definitivamente se obtendrán mejores ofertas que las cerradas con Argentina, que no solo aplicó repetidas restricciones, sino también altas cotizaciones.





EL AYUNTAMIENTO COLABORA CON CINCO PROYECTOS DE COOPERACIÓN EN BOLIVIA, CAMERÚN, GUATEMALA, TOGO Y MARRUECOS
                                                                                                    
El objetivo es contribuir a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de zonas desfavorecidas
                                                                 
Murcia de España (www.murcia.com/noticias)

El Consejo Municipal para la Cooperación y la Solidaridad, que se ha reunido esta mañana, ha aprobado la concesión de subvenciones a cinco proyectos de los once presentados por ONGs del municipio para trabajar en países más desfavorecidos. 
En concreto, la Concejalía de Políticas de Igualdad y Cooperación al Desarrollo, que dirige Alicia Barquero,  colaborará con las ONGD´s Cáritas Diocesanas, para su trabajo en Bolivia; el Instituto de Desarrollo Comunitario, para su proyecto en Camerún; Manos Unidas, que trabaja en Guatemala; Azul en Acción, que desarrolla su labor en Togo y Fundación CEPAIM, que colabora en Marruecos. Estos proyectos contribuyen principalmente a la mejora socioeducativa de niños y adolescentes con graves problemas sociales, ayuda a la formación y capacitación de las mujeres de zonas rurales y trabajan en el ámbito sanitario. 
A la hora de conceder las ayudas, el Ayuntamiento ha tenido en cuenta los proyectos de cooperación cuyos objetivos contribuyan a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y especialmente los relativos a las áreas de sanidad, educación, derechos humanos: servicios sociales y promoción social, productiva, insfraestructuras y medio ambiente, gobernabilidad, empoderamiento de la mujer y lucha contra el hambre. La cuantía de las subvenciones es de 18.000 euros. El Ayuntamiento convoca estas ayudas semestralmente. 
El Consejo Municipal para la Cooperación y la Solidaridad está presidido por la Concejal de Políticas de Igualdad y Cooperación al Desarrollo, Alicia Barquero, y formado por los vocales de los grupos políticos municipales María del Carmen Pelegrín (PP), Mar Rosa (PSOE), Esther Herguedas (IU) y Rubén Juan Serna (UPyD); además, forman también parte del Consejo la Concejal de Educación, María Dolores Sánchez Alarcón; el Concejal del Distrito Campo de Murcia, Manuel Durán; Cristina Rubio, Diego Calderón, María José Nicolás, Eduardo Osuna, Antonio Alcaraz y las ONGs Asociación Amigos del Pueblo Saharaui, Coopera, Fundación Diagrama, Manos Unidas, Maestros Mundi y Asomurgua. 





CUMBRE DE PRESIDENTES DE UNASUR SE INICIA SIN CHÁVEZ, DILMA Y EVO

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/edicion-impresa)
                               
El presidente de Bolivia, Evo Morales, fue el último en confirmar que estará ausente esta mañana en la VI Cumbre de Unasur, al priorizar una actividad interna en su país. Tampoco asistirá Hugo Chávez, quien viajó a Cuba para un nuevo tratamiento oncológico.
Los presidentes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) se reúnen esta mañana en Lima para analizar el avance del proceso integrador y un informe sobre la situación de Paraguay, país que fue suspendido hace cinco meses por el grupo.
La VI Reunión ordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Unasur será presidida por el presidente peruano, Ollanta Humala, y en ella participarán además los gobernantes de Argentina, Cristina Fernández; Chile, Sebastián Piñera; y Colombia, Juan Manuel Santos.
También los mandatarios de Ecuador, Rafael Correa; Guyana, Donald Ramotar; Surinam, Desiré Delano, y Uruguay, José Mujica.
Hugo Chávez, de Venezuela, no participará por estar sometiéndose a un tratamiento de salud en Cuba, mientras que la brasileña Dilma Rousseff declinó viajar a Lima para atender la agenda interna de su país.
Evo Morales confirmó a último minuto que no asistiría a la Cumbre y, a cambio, participará de diversos actos en el poblado andino de Orinoca, con sembradores de “quinua”, en el poblado de Okoyuni.





