Thursday, May 23, 2013

LA CÚPULA JUDICIAL DE BOLIVIA DEFIENDE QUE EVO MORALES PUEDA SER REELEGIDO OTRA VEZ

La firma de la ley que permitirá al presidente de Bolivia, Evo Morales, aspirara un tercer mandato gracias a una controvertida interpretación de la Constitución se produjo el lunes mientras toda la cúpula judicial del país se encontraba en Madrid. El presidente del Tribunal Constitucional, Ruddy José Flores, que firmó la sentencia 3/2013, defendió este miércoles que la decisión se tomó consultando “la voluntad del constituyente” y que el fallo “se sujeta estrictamente a la Constitución del Estado y a los tratados internacionales de derechos humanos”.
Bolivia promulgó en 2009 una nueva Constitución impulsada por el partido Movimiento a Socialismo (MAS) del presidente Evo Morales. Entonces, según el discurso oficial, el Estado fue “refundado” y pasó de ser una República a definirse como Estado Plurinacional. La norma fundamental dice en su artículo 168 que cabe la posibilidad de ser reelegido como presidente una sola vez. Una disposición transitoria, además, establece expresamente que los mandatos anteriores ejercidos con anterioridad a la nueva Constitución computan para ese cálculo. Sin embargo, el artículo fue elevado a consulta del Constitucional, que el pasado mes de abril dictaminó “como intérprete auténtico de la Constitución”, en palabras de Flores, que “la disposición transitoria es de carácter general” y no se refiere específicamente al presidente o al vicepresidente, “como dicen algunos grupos políticos”. Es una disposición que se refiere a todas las autoridades electas, afirmó.
Ruddy José Flores es el primer presidente del primer Tribunal Constitucional que hay en Bolivia, creado para interpretar la norma fundamental, a la manera de otras transiciones, como la española. En el análisis del caso de la reelección “había que verificar la voluntad del constituyente”. En el proyecto original, modificado en su tramitación parlamentaria, se recogía la reelección indefinida del presidente. Teniendo en cuenta que la voluntad original era esta, que el artículo “específico” sobre la reelección es el 168, que limita a una vez, y que la disposición transitoria es “general”, por lo que no se puede imponer al artículo particular, explicaba el miércoles Flores en Madrid.
Además, según Flores, “el Tribunal Constitucional aplica principios como in dubio, pro soberano, ante la duda del alcance de una disposición corresponde al soberano decidir”. El Tribunal decidió que esa disposición transitoria podía ser objeto de desarrollo en una ley. Y esa ley, gracias a la mayoría del MAS, decide que no se aplica al presidente Evo Morales. Flores subrayó que la interpretación del Tribunal es la única válida. “Cualquier otra interpretación, del Gobierno o de grupos contrarios al Gobierno, es subjetiva”.
Flores, sin embargo, rechazó la idea de “refundación” del Estado, una idea que sólo está en el preámbulo de la Carta Magna. “En ningún momento el Tribunal Constitucional ha hablado de que este es un nuevo estado y que el anterior no existe”. “El uso político que se pueda dar a esa parte de la Constitución tiene ese carácter, político”, afirmó.
La visita de la cúpula judicial boliviana a España forma parte del programa Fortalecimiento de la independencia del sistema judicial boliviano, financiado por la Unión Europea y ejecutado por la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo, con apoyo del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos. La delegación, que vuelve a Bolivia el viernes 24, está compuesta, además de por Flores, por el presidente del Tribunal Supremo, Gonzalo Hurtado, y la presidenta del Consejo de la Magistratura (el órgano de gobierno de los jueces), Cristina Mamani. Los tres atendieron a EL PAÍS el miércoles por la tarde.
El presidente del Supremo,Hurtado, sí hizo propia ayer la idea de que el Estado boliviano ha sido refundado. “Bolivia ha tenido 14 constituciones, pero son tres las que han marcado la historia de nuestro país: la de 1826, cuando se crea la República, la de 1838 y la de 2009, donde se refunda el país, es decir, se convierte de un Estado republicano a uno plurinacional, con el reconocimiento de 36 naciones y la creación de nuevas instituciones”. La interpretación que Hurtado hace de la sentencia del Constitucional es que se basa en esa refundación, que en el plano político supone pasar “de un Estado capitalista a uno socialista”, decía ayer en Madrid. “Está comenzando una nueva Bolivia”.
Por su parte, la presidenta del Consejo de la Magistratura, Cristina Mamani, declinó comentar la reciente sentencia constitucional al no formar parte propiamente de un órgano jurisdiccional, sino de gobierno del Poder Judicial. Mamani, indígena aymara, dirige la parte del Estado que ha cambiado de forma más radical en el último año. La reforma judicial de Evo Morales ha establecido que todos los magistrados se elijan por sufragio. Los profesionales se presentan, la Asamblea elabora una lista y la gente vota. Todos los magistrados del Constitucional y el Supremo, y los miembros del Consejo, han ganado su puesto en una votación popular. Se trata de un experimento único en el mundo. La oposición considera que el objetivo final del MAS es controlar todas las instancias judiciales a través de jueces afines. Las primeras elecciones fueron en octubre de 2011. Mamani, abogada, obtuvo casi medio millón de votos.
“Los más excluidos, los más marginados, hemos tenido oportunidad de participar en la elaboración de la Constitución”, decía ayer. “Antes elegía el Parlamento por cupos, entre cuatro paredes”. Mientras que una elección como la suya, “viene del pueblo, los indígenas han confiado en otros indígenas que hemos tenido la oportunidad de estudiar en la universidad y superarnos”. En cuanto a la pregunta de si se siente cercana al MAS, Mamani lanzó una durísima crítica al Gobierno por la falta de recursos de la Justicia, y reclamó una inversión del 3% del Presupuesto, en vez del 0,15% actual. (EL PAIS DE ESPAÑA)





EVO MORALES, ¿EL PRESIDENTE INVENCIBLE?

Terra de México (www.noticias.terra.com.mx/mundo)
                                                        
El presidente de Bolivia, Evo Morales, aspira a convertirse en el líder que durante más tiempo gobernó el país. Y por ahora, pocos parecen poder evitarlo.
El último obstáculo legal ya fue superado este lunes con la aprobación en el Congreso de una ley que le permitirá presentarse una vez más a los comicios en 2014 y, en caso de vencer, ser reelecto como presidente por segunda ocasión.
Antes, el Tribunal Constitucional ya había dado su visto bueno a la legislación que abre la puerta a la posibilidad de la rereelección de Morales y su vicepresidente, Álvaro García Linera, en el poder desde 2006.
Sin oposición
La Constitución boliviana establece que los presidentes sólo pueden servir por dos términos.
Pero el máximo tribunal de Bolivia dictaminó que, debido a que la Constitución fue cambiada durante los primeros cuatro años de Morales, ese mandato no contaba.
"Se acabó el debate. Se acabó el debate. Vayamos a las urnas. Si son demócratas los de la derecha que vayan a las urnas", dijo García Linera al aprobarse la ley.
Pero si bien la discusión legal parece zanjada, las diferencias entre los opositores sobre cómo vencer a Morales en las próximas elecciones parece no tener fin.
"En estas circunstancias, uno de los grandes capitales que posee Morales es la falta de una oposición política organizada", le dice a BBC Mundo el analista político Carlos Toranzo.
"La poca que existía él ha ayudado a sepultarla por la vía de la judicialización de la política a través de procesos contra opositores", señala.
Bolivia es el único país en el mundo donde los jueces son elegidos a nivel nacional por sufragio universal. Para algunos, se trata de una fórmula que da mayor imparcialidad a la justicia. Otros, por el contrario, aseguran que se está politizando al Poder Judicial.
Ni el exaliado de Morales Juan del Grande -quien denuncia que sus actuales problemas con la Justicia tienen precisamente motivaciones políticas- ni el empresario Samuel Doria Medina -excandidato presidencial- alcanzan por ahora los niveles de respaldo del presidente Morales.
Popularidad
Una encuesta publicada a comienzos de mes por la consultora IPSOS daba al presidente un 60% de aprobación entre la población en general, y de hasta un 76% en las áreas rurales, uno de los índices de popularidad más altos de su mandato.
"La posibilidad de futuro es que el presidente pueda ser reelecto en 2014 porque buena parte de la población le apoya, ya que su gobierno ha coincidido con el periodo de vacas gordas, con el barril de petróleo a 100 dólares y el precio de las materias primas en boom gracias a la demanda china", explica Toranzo.
"Si hay algo en Bolivia es dinero fresco entrando a las arcas del Estado, pero los que apoyan a Morales se lo atribuyen al presidente, no a un fenómeno internacional", añade.
Incluso el sindicato más grande del país, que durante más de dos semanas se movilizó en contra del gobierno, dio una tregua al ejecutivo de Morales.
La la Central Obrera Boliviana (COB) llamó a parar las protestas y aceptó la propuesta del gobierno sobre la reforma del sistema de pensiones.
Otros frentes
Sin embargo, no todo es un panorama soleado para Morales.
Sus críticos advierten que sus más de siete años en el poder pueden acabar desgastando al mandatario y su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS).
Uno de los casos más sonados de disidencia en el MAS es el de la expresidenta de la Cámara de Diputados, Rebeca Delgado, quien se opuso al proyecto de reelección por "autoritario".
Además, la caída del precio de las materias primas en el último año pueden golpear la economía de un país donde los llamados commodities constituyen el 80% de las exportaciones.
Mientras, en el frente internacional, Morales perdió recientemente a un fuerte aliado, el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez, y dirime una pugna territorial con Chile por la salida al Pacífico que perdió a finales del siglo XIX.
Pero queda más de un año para las próximas elecciones presidenciales. Tiempo para que Evo Morales demuestre qué tan resistente es realmente su capital político.





SEAN PENN ES EL NUEVO "ENEMIGO PÚBLICO" DE BOLIVIA
                                                              
A pesar que Evo Morales lo declaró embajador de buena voluntad a favor de la causa marítima boliviana y por la despenalización internacional del masticado de coca en 2012.

El Espectador de Colombia (www.elespectador.com/noticias)
                              
Funcionarios y legisladores oficialistas de Bolivia expresaron molestia por el pedido del actor Sean Penn de cancelar la etapa del próximo Rally Dakar en Bolivia si no se libera a su compatriota estadounidense Jacob Ostreicher, procesado en la justicia por supuestos delitos de lavado de dinero.
El ministro de Culturas, Pablo Groux, expresó "molestia por lo desaprensiva de su declaración, irresponsable y falta de consecuencia".
Ostreicher, que en diciembre pagó una fianza de 14.400 dólares, está bajo un flexible arresto domiciliario, que le permite moverse por el país, pero le impide salir de Bolivia para quedar a la espera del reinicio del proceso.
Penn visitó a Ostreicher en prisión preventiva a fines del año pasado y logró su liberación después de numerosas gestiones.
El presidente Evo Morales declaró el año pasado al actor y activista, embajador de buena voluntad a favor de la causa marítima boliviana y por la despenalización internacional del masticado de coca.
Luego que Penn, ganador de dos premios cinematográficos Oscar, dijera el lunes en Washington que "es posible todavía que el Rally Dakar excluya a Bolivia" como forma de ejercer presión para que Ostreicher sea exonerado de los cargos, hubo reacciones del oficialismo.
La declaración de Penn "es un franco desconocimiento al marco jurídico institucional y los procesos en Bolivia", afirmó la presidenta de la cámara de Diputados, la oficialista Betty Tejada.
De su lado, Pablo Groux dijo que las opiniones de Penn "resumen la peor de sus actuaciones de toda su trayectoria, es una declaración ofensiva con el pueblo boliviano absolutamente descontextualizada y carente de todo conocimiento".
Bolivia declaró por decreto "prioridad nacional" el Rally Dakar que en 2014 atravesará por primera vez su territorio, aunque solamente correrán esta etapa las motos y cuatriciclos.
"Yo pienso que simplemente (Penn) va a quedar en ridículo y no tiene pies ni cabeza el pedido de eliminar a Bolivia del Dakar 2014", reaccionó el motociclista local Juan Carlos Salvatierra, habitual participante de la competición internacional.
Ostreicher, de 53 años, fue detenido en junio de 2011, acusado por un grupo de abogados del gobierno boliviano y fiscales de lavar dinero del narcotráfico.
El empresario estuvo detenido preventivamente 18 meses en Bolivia, donde casi el 80% de los reos es víctima de demoras en sus procesos judiciales.
Además, Ostreicher denunció que fue extorsionado por sus acusadores, lo que provocó un escándalo mayúsculo en el país andino, desembocando en la detención de una docena de abogados del gobierno, jueces y fiscales involucrados en una red de corrupción sobre sentencias judiciales.