MORALES PIDE A LA UNASUR EVALUAR ALCANCE DE LUCHA ANTIDROGAS
                                                                                                   
Spanish People Daily de China (www.spanish.peopledaily.com.cn/31617)
                                     
El presidente de Bolivia, Evo Morales, llamó hoy a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) a evaluar los alcances del combate al narcotráfico y fustigó a Estados Unidos por asumir el papel fiscalizador de esta lucha en Sudamérica.
"¿Qué tiene que ver Estados Unidos con la certificación de los países de Latinoamérica o Sudamérica?", preguntó Morales a periodistas en Palacio Quemado, sede del gobierno boliviano.
El mandatario censuró el papel estadunidense de certificador antidroga y dijo que los países miembros de la Unasur también deberían evaluar a Estados Unidos.
"Este organismo nos mostrará objetivamente, con apoyo de los gobiernos, qué países de verdad están apostando de manera seria contra el narcotráfico y si hay que descertificar a Estados Unidos hay que hacerlo", consideró Morales.
Criticó de igual forma que Estados Unidos siga sin reducir el consumo en su mercado interno y "además no combate el secreto bancario. Estados Unidos debería ser el primer país descertificado en la lucha contra el narcotráfico".
Según Morales, todas las políticas impuestas por Estados Unidos para combatir el narcotráfico en los últimos 50 años constituyen un rotundo fracaso.
Insistió en que deben ponderarse los "distintos planteamientos" para mejorar la estrategia de lucha contra el narcotráfico. "Eso debe ser considerado por los países de la región", dijo. En los últimos años el gobierno de Estados Unidos descalificó a Bolivia en la lucha contra el narcotráfico, aun cuando reconoce sus esfuerzos en esta materia. La última calificación de "fracaso" ocurrió el 15 de septiembre pasado, cuando Estados Unidos descertificó por cuarto año consecutivo a Bolivia en la lucha antidroga, mediante un informe del presidente Barack Obama al Congreso de ese país.








BOLIVIA Y PERÚ CONMEMORAN NATALICIO DEL MARISCAL ANDRÉS DE SANTA CRUZ
                                                                            
Andina de Perú (www.andina.com.pe/Espanol)
                                                                           
Destacamentos militares de Bolivia y Perú participarán hoy en un acto de conmemoración de los 220 años del natalicio del Mariscal Andrés de Santa Cruz, quien encabezó la Confederación Peruano-Boliviana.
La ceremonia se llevará a cabo en la localidad de Huarina, lugar de nacimiento de Santa Cruz, a orillas del Titicaca, lago compartido por ambos países andinos.
El evento "reviste un alto significado histórico y patriótico tanto para Bolivia como para el Perú", señala un comunicado de la Embajada de Perú en La Paz. La celebración de los 220 años de quien fuera presidente de Perú (1827) y de Bolivia (1829-1839) es coorganizada por la Embajada del Perú, el Ministerio de Defensa de Bolivia y el Municipio de Huarina.
El Mariscal Santa Cruz fue un estadista que marcó la vida política de ambos Estados en sus primeros años de vida independiente y selló la hermandad peruano-boliviana, agregó la fuente oficial.