ESPECIAL: OPERARÁ EN 2014 TELEFÉRICO MÁS GRANDE DEL MUNDO EN BOLIVIA

Spanish People Daily de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

El teleférico entre las ciudades bolivianas de La Paz y El Alto, que será la mayor red urbana de transporte por cable del mundo, prestará servicios a la población a partir del primer trimestre de 2014, anunció hoy el ministro boliviano de Obras Públicas, Vladimir Sánchez.
Este "gigantesco" emprendimiento es una realidad y avanza en los plazos establecidos, con fecha de conclusión en febrero del próximo año, indicó el funcionario.
El proyecto del teleférico tendrá un costo de 234 millones de dólares y contará con 427 cabinas que transportarán en promedio 20.000 pasajeros cada hora a lo largo de unos 36 kilómetros de trayecto en 11 estaciones, las cuales estarán instaladas entre La Paz y El Alto.
Explicó que cada cabina tiene una capacidad para 10 personas y que las tres líneas (rojo, amarillo y verde) funcionarán 17 horas al día.
Agregó que sólo la línea verde trasladará unos 180.000 pasajeros que se mueven de la zona Sur al Centro y de este sitio a la ciudad de El Alto.
AVANCE DE 65%
El sistema electromecánico del teleférico La Paz-El Alto, es decir la estructura de acero, motores, conexiones electrónicas y dispositivos de seguridad, tiene 65 por ciento de avance, informó el coordinador de programa, César Dockweiler.
Este emprendimiento tendrá 11 estaciones y 74 torres distribuidas en los 10.377 metros de longitud del sistema. "Hay partes ensambladas que están a punto de ser enviadas a La Paz. Hay otros elementos como cables y cabinas que también tienen importantes avances", agregó Dockweiler.
El jefe de montaje de la empresa austriaca Doppelmayr en La Paz, encargada del proyecto, Jürgen Fassler, dijo que en las próximas tres semanas saldrán los primeros cargamentos a la ciudad sede del gobierno boliviano con las estructuras de acero de las estaciones, chapas, soldaduras, torres y trenes de ruedas.
Se calcula que la torre más alta tendrá una altura de 45 metros, mientras que la más pequeña llegará a sólo 9,5 metros.
El gerente de Electromecánica de Doppelmayr en Bolivia, Rubén Alcober, calculó que en las próximas tres semanas saldrán las primeras piezas grandes del teleférico.
Hace una semana se anunció el arribo a La Paz de 12 toneladas de tornillos y otros equipos. Alcober dijo que los equipos serán llevados de la ciudad austriaca de Wolfurt a Bremen, Alemania, desde donde serán enviados en contenedores por vía marítima hasta al puerto chileno de Arica.
De ahí serán trasladados a la población de Patacamaya, donde los equipos serán almacenados en la zona franca hasta que se requiera su instalación en La Paz.
Los últimos materiales que la Doppelmayr despachará a Bolivia serán las cabinas y el sistema eléctrico. No se descarta instalar una muestra de la cabina en la ciudad para que los paceños se familiaricen con ella.
12 MOTORES ADICIONALES
Alcober dijo que el teleférico tendrá 12 motores adicionales que servirán para evitar que las cabinas se detengan en caso de que ocurra algún problema con el sistema eléctrico.
"Cada motor funcionará con 2.000 litros de diésel. Son completamente independientes y se acoplan al sistema directamente en caso de una emergencia de cualquier tipo, y permiten reducir la velocidad de las cabinas", explicó.
El teleférico, que prevé además ser un atractivo turístico, funcionará con energía eléctrica y se calcula que en horas tope utilizará 4.500 megawatts, lo cual equivale al consumo de 2.000 casas de la ciudad de La Paz. El tiempo estimado de viaje es de 10 minutos en el primer ramal, 13,5 minutos en el segundo y 16,5 minutos en el tercero.
Las obras civiles del teleférico de las ciudades de La Paz-El Alto comenzaron el 3 de abril pasado en predios de la Empresa Nacional de Ferrocarriles (Enfe).
SE EVITARA EL BALANCEO
Las 427 cabinas del teleférico La Paz-El Alto tendrán un dispositivo amortiguador en el brazo que las une al cable para evitar que se balanceen por el movimiento de los pasajeros o los fuertes ventarrones otoñales.
El gerente de Electromecánica de la empresa Doppelmayr en Bolivia, Alcober, explicó que ésta es una de las características de las cabinas que están en proceso de fabricación en Austria.
"Las cabinas se pueden mover un poco, pero los amortiguadores en cada estructura evitarán que los balanceos sean bruscos", añadió.
La estructura base es de aluminio, y a los cuatro lados cuenta con una especie de pilares que darán forma rectangular a la cabina, sobre la que se colocarán planchas de policarbonato que tienen un aspecto abombado.
El espesor de cada una de estas láminas es de cinco centímetros. El policarbonato es un termoplástico que presenta una resistencia extremadamente elevada al impacto, gran transparencia y rigidez, alto aguante a la deformación térmica, estabilidad dimensional y buenas propiedades de aislamiento eléctrico.
El personal a cargo del control deberá impedir el ingreso de otras personas a las cabinas en caso de que un usuario traslade cargamento adicional, con el fin de evitar el exceso de peso.
La velocidad de avance de cada una de las cabinas es de cinco metros por segundo, pero en las paradas se reducirá a un metro por segundo.





VAN KLAVEREN: FALLO POR DEMANDA PERUANA “NO TENDRÁ INCIDENCIA ALGUNA” EN CASO CON BOLIVIA

Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)
                                  
El agente chileno en La Haya, Alberto van Klaveren, insistió en que el fallo que emitiría en julio la corte internacional tras la demanda limítrofe de Perú, no tendrá repercusión en el caso con Bolivia.
En 2008 Pérú presentó la demanda por límites marítimos contra Chile y en los próximos meses la Corte Internacional de La Haya entregará su fallo. La fecha aún no está definida, pero Van Klaveren señaló que podría ocurrir la primera quincena de julio.
De visita en Concepción y tras realizar un charla en la Universidad Andrés Bello, el diplomático fue cauto al referirse al tema y destacó que espera con tranquilidad la decisión de la corte, ya que Chile tuvo la oportunidad de exponer los argumentos y que a su favor están los acuerdos de 1952 y 1954.
Insistió además, en que el resultado no tendrá repercusión en el caso con Bolivia: En la Corte Internacional de La Haya no hay posibilidad de apelar y Van Klaveren reiteró el compromiso de acatar el fallo. Mientras que por la demanda de Bolivia, los delegados fueron convocados por el tribunal para el próximo 12 junio.





LA MUJER ES MALTRATADA EN BOLIVIA

Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com/va)

Todos los días vemos noticias de violencia contra nuestras mujeres, lo poco espanta y lo mucho amansa. No hemos amansado.
La prensa publicó: "El 70% de las bolivianas es víctima de maltrato. El maltrato hacia la mujer sigue siendo el cáncer de la sociedad boliviana. Datos divulgados por la ONU. La mayoría no denuncia a su agresor por temor o vergüenza".
Comentaba en ese momento y lo reitero hoy: Esta es la noticia más trágica que he leído en los últimos tiempos. Me ha sorprendido muchísimo la poca cobertura de los medios en general. Esta es una noticia de portada, en cualquier País normal del mundo, aquí fue soslayada.
Tampoco la mujer en general y los grupos feministas en particular, le han dado la relevancia que merece. Menos aún los líderes políticos y las mujeres del MAS, tan activas en otros casos.
¿Somos una nación violenta? ¿Qué pasa con Bolivia? ¿Acaso no es trágico que les peguen y agredan a nuestras madres, a nuestras hijas y a las mujeres en general? ¿No es 70% un porcentaje aberrante? ¿Acaso es cierto lo de "por qué me quieren me apórrea", costumbre troglodita que pervive en el siglo XXI?
Según la OMS, a septiembre de 2011: "entre un 15% en Japón y un 70% en Etiopía y Perú referían haber sufrido violencia física o sexual perpetrada por su pareja''.
Bolivia, Perú y Etiopia son los países con mayor violencia contra la mujer en el mundo. ¡Bolivia y Perú!... ¿Será un efecto de la cultura andina?
Y no solo contra la mujer. El 3-04-12, comentando un titular de Página Siete "El 67% de los alteños prefiere un Gobierno con "mano dura", señalaba":
Quiero mostrar mi gran decepción y tristeza por los resultados de ésta encuesta. Son resultados lapidarios, nos muestran como un pueblo que opta por la mano dura, en lugar de la conciliación.
Ésta es una infausta constatación empírica. Bolivia no es un País de diálogo. Somos un País de palo y de guasca. Somos un País donde los violentos encuentran tierra fértil, donde la democracia no cuadra y el autoritarismo sí, somos autoritarios por natura.
Somos un País de bloqueos, de huelgas, de paros y de tinkus sangrientos. Un País donde se pega a las mujeres. Somos un País donde la gente se cuelga en cruces y se saca sangre para pintar carteles. Ése desgraciadamente, es el estilo nacional.
Somos un pueblo enfermo, como escribió Alcides Arguedas en 1909. Por eso, la más alta autoridad de la República pide flexibilizar los Derechos Humanos en los cuarteles (Opinion 16-02-12), para que sigan pateando y matando a nuestros jóvenes soldados.
Si bien se ha promulgado, acertadamente, la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres el Respeto, una Vida Digna y Libre de Violencia, este país sólo será viable cuando hombres de alma noble nos gobiernen. Cuando hombres buenos lo sustenten desde el mismo pueblo, con una cultura renovada.
Todo indica que la vida no me alcanzará para ver la Patria que soñé.





Tribuna

INMIGRACIÓN Y EMPLEO

Cinco Días de España (www.cincodias.com/cincodias)
                                            
Ana llegó de Bolivia trayéndose consigo un título en corte y confección y dejándose allí un bebé de cuatro meses y otro de dos años que, con el tiempo, consiguió reagrupar. Roberto lo hizo desde Argentina, con formación técnica en explotaciones petrolíferas y con su mujer psicóloga, con la que aquí tuvo dos hijos.
Fátima desde el Senegal, con tres idiomas y un curso en secretaría de dirección. Aquí, Ana trabajó como asistente doméstica, Roberto, como auxiliar de handling, y Fátima, como teleoperadora. Ana trabaja en la economía sumergida, Roberto está en el paro y Fátima solo ha conseguido encadenarse desde hace 13 años a múltiples contratos temporales. En los próximos meses, los tres regresarán a sus países de origen.
Tres historias que representan una de las caras de los otros, los extranjeros, los inmigrantes, los recién llegados, de los que se dice que vienen aquí en busca de oportunidades, pero de los que raramente se dice que vienen porque los necesitamos. Esto es algo que puede parecer un absoluto contrasentido con esos millones de desempleados y cuando, para muchos, el problema es dar de comer a los de casa.
Pedir versus dar, una astuta forma de justificarnos y ocultarnos tras las palabras.
Necesitar. ¿Cómo una cultura ibérica, instalada a menudo en la autocomplacencia, víctima del nacionalismo metodológico y con probadas dificultades de aprendizaje, puede admitir que necesita algo o a alguien? En otro extremo, ¿cómo puede mostrarse tanta insensibilidad como para reducir utilitariamente el papel de las personas inmigradas a una necesidad coyuntural al servicio del sistema capitalista, en lugar de reivindicar y defender sin más su condición de seres humanos?
Necesitar. Condición relacional de la especie humana inherente a su naturaleza social. Nos necesitamos todos a todos.
El incremento de la esperanza de vida hará que muchos ciudadanos europeos pasen más años jubilados que trabajando. En 15 años, el total de la población española tendrá más de 50 años. La población europea envejece aproximadamente dos días cada semana. En el 2020, habremos perdido aproximadamente dos millones de activos y contribuyentes al sistema de seguridad social. Un sistema que actualmente gasta cerca de 27.000 millones de euros en prestaciones por desempleo y pierde anualmente decenas de miles de millones por la falta de cotización de todas las personas que están actualmente en desempleo y en situación de incapacidad e invalidez.
Para mantener cierta productividad y sostener el maltrecho sistema de bienestar, en el corto plazo, es urgente, y va a ser inevitable, incrementar el número de activos a través de un proceso masivo de importación de fuerza de trabajo. Los retos son diversos.
En primer lugar, aunque en la última década en algunos territorios se ha incrementado la población extranjera en casi 15 puntos, se la sigue considerando una segunda fuerza de trabajo. Ello explica que su tasa de desempleo doble la de los nacionales, que tenga una mayor permanencia en el paro, que en términos porcentuales concentre una mayor tasa de pérdida de puestos de trabajo y que presente más dificultades de encontrar empleo.
En segundo lugar, la evolución de la actividad económica y del mercado de trabajo nos lleva a un escenario de escasez de puestos de trabajo, de enorme competitividad para conseguirlos y en el que será crítico moverse hacia los lugares donde aparezcan nuevas oportunidades. Características de encaje difícil en una idiosincrasia sedentaria y nacionalista.
Y por último, los déficits formativos de la población activa autóctona exigen una intervención urgente que, suponiendo que estuviera bien diseñada, es de consecución lenta y diferida en el tiempo. Si las necesidades perentorias de la economía provocan su desplazamiento en favor de trabajadores extranjeros mejor cualificados, se evidenciará cómo el uso especulativo y la falta de visión de las políticas públicas castiga a los ciudadanos-usuarios-contribuyentes, mayoritariamente autóctonos. Una bomba de relojería que popularmente se expresa a través de aquél encima de burros, apaleados, y de la que algunos ya se apresuran a sacar rédito electoral.
Alejandra Pizarnik, en su poema Cold in Hand Blues, confesaba que se ocultaba tras el lenguaje por miedo. Quizás nos pase lo mismo. Si es así, mejor admitirlo y hacer lo imposible por superarlo.