PERÚ - BOLIVIA: ELABORAN LIBRO CON EL MAYOR RETRATO DEL LAGO TITICACA
                                                           
Perú Com (www.peru.com/viajes/noticia-de-viajes)
                                           
Se presentó en Puno ¿La magia del agua en el lago Titicaca?, libro en la que 22 autores de origen peruano y boliviano retratan la vida en el altiplano.
Puno. “Este volumen es fruto del esfuerzo conjunto realizado por distinguidos intelectuales bolivianos y peruanos quienes a lo largo de casi dos años han elaborado un documento de 400 páginas” indicó Walter Bayly, gerente general del Banco del Crédito del Perú (BCP).
“En la obra han resumido los hilos del desarrollo en la zona del lago, desde las etapas previas a los incas hasta las costumbres y fiestas aún vigentes”, agregó el ejecutivo.
El libro, trigésimo noveno de la colección Arte y Tesoros del Perú de esta entidad bancaria, reúne el aporte de historiadores, geógrafos, arqueólogos, antropólogos, artistas y hasta investigadores gastronómicos.
Bayly explicó que la importancia del Titicaca radica en haber sido cuna de diversos procesos civilizatorios.
Esta edición, alimentada con innumerables fotos de costumbres, fiestas, artesanía, textileria, arquitectura, comercio, entre otros temas- cuenta con la participación de notables investigadores peruanos.
Algunas firmas son Juan Flores, Roberto Samanez, Rodolfo Cerrón, Marcela Olivas, Elías Mujica, entre otros.
Por la parte boliviana, están Teresa Gisbert, Ramiro Molina, Matti Parssinen, Rita del Solar, Carlos D. Mesa, Ramiro Molina, entre otros.





CAYÓ IN FRAGANTI UNA DORMIDORA BOLIVIANA

Efectivos policiales la vieron, sospecharon y fueron a ver qué pasaba. El hombre que estaba a su lado pidió ayuda.
                              
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)

Una dormidora boliviana de 43 años fue detenida por efectivos de la subcomisaría policial de la localidad fronteriza de Aguas Blancas cuando se hallaba a punto a desvalijar a un salteño de 58 años, al que había drogado con fuertes somníferos.
La mujer fue identificada como Elizabeth Alfaro, oriunda de Tarija, capital de la provincia de Gran Chaco en el vecino país.
La víctima, en tanto, Santos Castillo, se salvó milagrosamente de haberse quedado sin un solo centavo. En sus bolsillos llevaba $1.845 argentinos y $160 bolivianos.
Los policías entraron en acción cuando los vieron a ambos sentados en una cuneta, en la intersección de las calles 25 de Mayo y 20 de Febrero. Les llamó la atención que al verlos, el hombre, dificultosamente, levantara una de sus manos. Se acercaron y notaron que Castillo lucía como atontado, mientras que Alfaro se restregaba las manos de nervios. “Mi plata...”, balbuceó Castillo, que tiene domicilio en la ciudad de Salta.
Los efectivos se dieron cuenta que lo habían drogado y revisaron a la acompañante, quien tenía en su cartera pastillas de un poderoso somnífero y una pequeña botella con un líquido amarillo.
Elizabeth Alfaro es conocida en el ambiente delictivo y tiene fama de ser una “buena dormidora”.
El hombre fue trasladado al hospital local para su recuperación, en tanto que su escotada acompañante, quedó a disposición del juez de Instrucción Formal 1, Oscar Blanco, de Orán, acusada de robo en grado de tentativa.





CHILE SE ENFRENTA A UN JUICIO POR QUITARLE TERRITORIO MARÍTIMO A PERÚ

El conflicto entre chilenos y peruanos lleva más de un siglo y tiene su origen en la “Guerra del Pacífico”, en la que el país trasandino le quitó 400 kilómetros de costa y además dejó a Bolivia sin salida al mar. Catedráticos chilenos dicen que hay tratados firmados que avalan el accionar de su país.
                                                                                         
Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar/notas)