ANALIZAN INCORPORAR INSECTOS A GASTRONOMÍA BOLIVIANA

Uniradio de Tijuana, México (www.uniradioinforma.com/noticias)
                                       
El II Foro Gastronómico Amazónico, que se realiza en Bolivia, discute la eventual incorporación de insectos en la gastronomía boliviana para coadyuvar en la política de seguridad alimentaria. El director de la Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia, Guillermo Iraola, dijo que en su país "hay pueblos en la Amazonía que consumen insectos, el problema es que estos insectos no están incorporados en nuestra cocina de forma usual".
"Ese consumo lo han hecho más como (práctica) medicinal, por su alto valor vitamínico', explicó el experto, al destacar las cualidades nutritivas de los insectos.
Recordó que de manera reciente, la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) destacó la importancia del consumo de insectos para combatir el hambre en el mundo.
Iraola reconoció, sin embargo, que en Bolivia "van a ver las posiciones de la gente que no querrá incorporar esto dentro de una alimentación diaria por un tema de aprensión a este tipo de propuesta".
Otros sectores, en cambio, "podrán demostrar que sus valores vitamínicos son muy importantes y que pueden ser utilizados en la gastronomía y difundir que puede solucionar problemas de alimentación en el mundo", añadió.
Explicó que el Foro Gastronómico, en el que participan biólogos de diversas universidades y cuenta con el apoyo de la Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas, busca mostrar el potencial de los innumerables insumos escondidos en la Amazonia.
"Yo creo que así como la quinua, podríamos tener en Bolivia más de 30 productos importantísimos para la alimentación humana. Lo que pasa es que nunca hemos entrado al estudio verdaderamente de sus valores nutricionales", enfatizó Iraola.
El director de la Escuela de Hotelería y Turismo sostuvo, por último, que Bolivia "tiene un potencial fenomenal para este tema", ya que el 65 por ciento de su territorio es amazónico.





HALLAN A MADRE E HIJA DESAPARECIDAS EN SIERRA DE LA VENTANA
                                                                                                      
Daniela Morrone y su pequeña fueron encontradas sana y salva en Bolivia. Habían pedido ayuda en el consulado.

Diario Popular de Argentina (www.diariopopular.com.ar)
                                                               
Daniela Morrone y su pequeña hija, que estaban siendo intensamente buscadas tras haber desaparecido misteriosamente en Sierra de la Ventana, fueron halladas hoy sanas y salvas en Bolivia.
Tanto la mamá, de 33 años,  como la nena, de 6, se encuentran en perfecto estado de salud. Aparentemente, la mujer se había fugado por sus propios medios tras mantener discusiones con su familia.
Morrone escapó con rumbo al norte hace algunas semanas  y recién el miércoles decidió pedir asilo en la embajada argentina de dicho país.
Sus fotos recorrieron las redes sociales y las páginas de internet con el objetivo de poder dar con su paradero. Incluso, Red Solidaria y Missing Children también participaron de la búsqueda, pero sin éxito hasta ahora.





Benita Ferrero-Waldner, ex comisaria europea

'AMÉRICA LATINA YA NO ES EL PATIO TRASERO DEL MUNDO. EUROPA DEBE APRENDER DE ELLA'

El Mundo de España (www.elmundo.es/elmundo)
                                                  
"Es la época de América Latina". Para Benita Ferrero-Waldner, presidenta de la Fundación Unión Europea, Latino América y el Caribe (EU-LAC), el continente es "el extremo Occidente". Avalada por un extenso currículum en política internacional, la ex comisaria de la UE habla sobre el auge de los países latinoamericanos y defiende la importancia del trabajo que realiza la institución que preside. "Debemos darnos cuenta de que América Latina ya no es el patio trasero del mundo, sino un continente autónomo, independiente y cada vez más fuerte", comenta la diplomática a ELMUNDO.es durante la entrevista en Madrid.
"España y Portugal conocen bien a América Latina, pero no ocurre lo mismo en otros países europeos, por lo que queda tarea por hacer". La ex comisaria europea, que fue ministra de Asuntos Exteriores de su país, Austria, destaca la importancia de una alianza entre Europa y América Latina como una ventaja frente a las potencias india o asiática. "Tenemos una historia y unos valores comunes entre los dos continentes; y no es un tópico, sino una mentalidad".
La diplomática explica que se ha producido "un nuevo paradigma" porque, mientras en Europa aún estamos en crisis, América Latina vive una época de bonanza y prosperidad. Por tanto, "ahora nos podemos ver de igual a igual". Esto se refleja en la reducción de las ayudas al desarrollo por parte de Europa, pero, en opinión de la presidenta de EU-LAC, el motivo es que estos países ahora son vistos como socios con los que cooperar y trabajar conjuntamente.
Ferrero-Waldner asegura que "Europa tiene que aprender cosas de los países latinoamericanos", como su buena política fiscal y macroeconómica. "Hoy en día son estados muy sólidos, con un promedio de crecimiento alto y muy pocas deudas", matiza. Además, destaca también el futuro prometedor de las llamadas empresas 'multilatinas', que han ido llegando a los países miembros de la UE, no sólo procedentes de Brasil, sino también de otros países de la región.
España fue uno de los estados que más colaboró en la creación de EU-LAC y desempeña un papel importante dentro de la organización, pero hay una comunidad autónoma a la que Ferrero-Waldner define como "especial". "Canarias es una plataforma tricontinental que tiene la posibilidad de conectar América Latina con Europa y África", y añade que está empezando a ser considerada como "una parada entre los tres mundos".
Fundación EU-LAC
El objetivo de EU-LAC es crear una "red de redes birregional" y conectar lo gubernamental con la sociedad civil. En los casi dos años que lleva en activo, la Fundación se ha centrado principalmente en las universidades y las pequeñas y medianas empresas. "Es importante ofrecer una educación de calidad. Ya vemos que, por ejemplo, en Chile, lo que están pidiendo los estudiantes es calidad en la educación, pero para todos y no sólo para una parte de la sociedad".
En cuanto a las pymes, la ex comisaria insiste en que ambos continentes necesitan cooperar de manera más estrecha, ya que algunas empresas, de ambas regiones, no cuentan aún con la productividad y competitividad necesaria y no están tan internacionalizadas como deberían.
En cuanto a la financiación de la Fundación, su presidenta no considera suficiente la cantidad asignada por parte de la Comisión Europea. "No recibimos mucho, 1,5 millones al año por tres años, por eso necesitamos contribuciones de los estados miembros de EU-LAC, que son 61, pero recibimos todavía poco de ellos por la crisis", lamenta. De momento, no cuentan con financiación privada, pero será el próximo paso que den cuando estén consolidados como institución. "Pensamos por ejemplo en 'amigos de EU-LAC', porque aportamos algo a la sociedad, a las pymes, y a las universidades", propone Ferrero-Waldner.
EU-LAC cuenta con un programa específico para el Caribe, "porque lo necesitan" y fomenta el desarrollo de las energías renovables que, de hecho, ya se están empezando a utilizar en las islas. Además, también se han instalado desalinizadoras para conseguir agua potable y nuevas tecnologías para aplicar a la agricultura.
Respecto al caso cubano, la ex ministra apunta que la mayoría de los países de América Latina tiene democracia, "aunque en algunos no tanta", pero considera que es importante no dejar a estos países fuera. "Nosotros somos una pequeña organización internacional, no vamos a actuar como un estado, sino a tender la mano e intentar acercar regiones", señala.
Una integración dificil
Los países latinoamericanos son mucho más heterogéneos que los europeos. Se han hecho muchos intentos de integración, el último es la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Pero también está Mercosur, con quien la UE quiere concluir las negociaciones de un esquivo tratado de asociación que incluye el libre comercio y que persigue desde 1999. "Esperemos que se produzca, pero es más complicado", admite.
La ex ministra apunta que existe un cierto nacionalismo latinoamericano. "Se ha visto que los países de la Alianza del Pacífico y Brasil han tenido más demanda y, por tanto, más bonanza debido al auge de los precios de las materias primas, pero aún son muy individualistas. Intentan conseguir la integración, como nosotros, pero son diferentes".
En cuanto a Europa, la ex ministra austriaca opina que vamos a tener un nacionalismo europeo, pero que debemos ir por el camino de la unión política, ya que es la única solución para nosotros. Básicamente, o somos competitivos con los otros grandes actores de este mundo multicultural, o nos quedaremos atrás frente a países emergentes como Indonesia o Brasil.
"Europa no puede entrar en decadencia como los antiguos imperios egipcio, griego o romano. Tiene que mantenerse", afirma. Ferrero-Waldner, que encarna a la perfección la identidad europea, aboga por que Europa siga siendo al menos el continente de la tecnología y la innovación, aunque para lograrlo "tenemos que trabajar conjuntamente y ser más europeístas".





LA ALIANZA DEL PACÍFICO ACELERA LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA
                                                                                                                                                                                                 
México, Colombia, Chile y Perú avanzan en libre comercio con el desarme arancelario del 90% de sus productos frente al estancamiento de Mercosur

El Mundo de España (www.elmundo.com.es)
                                                               
Los presidentes de México, Colombia, Chile y Perú, reunidos este jueves en Cali, donde se celebra la VII Cumbre de la Alianza del Pacífico, avanzarán en la integración económica de América Latina tras haberse comprometido a liberalizar este año el 90% de su comercio. Este bloque, formado por las cuatro economías de mayor crecimiento de la región, tiene también importantes consecuencias geopolíticas para el continente: frente a un Mercosur -integrado por Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y ahora Venezuela- estancado desde hace años, y ante las futuras negociaciones para el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, en sus siglas en inglés), que impulsa EE UU, o en foros como la Organización Mundial de Comercio (OMC), donde podrán llevar una posición común.
Los cuatro países de la Alianza del Pacífico, constituida formalmente en junio del año pasado, representan en conjunto el 35% del PIB de América Latina, el 50% de las exportaciones del continente y su población supera los 200 millones de habitantes, lo que supone una verdadera alternativa al coloso brasileño. Significa, además, un nuevo modelo de integración regional interesado en el fortalecimiento de las instituciones democráticas y orientado hacia la libre circulación de bienes, capitales, servicios y personas y hacia los mercados de Asia.
“Es un cambio de paradigma”, afirma Luis de la Calle, consultor y antiguo subsecretario de Comercio Exterior con el presidente mexicano Ernesto Zedillo (1994-2000). “En el pasado los procesos de integración en América Latina eran diálogos de sordos, acuerdos comerciales entre economías cerradas. La Alianza apuesta por la estabilidad y una apertura conjunta completa en la que se eliminan aranceles, restricciones a las inversiones y al movimiento de personas. Mercosur no solo no funciona, sino que además sus miembros se cierran al comercio entre ellos y a terceros”.
El nuevo bloque contrasta con otras instancias regionales con tendencias más proteccionistas como Mercosur o más ideológicas como el ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de América), de capa caída tras la muerte del presidente Hugo Chávez, y abre una línea divisoria en sentido vertical en el continente. “Mercosur camina en dirección opuesta. Lleva décadas anquilosada y es retrógrada en términos comerciales”, apuntan fuentes del actual Gobierno mexicano, orgullosas de la ofensiva comercial de su país en el nuevo escenario que se abre. En este sentido, apuntan, “no es fortuita la visita que el presidente chino, Xi Jinping, realizará a México la primera semana de junio. Será una gran oportunidad para destrabar una relación parada desde hace 12 años”.
México pretende reducir el enorme déficit comercial que tiene con China y otros países como Singapur y Corea del Sur, muy superior al de sus socios de la Alianza del Pacífico que lo equilibran con la exportación de materias primas, y además compite con el gigante asiático en el terreno de las manufacturas. Según datos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), en 2012, México exportó a China por valor de 5.700 millones de dólares, mientras que importó bienes por valor de 56.936 millones de dólares. La brecha se amplía hasta los 80.000 millones si se tiene en cuenta el conjunto de Asia.
La Alianza del Pacífico puede ser un buen instrumento para conseguir ese fin. Gerardo Esquivel, economista del Colegio de México, argumenta que posiblemente “sirva de antecedente para ir unidos en la negociación del TPP y empujar en bloque por la apertura de los grandes mercados asiáticos, algo por lo que EE UU está presionando mucho dada la debilidad de su mercado interno”. “El objetivo del TPP”, añade Luis de la Calle, “es fijar una fuerte disciplina en materia de comercio, sobre todo en propiedad intelectual y comportamiento de las empresas públicas, para que un día se le pueda imponer a China. De ahí la ofensiva diplomática del presidente chino”.
Para Ramón Padilla, economista de la CEPAL, la Alianza puede tener ventajas más inmediatas como “lograr mayor complementariedad en los mercados regionales, contar con más alternativas que los mercados de EE UU y Europa y abrir espacios para la pymes locales por afinidad cultural y de patrones de consumo” entre los países miembros. En el caso de México, añade, “permitirá diversificar sus exportaciones, actualmente muy concentradas en EE UU -77,6% del total -, y dar una oportunidad a sus sectores más competitivos de capital nacional como el agroalimentario, el calzado o el textil”.
Padilla subraya que, pese a que México ha firmado más de 40 acuerdos comerciales con otros tantos países, apenas han tenido impacto en la diversificación de su comercio. En su opinión, “los tratados de libre comercio son condición necesaria pero no suficiente para impulsar el desarrollo. Deben complementarse con una política industrial activa. En los últimos 15 años se han formado varios bloques comerciales en América Latina, pero no ha habido integración regional real”.
Es probable que a la nueva zona de libre comercio creada por México, Colombia, Chile y Perú se sume pronto Costa Rica, país que asiste como observador a la cumbre de Cali y que también será visitado por el líder chino en su gira americana, y más adelante Panamá e incluso Uruguay. “Pese a ser parte de Mercosur y tener un Gobierno de izquierdas”, asegura Luis de la Calle, “Uruguay es ya observador y tiene interés en entrar en la Alianza del Pacífico porque no tiene confianza ni en Argentina ni en Brasil. Si la Alianza tiene éxito va ser un reto para Brasil”. Dos modelos de desarrollo y de futuro a los que se enfrentan América Latina.