Chile, vencedor hace casi 130 años de una guerra con Perú y Bolivia que sigue marcando las relaciones con sus vecinos, enfrenta a regañadientes un juicio en la Corte de La Haya por una demanda peruana de límites marítimos, que Santiago estima que ya están zanjados.
Perú demandó a Chile ante este tribunal en 2008 y tras una serie de presentaciones escritas este lunes arranca una fase clave del proceso, con el inicio de los alegatos de ambos países.
Por dos semanas este tribunal de Naciones Unidas escuchará las razones que llevaron a Perú a demandar a Chile, alegando la inexistencia de un tratado que delimite su frontera marítima, cuestión que Chile rechaza y considera quedó zanjada hace más de 50 años.
Para historiadores se trata del último resabio de la "Guerra del Pacífico", que entre 1879 y 1883 enfrentó a Chile con Perú y Bolivia en el último y más importante conflicto bélico para Chile, tras el cual extendió su territorio norte en casi 400 km de costa y 8.000 km2 terrestres, anexando provincias que antes eran peruanas y bolivianas. Bolivia perdió además su acceso soberano al mar.
En 1929 Chile y Perú firmaron un último acuerdo para delimitar su nueva frontera terrestre, pero sin mencionar la delimitación marítima.
"La demanda marítima es un tema residual lejano que surge por la Guerra del Pacífico", asegura el historiador del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat, Sergio González.
"Llama la atención cómo en Latinoamérica, conflictos del siglo XIX aún no pueden cerrarse, tanto en mentalidad de personas como a nivel jurídico", agrega González.
Para zanjar el asunto, Chile aceptó a regañadientes ir a la Corte de La Haya, sabiendo que el juicio volvería a poner el acento en las repercusiones de un conflicto bélico que ha marcado las complejas relaciones diplomáticas con sus vecinos, donde es percibido como un país soberbio y arrogante, presuntuoso por su centenaria victoria bélica.
"Chile no ha tenido una estrategia inteligente con sus vecinos. Le ha gustado jugar el rol del 'distinto', el país autónomo que hace todo bien, la 'Inglaterra' de Sudamérica, algo más bien irritante para los vecinos", asegura González. "Más bien son Bolivia y Perú con los que se simpatiza a nivel internacional", agrega el historiador.
En términos prácticos, las tirantes relaciones con dos de sus vecinos le ha significado a Chile inconvenientes, como la política de 'mar por gas' que implantó Bolivia para supeditar el envío de gas natural a Chile a la restitución de su cualidad marítima.
Con Perú, en tanto, pese a que los chilenos son uno de los principales inversores en ese país, la relación con Chile es motivo constante de roces diplomáticos.
Frontera delimitada
Para Chile, su frontera marítima con Perú quedó zanjada en dos acuerdos firmados en 1952 y 1954, que fijaron el límite actual y es respetado en los hechos hasta hoy.
"En el derecho internacional no sólo es relevante lo que los estados acuerdan por escrito, sino que es igualmente relevante la conducta seguida por muchos años. Eso también obliga a los estados", dijo Astrid Espaliat, investigadora de la Universidad de Chile y miembro del equipo chileno ante La Haya.
Para Perú, los acuerdos a los que hace mención Chile sólo buscaron regular la actividad pesquera y no constituyeron tratados limítrofes. Pero, en base a estas mismas actas, Perú fijó su frontera marítima con Ecuador, país con que también se enfrentó en una guerra en 1995 por sus límites terrestres.
"Chile dice que no hay nada que negociar ni nada que discutir, porque hay tratados que delimitan la frontera marítima", afirma de su lado el catedrático de la Universidad de Chile, Ricardo Israel.
"Desde el punto vista del derecho internacional, (los dos acuerdos) constituyen documentos con todas las características de un tratado y así han sido reconocidos por medio siglo.
Tanto así, que hasta el día de hoy, si un barco pesquero cruza esa frontera es detenido inmediatamente, y eso es aceptado por ambas partes", agrega Israel.
En círculos diplomáticos chilenos se teme también que un fallo adverso podría animar a Bolivia -país con el que Chile no tiene relaciones diplomáticas formales desde 1978- a concretar otra demanda de límites en este mismo tribunal en busca de su salida al mar.
"Chile tiene una política de defensa basada en la intangibilidad de los tratados, entonces poner en cuestión esto da a origen a otros movimientos, como Bolivia que podría no reconocer el tratado que lo dejó sin salida soberana al mar", concluye Israel.