ESTATIZAN EL FERROCARRIL BELGRANO CARGAS

Randazzo anunció la creación de una empresa pública que manejará el ramal más extenso del país; de los 10.800 kilómetros de vía que tiene, sólo 400 están en buenas condiciones; podrían reestatizar la red de pasajeros

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                     
Pasaron 16 años y ocho presidentes; se destinaron millones de pesos y se hicieron varios anuncios. Sin embargo, el ferrocarril Belgrano Cargas, un ramal clave para la logística productiva del país, sigue en el mismo lugar que estaba entonces. Ayer, el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, formalizó lo que ya se descontaba en el sector: el ferrocarril que en su momento de esplendor unía 14 provincias y comunicaba a la Argentina con Bolivia volvió a ser estatal, como lo era en 1997.
"El Estado, cuando hay decisión política y gestión, es más competitivo que el sector privado [sic]", dijo Randazzo ayer al mediodía, en una conferencia de prensa en la Casa Rosada.
Pero fue más allá y advirtió que el Gobierno también podría reestatizar la red de pasajeros: "De la misma forma que creemos conveniente estatizar el Belgrano Cargas porque estamos convencidos de que las concesiones fueron un fracaso, no descartamos hacerlo en el transporte de pasajeros, si es que la unidad de gestión operativa no cumple con el objetivo de que los pasajeros viajen todos los días un poco mejor", dijo Randazzo.
Según el decreto 566, que se publicó ayer en el Boletín Oficial, el Gobierno creará la empresa Belgrano Cargas y Logística Sociedad Anónima, mediante la que controlará el ramal. La nueva compañía estará formada por tres sociedades del Estado: la Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIF), la Sociedad Operadora Ferroviaria (SOE) y la Administración General de Puertos (AGP), aunque no se especificó la participación que tendrá cada una en la nueva empresa.
El Belgrano Cargas es un compendio de falta de políticas claras y definidas que prácticamente lo paralizaron desde 1997, cuando se inició la cronología de desaciertos. Entonces, el presidente Carlos Menem entregó el ramal a la Unión Ferroviaria, luego de que la privatización no despertase interés en el sector privado. Sin embargo, la gestión del gremio terminó envuelta en sospechas de mal manejo de los fondos. Los sindicalistas se quejaban, con razón, de que el Estado incumplió los pagos que eran necesarios para reactivar el ramal. Sin el dinero, la Unión Ferroviaria se limitó a un mínimo mantenimiento. En 1998, el ramal llegó a transportar 3.287.515 toneladas por año; en 2006, cuando se revirtió la concesión, la carga anual apenas superaba las 500.000 toneladas.
Intento fallido
El gobierno de Néstor Kirchner intentó colocar a un empresario argentino al mando del tren. Hubo dos licitaciones y las dos quedaron desiertas por falta de interesados. Entonces apareció un grupo chino que acercó el empresario Franco Macri con la intención de explotar el ramal. Se formó la firma Shima y hubo un plan de inversión por $ 1400 millones. Pero ni siquiera arrancó. El Gobierno le impuso al grupo el ingreso como socios del emprendimiento a Emepa y Roggio (concesionarios de los ramales Belgrano Norte y Urquiza) y a los gremios Unión Ferroviaria, La Fraternidad y Camioneros.
Semejante híbrido ferroviario jamás funcionó como debía. Por ese entonces, el líder de Camioneros, Hugo Moyano, era el alfil más punzante del kirchnerismo en el mundo del transporte. Sus intereses sectoriales siempre chocaron con el desarrollo de un tren de carga extendido y eficiente.
Poco tiempo después, Macri salió del emprendimiento no sin antes dejar el proyecto de inversión que habían preparado. Desde entonces, el ramal fue una suerte de negocio compartido entre los gremios, que mantenían los puestos de trabajo, y los empresarios, que aprovechaban el desmanejo para hacer negocios con obras.
El Belgrano Cargas se convirtió así en una aspiradora de fondos públicos que el Gobierno le entregaba como subsidios. En el último tiempo, el humor oficial con Moyano cambió. "Sería una indignidad pensar que esta decisión se toma a partir de la relación que Hugo Moyano tiene con el Gobierno", dijo ayer Randazzo, al negar que la medida esté motivada en afectar el transporte de camiones.
Desde octubre, el ramal había sido nuevamente intervenido. Fueron la intervención y la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) las que constataron el deterioro del ferrocarril y, además, la existencia de algunas obras cuyos anticipos se liquidaron, pero que jamás se terminaron.
En mayo de 2011, Cristina Kirchner anunció un plan para hacer 3200 kilómetros de vías nuevas, pero hasta el año pasado sólo se reacondicionaron 250 kilómetros.
Hoy no hay más de 400 kilómetros de vías en buen estado de un total de 10.800. Por el deterioro, en algunos tramos las formaciones de vagones no pueden transitar a más de 15 kilómetros por hora.





LA EXPROPIACIÓN DE YPF AÚN CONDICIONA INVERSIONES, DICEN EN ESTADOS UNIDOS

Analistas creen que acordar con Repsol es clave para la Argentina

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                         
LA JOLLA, Estados Unidos.- Cerrar la herida llevará tiempo. Es cierto que, en general, y más con el petróleo, los mercados tienen poca memoria. Pero se hace difícil para cualquier compañía del sector soslayar la expropiación de YPF cuando se habla de invertir en la Argentina. Volvió a quedar claro aquí, durante la XXI Conferencia de Energía de La Jolla, que terminó ayer: Vaca Muerta es un recurso de hidrocarburos sumamente interesante, de entre lo más atractivo de la región, pero el Gobierno deberá dar señales de racionalidad económica si pretende desarrollarlo.
La explicación es bastante elemental. A los ojos de una petrolera privada, los países compiten entre sí en tanto destinos de inversión. Una compañía puede estar evaluando unos 120 proyectos, dicen los empresarios, pero tal vez no materialice más de cinco al cabo del proceso de análisis.
Aquí, en la exclusiva La Jolla, donde uno encuentra Ferraris, Porsches y BMW en la playa de estacionamiento de un supermercado y una casa puede llegar a costar 5 o 6 millones de dólares, el capital se explica a sí mismo. Pero fue John Felmy, economista jefe del influyente Instituto Estadounidense del Petróleo (API, en sus siglas en inglés), el primero en soltar la advertencia cuando, durante la apertura, habló de la necesidad de evitar las hostilidades hacia el sector privado. "Hay que ver -dijo- lo que le pasó a YPF en la Argentina después de la expropiación. Hasta ahora sólo firmó un acuerdo con Chevron. Piensen en China: tiene el doble de reservas que los Estados Unidos, pero ¿quién va a ir a China? O a Rusia. Uno tiene que saber cuál es el riesgo sobre el suelo."
Eran ya las cinco de la tarde y aguardaba el cóctel. Alguien del público le preguntó a Felmy hacia dónde creía que se dirigirían los grandes desembolsos. El criterio fue el mismo, pero la respuesta incluyó llamados de atención a otros países. "Lo que le puedo decir es a dónde no van a ir: a Ecuador y a Bolivia. La Argentina tiene una oportunidad enorme si podemos superar lo que ocurrió con Repsol."
La conferencia, que tuvo a LA NACION en calidad de invitado, fue organizada por el Instituto de las Américas, una entidad respetada en esta industria. Tal vez parte de las recriminaciones se habrían evitado si algún miembro de YPF hubiera estado presente. A mediados del año pasado, organizadores del foro fueron personalmente a Buenos Aires a convencer a Miguel Galuccio, que no pudo aceptar por cuestiones de agenda. El ingeniero entrerriano vino ya otras veces, pero como ejecutivo de Schlumberger, su trabajo anterior. Aquí se lo respeta. Algunos ejecutivos lo consideran incluso un resguardo de sensatez: anteanoche decían por lo bajo que si Galuccio abandonara alguna vez la compañía arrastraría seguramente a todo su equipo y no quedarían allí técnicos respetables. La ausencia oficial argentina no sorprendió, de todos modos. Daniel Cameron, secretario de Energía, por poco tiene en San Diego el récord de huésped esquivo. Tres veces rechazó la invitación.
Las divergencias con la Argentina no tendrían por qué ser ideológicas. Primero, porque Galuccio y su entorno no son gente de andar reparando en cuestiones políticas. Pero, además, porque hasta la industria petrolera de los Estados Unidos viene de sacudirse con una discusión que remite más a nuestro Guillermo Moreno que a Milton Fridman: el viernes pasado, después de dos años, el Departamento de Energía norteamericano le dio a la terminal Freeport LNG, del estado de Texas, el primer permiso para exportar gas natural licuado incluso a países con los que no exista un tratado de libre comercio. Los accionistas de Freeport LNG son British Petroleum (BP), Chubu Electric y Osaka Gas.
En medio de presiones de grupos fabriles como Dow Chemical, principal lobbista del rechazo, el gobierno de Obama frenaba estas autorizaciones por cuestiones estratégicas: la liberación de los cupos provocará probablemente aumentos en los precios internos que pagan las firmas manufactureras. Algo parecido a las peripecias de Moreno con el trigo o la carne, pero sin cierre de empresas ni despidos.
En todos lados se cuecen habas. En el hotel Hilton, donde se desarrolló la conferencia, Orlando Cabrales, viceministro de Energía de Colombia, encabezó su presentación electrónica con un eslogan que parecía salido de oficinas de Juan Manuel Abal Medina o Alfredo Scoccimarro. "Prosperidad para todos", tituló. Colombia volvió a ser aquí el modelo por seguir.
Son los resultados que llevaron al venezolano Ramón Espinasa, un ex directivo de Pdvsa que ahora ocupa el cargo de jefe de la División de Energía, Infraestructura y Desarrollo del BID, a subrayar los contrastes ante LA NACION y otros medios. "Uno ve que en la Argentina cayeron la producción y la exportación y se pregunta qué está pasando, porque los recursos están. La respuesta son las condiciones institucionales. Miren Colombia, tiene menos reservas probadas y pegó un salto de producción del 80 por ciento. No es un tema nacionalista, porque el Estado nunca pierde la propiedad de los yacimientos." De ahí que Vaca Muerta constituya, pese a todo, el gran desafío energético del cono sur. Hesketh Streeter, un galés que se formó en British Petroleum y que la estatal chilena ENAP incorporó hace un año como general manager de Exploración y Producción, cree de todos modos que allí la inversión deberá ser gigantesca y ser asumida por compañías verdaderamente grandes. "Se necesita mucho capital -dijo a LA NACION-. Es un juego para Exxon, Shell, Total. Nosotros somos más chicos. De todos modos, cualquier petrolero está acostumbrado a esto. Donde hay petróleo existe riesgo político, social, económico."
Streeter lo sabe. Dedicó la primera parte de su exposición a mostrar cómo habían subido los costos chilenos después de que, en 2007, la Argentina le cortara a la firma Metanex, ubicada en el sur de la Patagonia chilena, el envío de gas natural. El galés buscó sorprender con ese gráfico y se explayó, resignado: "Uno ve esto y dice: algo importante sucedió aquel año".





LA ONU DENUNCIA QUE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LOS INDÍGENAS LATINOAMERICANOS AÚN ES BAJA

El Universo de Ecuador (www.universocanario.com)
                                                     
El Programa para el Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD) ha indicado que, a pesar del alto grado de movilización de los pueblos indígenas latinoamericanos en los últimos 20 años, su participación política sigue siendo baja.
"Los pueblos indígenas latinoamericanos poseen pequeñas parcelas de tierra, generalmente improductivas, lo que les hace vivir por debajo del nivel de pobreza y, en consecuencia, impide su inclusión política", ha dicho el jefe del PNUD para la región, Heraldo Muñoz.
La ONU ha criticado en un informe que, a pesar de que América Latina es una de las regiones del mundo que más ha crecido, incluso en medio de la crisis económica y financiera global, "los niveles de pobreza entre los pueblos indígenas apenas han cambiado".
"La población mestiza se ha beneficiado, pero no los pueblos indígenas, dado que viven en un mundo aislado de los aspectos más positivos del desarrollo", ha apuntado la organización internacional.
La ONU subraya que la inclusión política de las mujeres indígenas "es un desafío aún mayor", dado que se enfrentan a la llamada "triple discriminación": ser mujeres, indígenas y pobres.
"Las leyes consuetudinarias indígenas lo dificultan, más allá de los obstáculos a los que se enfrenta cualquier mujer para su inclusión política, especialmente en los países en desarrollo", ha considerado, señalando como cuestiones pendientes la salud sexual y reproductiva.
Aunque la participación política sigue siendo baja, la ONU a través de este informe ha valorado los últimos avances, citando varios factores que han ayudado a extenderla a los pueblos indígenas de la región.
Entre ellos, ha destaco el aumento de los movimientos indígenas, el aumento del número de los movimientos sociales de apoyo a los indígenas, la inclusión de sus países de origen en convenios internacionales sobre la materia y los medios de comunicación, sobre todo la redes sociales.
En concreto, el informe de la organización internacional ha centrado su atención en seis países latinoamericanos con un alto porcentaje de indígenas entre su población: Guatemala, Nicaragua, Bolivia, Ecuador, Perú y México.
Bolivia es el país con mayor número de indígenas, hasta un 60 por ciento de su población. En total, 41 de sus 130 legisladores son indígenas y solo nueve son mujeres.
En Perú y Guatemala, los indígenas son casi la mitad de la población. En el primer país, de los 130 legisladores solo nueve son indígenas y dos mujeres. En el segundo, solo 19 de los 158 escaños que posee, tres de ellos para mujeres.
En México, la Cámara de Diputados cuenta con 500 escaños, de los cuales solamente 14 pertenecen a indígenas y cuatro a mujeres.
En Nicaragua, de los 92 diputados que posee solo tres son indígenas y dos mujeres.
En Ecuador, de los 124 lesgiladores, siete son indígenas y dos mujeres.